scholarly journals DESAFÍOS DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE Y SOCIAL EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA Y RESARCIMIENTO DE DERECHOS A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

2021 ◽  
pp. 63-79
Author(s):  
Johana Narváez Caldas ◽  
Miller Eduardo Ordoñez Ortiz

El presente artículo de reflexión propone como finalidad plantear los desafíos de la antropología forense y social en materia de recuperación e identificación humana y el resarcimiento de derechos en un escenario de posconflicto en Colombia. En primer lugar, se hace una descripción importante de este tópico en un contexto de Derechos humanos, en segundo lugar, un análisis de las teorías que tienen una visión social y cultural en el marco de la justicia transicional y el aporte jurídico, finalmente, se presenta el aporte de la antropología forense y social a las familiares víctimas del conflicto interno ya en su etapa de posconflicto. Se concluye que, en un proceso integral de justicia, verdad, reparación y no repetición, no solo son importantes la recuperación e identificación de las víctimas, sino también, el descubrimiento del modus operandi de los victimarios, y servir testimonialmente en los procesos jurídicos de modo que, se aporte a las víctimas y a la memoria histórica.

Author(s):  
María Luisa Rodríguez Peñaranda

El derecho fundamental al debido proceso ha sido una de las principales conquistas jurídicas en la protección de los individuos frente al abuso del poder y la injusticia. Este macro derecho reúne una serie de etapas, procedimientos y conjunto de garantías que tras ser respetadas permite culminar con una decisión jurídica y socialmente valorada como justa. No obstante, las dinámicas y modus operandi que rodean las violencias de género, principalmente en el ámbito privado y sin testigos válidos, desafía la manera en que hasta hace poco era entendido el material probatorio adecuado para evidenciar la vulneración de los derechos. En este artículo se analiza cómo en virtud de los desarrollos de los derechos humanos de las mujeres a una vida libre de violencias, y de conformidad con las convenciones internacionales como la CEDAW y la Convención Belém do Pará, el enfoque de género aplicado al debido proceso alberga un triple contenido sustancial, procedimental y metodológico. Así se exige a las y los funcionarios judiciales prestar atención a cómo los estereotipos sexistas afectan a las mujeres en el acceso a la justicia; que las pruebas tradicionales sean acompañadas de un nuevo material como perfiles psicológicos y psiquiátricos; la aplicación de metodologías investigativas que den cuenta del contexto que produce la violencia y las relaciones de poder que gestan las situaciones de subordinación entre los géneros.  Además, se precisa que en los Estados reposa la carga de investigar, sancionar y reparar a las víctimas de conformidad al principio-derecho a la debida diligencia. Por último, se propone crear puentes teóricos entre las metodologías feministas y el derecho, para lo cual se analiza el método del posicionamiento planteado por la académica estadounidense Katharine Bartlett.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Marta W. Torres-Falcón

En este artículo se analiza la trata de mujeres para explotación sexual como una forma extrema de violencia de género. La revisión de algunos instrumentos jurídicos en la materia y del modus operandi de la trata de personas a partir de numerosos testimonios, permite constatar la transgresión flagrante a los derechos humanos de las víctimas en una secuencia delictiva que traspasa los límites de la crueldad. Como punto de partida, se anota una definición de violencia de género, que sirve como telón de fondo para entender el camino de la trata de personas para explotación sexual. Las leyes y políticas públicas que únicamente se enfocan en la delincuencia organizada deben ampliar su visión para incorporar la violencia de género dentro sus protocolos y brindar una mejor atención a las víctimas.


2019 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Nancy Nicholls

El artículo aborda el movimiento en redes de defensa de los DDHH en Chile que se desarrolló bajo la dictadura cívico-militar de Pinochet entre 1973 y 1990 en un contexto transnacional. Además de las buenas relaciones que el gobierno de la Unidad Popular había establecido con diversos gobiernos a través de sus embajadas, se plantea que hubo otros factores que incidieron en el pronto apoyo internacional a los organismos que en Chile se crearon para auxiliar a los perseguidos por el régimen. Se sostiene que tanto el conocimiento y los contactos a nivel internacional que habían adquirido algunos representantes de iglesia en materia de refugio durante la Unidad Popular, como sobre todo el impacto que generó en sectores progresistas de Europa y América Latina el golpe de estado y la muerte del presidente Allende, coadyuvaron a la inmediata respuesta en red del movimiento internacional de apoyo a la defensa de los DDHH en Chile. De modo que las bases de cómo se llevaría a cabo la cooperación internacional –por parte de agencias donantes, organismos de Naciones Unidas, el Consejo Mundial de Iglesias y gobiernos y ONGs de diversos países- se sentaron en los primeros meses después del golpe manteniéndose y desarrollándose a lo largo de los casi 17 años de dictadura. El conjunto de estos organismos crearon verdaderas redes transnacionales de apoyo a las víctimas de la represión que traspasaron las fronteras de Chile y actuaron a nivel regional y global. En este lapso, los organismos de defensa de los DDHH en Chile apoyados por el movimiento internacional, realizaron diversos aprendizajes de cómo actuar lo más eficazmente posible, creándose un modus operandi así como una cultura de DDHH, que tuvo repercusiones a nivel internacional. Lo anterior se ilustra a través del caso de FASIC. Finalmente, se sostiene que esa cultura ha dejado su huella en los movimientos sociales actuales, donde sectores de la sociedad civil, sobre todo juveniles, luchan por reivindicaciones sociales, culturales y de género que habían sido largamente postergadas.*** Defesa de DDHH em Chile no contexto multinacional do movimento de defesa dos direitos humanos, 1973-1990 ***O artigo aborda o movimento nas redes de defesa dos Direitos Humanos no Chile que se desenvolveu no período da ditadura cívico-militar de Pinochet, entre 1973 e 1990, em um contexto multinacional. Além das boas relações que o governo da Unidade Popular havia estabelecido com os diversos governos através de suas embaixadas, se propõe que houve outros fatores que incidiram no rápido apoio internacional aos organismos criados no Chile para auxiliar aos perseguidos pelo regime. Argumenta-se que tanto o conhecimento quanto os contatos em nível internacional que alguns representantes da igreja adquiriram em termos de refúgio durante a Unidade Popular – , sobretudo durante o impacto que gerou em setores progressistas da Europa e da América Latina, o golpe de estado e a morte do presidente Allende –, levaram à resposta imediata da rede do movimento internacional de apoio para a defesa dos direitos humanos no Chile. Deste modo, as bases de cooperação internacional por parte de agências doadoras, dos organismos das Nações Unidas, do Conselho Mundial de Igrejas e de governos e ONGs de diversos países sentou-se nos primeiros meses após o golpe e se desenvolveu ao longo dos quase 17 anos de ditadura. Todas essas organizações criaram redes transnacionais reais para apoiar as vítimas da repressão que cruzaram as fronteiras do Chile e atuaram regional e globalmente. Durante este período, as organizações de defesa dos Direitos Humanos no Chile apoiados pelo movimento internacional, aprendeu a agir de forma tão eficaz quanto possível, criando um modus operandi e uma cultura de Direitos Humanos, que teve repercussão internacional. O precedente é ilustrado através do caso do FASIC. Finalmente, argumenta-se que essa cultura deixou a sua marca nos atuais movimentos sociais, onde setores da sociedade civil, especialmente os jovens, lutam por reivindicações sociais, culturais e de gênero que foram adiadas por muito tempo.Palavras-chave: Direitos Humanos. Ditadura. Redes ecumênicas. Igreja Católica e protestante.


Author(s):  
Agustín Alejandro Cárdenes

La reciente incorporación del control de constitucionalidad a posteriori en Francia produjo los efectos inesperados. En primer término, la reglamentación de la reforma, a cargo del Parlamento, proveyó al dispositivo de importantes precisiones que, en última instancia, radicalizaron la reforma y la transformaron. En segundo lugar, y como consecuencia de lo primero, la actitud hostil de una de las máximas jurisdicciones francesas hacia la reforma (la Corte de Casación) dio el puntapié inicial a un inédito diálogo interjuridisccional que tuvo como protagonistas a la totalidad de las máximas jurisdicciones nacionales francesas y europeas, exceptuando a la Corte Europea de Derechos Humanos. Dicho diálogo podría ser la anticipación de un modus operandi novedoso de las jurisdicciones europeas (nacionales y regionales), las cuales por medio de un diálogo o intercambio de argumentos constructivo podrán sortear los desafíos que ofrece el paisaje jurídico actual, complejizado por la creciente interacción entre jurisdicciones y normas provenientes de instancias nacionales, regionales e internacionales. El presente trabajo está orientado a describir y analizar dichas consecuencias.


2021 ◽  
Vol 10 (15) ◽  
Author(s):  
OCSO-NEA Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste ◽  
Fernando Nahuel Marturet ◽  
Marisa Noemí Miño ◽  
Matías Lihuel Cendali Godoy ◽  
Maximiliano Eduardo Román ◽  
...  

<p>     El artículo tiene como finalidad presentar una reflexión colectiva sobre las acciones y estrategias que, a lo largo del tiempo, fueron configurando y modificando el <em>modus operandi</em> del Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste Argentino. El principal objetivo de este Observatorio es el de realizar registros y análisis de la conflictividad social regional en sus dimensiones ambientales, de género y de Derechos Humanos, en interacción con las organizaciones sociales e instituciones que abordan las problemáticas correspondientes. Por lo tanto, se tematizan también esas vinculaciones y los recorridos por cada una de las tres áreas de trabajo.</p>


Author(s):  
Enrique Francisco Pasillas Pineda

RESUMEN: El presente trabajo propone un análisis de los Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas a la luz de los principios internacionales de Libre Determinación y Consulta Previa, como fundantes y presupuestos de los demás Derechos Indígenas. En consecuencia, se analiza el Derecho a la Consulta, que debe ser previa, libre, informada, de buena fe, culturalmente adecuada y con el propósito de obtener el consentimiento; donde todas éstas características son el estándar mínimo a cumplir en cualquier proyecto de desarrollo o extractivo que afecte a pueblos indígenas, por lo que debe explicarse también el extractivismo al interior de los estados-nación y su modus operandi, que ha provocado la existencia de zonas y regiones que algunos autores caracterizan como “estados de excepción” o estados de “de no-derecho”. El análisis propuesto contrasta las bases mencionadas con algunos casos llevados ante la jurisdicción del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuya última fase descansa en las sentencias de la Corte IDH.ABSTRACT: The present paper proposes an analysis of the Fundamental Rights of the indigenous peoples in the light of the international principles of Free Determination and Prior Consultation, as foundations and budgets of the other Indigenous Rights. Consequently, the Right to Consultation is analyzed, which must be prior, free, informed, in good faith, culturally appropriate and with the purpose of obtaining consent; where all these characteristics are the minimum standard to be met in any development or extractive project that affects indigenous peoples, so the extractivism within the nation-states and its modus operandi, which has caused the existence of zones and regions that some authors characterize as "states of exception" or "non-right" states. The proposed analysis contrasts the mentioned basis with some cases brought before the jurisdiction of the Inter-American Human Rights System, whose last phase rests on the judgments of the Inter-American Court.PALABRAS CLAVE: Libre determinación y consulta, Derechos Fundamentales, pueblos indígenas. KEYWORDS: Free determination and consultation, Fundamental Rights, indigenous peoples.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
Author(s):  
Teresa Fernández Paredes ◽  
Ophélie Stockhem ◽  
Natalia Martino ◽  
Thais Duarte

El propósito de este artículo es comprender los posibles sesgos de género que pueden orientar el modus operandi del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) en los casos de tortura y malos tratos en las cárceles. A través de los diferentes sistemas de búsqueda del SIDH se recopilaron 183 decisiones, obtenidas a partir de un conjunto de palabras clave. Su análisis permite observar que las discusiones de género en el SIDH se iniciaron en la década de 1990 y desde entonces prevalecen debates de corte relativamente genérico sobre el tema. El SIDH desarrolla un debate algo más profundo sobre el género en los casos de violencia sexual cometida contra las mujeres presas. Los otros tipos de violaciones parecen ser comunes a hombres y mujeres, caracterizados y clasificados contextualmente. Además, los perpetradores de la violencia no son necesariamente individualizados, ni las medidas impuestas por el Estado tienen generalmente un carácter colectivo. Si bien estos aspectos relativizan ciertas críticas propuestas por la literatura sobre tortura y órganos internacionales de derechos humanos, algunas acciones ejecutadas por el SIDH parecen tener efectos de carácter más transformador en relación con la discriminación de género.


2011 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 124 ◽  
Author(s):  
Lilibeth García Henao

En el presente artículo presentó resultados parciales del Proyecto de Investigación “El Derecho de las víctimas, en el marco del proceso de justicia transicional que vive Colombia; evaluación de un paradigma”, adscrito al Grupo de Investigación en “Derechos Humanos, Derecho Penal y Garantías Procesales”1, dentro de la línea titulada “Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Penal Internacional”. El énfasis está en los precedentes jurisprudenciales de los derechos de las víctimas de nuestro conflicto armado dentro de los últimos 10 años hasta la actualidad, y al mismo tiempo, el cambio de orientación de la doctrina de la Corte Constitucional de Colombia, al ponerse a tono con los más elevados estándares de administración de justicia a nivel internacional y con la más moderna jurisprudencial y doctrina constitucional en Derechos Humanos. Ahora bien, la situación actual de las víctimas de estos hechos atroces ha sido caracterizada, en términos generales, por la limitada protección judicial de sus derechos, teniendo en cuenta que las organizaciones criminales y grupos ilegales al margen de la ley, no sólo obedecen a una estructura jerarquizada compleja, sino que han adoptado un modus operandi trasnacional y más actual, dado que al igual que con la evolución de la humanidad y el avance tecnológico, estos también han evolucionado en sus métodos de hacer la guerra, financiación y demandas. En este sentido es pertinente señalar lo mucho que un país como Colombia ha avanzado en materia de tolerancia, perdón y reconciliación, e igualmente es mucho lo que nos falta con referencia a la proporcionalidad del daño y el castigo o sanción.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Karla Mariana Díaz Álvarez ◽  
Manuela Ballesteros Rojas ◽  
Nicolle Andrea Scott Zapata
Keyword(s):  

A partir de la expedición de la Ley 1448 de 2011, en Colombia se brindó una especial protección a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este marco se presenta como medida de reparación la restitución de tierras, en la cual se ha identificado la ocurrencia de un fenómeno que va en contravía de la teleología de la reparación misma: la revictimización o victimización secundaria por parte del estado o de entes gubernativos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document