scholarly journals Cartas inéditas de Amado Nervo, Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo

1966 ◽  
Vol 32 (61) ◽  
pp. 139-154
Author(s):  
F. J. Tort
Author(s):  
Dorde Cuvardic García

Enrique Gómez Carrillo y Rubén Darío se erigen como los principales representantes de la flanerie en el modernismo latinoamericano. En todo caso, otros autores de este periodo estético realizaron contribuciones ocasionales a esta práctica cultural: Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Julián del Casal, José Martí, José Enrique Rodó, Arturo Ambrogi... Estos últimos escritores elaboran textos de la flanerie clásica: apreciación del espacio callejero como teatro social, utilización de la técnica descriptiva de la escena o cuadro, interés por los espacios comerciales o las festividades públicas? En todo caso, también nos enfrentamos a disidencias ideológicas, Así, Julián del Casal, como decadentista, asume una actitud desengañada y aristocrática frente al espacio público y su utilitarismo capitalista. Por su parte, algunas crónicas urbanas de Martí materializan la dialéctica entre la seducción que provoca el progreso norteamericano y el repudio de sus valores, opuestos al 'alma' latina


Author(s):  
Osvaldo Carvajal Muñoz

En el presente artículo se problematiza un aspecto de la crónica modernista: su compilación y publicación en ediciones críticas. Se revisa el caso de tres libros de autores centroamericanos que aparecieron, originalmente, en publicaciones periódicas: La vida de Rubén Darío Escrita por él mismo (1915), de Rubén Darío; Sensaciones de París y de Madrid (1900), de Enrique Gómez Carrillo; y El libro del trópico (1907), de Arturo Ambrogi. Las tres obras ofrecen particularidades que las convierten en modelos diferentes de un mismo problema filológico, por lo que evidencian lo provechoso que sería para el proceso de lectura de un receptor de hoy, acceder a un texto anotado y editado críticamente.


Author(s):  
José María Martínez
Keyword(s):  

El debate originado a partir de la publicación de unas cartas inéditas de Rubén Darío a Amado Nervo, en las que quedarían implícitas unas relaciones homosexuales entre ambos, depende obviamente de la cuestionada autenticidad de dichos manuscritos. Dado que la colección de autógrafos todavía no ha sido cotejada en su totalidad, lo más prudente es evitar todo tipo de discusiones prejuiciadas y esperar a que la revisión completa de ese corpus permita garantizar o desmentir su autoría dariana. Con este punto de partida, mi artículo propone la autenticidad de esos manuscritos a partir de las cualidades textuales y paratextuales de dos autógrafos de la colección, en concreto del de “pax” y del de “preludio-Cantos de vida y esperanza”. En concreto sostengo que dichos manuscritos sólo pueden haber sido escritos por Darío o por alguien que haya tenido a la vista los autógrafos originales del poeta, pues sólo así pueden explicarse algunas variantes de las algunas ediciones impresas de esos poemas.


(an)ecdótica ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 31-59
Author(s):  
Alberto Hernández-Banuchi ◽  

We examine the history and circumstance in the life of Puerto Rican composer Gonzalo Núñez (1850-1915) during the period from 1900 to 1903. During his second sojourn in Paris he maintained a close personal relationship with Rubén Darío and Amado Nervo, joined by other poets, writers and artists. An extensive on-site research work, conducted in various European, North American and Caribbean libraries and archives, permitted us to gather documentation about the nomadic life of the musician in Cuba, Mexico, Puerto Rico, Europe and North America. We show that Núñez’s unpublished manuscript Los arcanos de la música, housed in the Archive of Music and Sound of Puerto Rico, is the main source of two important articles by Rubén Darío.


2020 ◽  
Vol 49 ◽  
pp. 147-154
Author(s):  
Darío Gómez Sánchez
Keyword(s):  

En consonancia con las inquietudes artísticas y filosóficas heredadas del romanticismo y del simbolismo los escritores modernistas encuentran en la poesía un espacio para expresar la dimensión espiritual del hombre, en una fusión o mezcla de diversas doctrinas religiosas que ha sido analizada bajo la denominación de sincretismo y que se presenta como característica central en la obra de autores como Amado Nervo y Rubén Darío. En Nervo, la compleja visión espiritual resultado de la fusión de un cristianismo panteísta y un orientalismo hinduista, se materializa en la concepción de una religión personal que se hace más evidente en dos de sus últimos libros: Serenidad y Elevación, y se manifiesta en tres características recurrentes: la valoración de la intuición, el didactismo moral y el poema como una plegaria. Y mientras la depuración del ornamento modernista lleva a Darío a buscar una religión en el arte y la poesía, Nervo acaba haciendo de la poesía una profesión de su religión


Author(s):  
José María Martínez
Keyword(s):  

Este trabajo toma como punto de partida la polisemia del concepto de libertad, polisemia que se entiende primero en su formulación general y luego tal como la formularon escritores modernistas como José Martí, Rubén Darío o Amado Nervo. En el caso de Nervo esa formulación está claramente mediatizada por su orientalismo religioso y existencial, y guarda un interesante grado de analogía con la de la filosofía personalista. A través principalmente del análisis de “La conquista” y “Liberación”, dos poemas budistas de El estanque de los lotos, se llega a la conclusión de que a pesar de que la conceptualización nerviana de la libertad es quizá de las más profundas y metafísicas del modernismo, ésta acaba desembocandoen una clara contradicción, por la necesaria presencia de una voluntad operativa en el camino hacia el nirvana. En el fondo esto parece reflejar una asimilación incompleta o imposible del conjunto de las doctrinas budistas y, por ello, la conversión del orientalismo de Nervo en una pose que quiere ir más allá de sí misma, sin conseguirlo.


Author(s):  
Mario Roberto Oliva-Medina

<p>La Gran Guerra ha generado, desde 2014, una eclosión de materiales académicos de análisis sobre este suceso histórico y político.  En los acercamientos historiográficos contemporáneos se tiene a la cultura,  entendida desde la perspectiva historiográfica del “giro cultural”, como el elemento central de análisis:  se pasa de una historia social a una historia cultural de la Gran Guerra.  El papel jugado por los cronistas y poetas latinoamericanos en la Primera Guerra Mundial brinda una mirada desde la experiencia personal de ellos sobre el gran conflicto, trasladándonos de la Historia a esa otra historia cotidiana, la de los héroes anónimos, la de los mutilados y desplazados.  Este artículo analiza la participación de cuatro latinoamericanos en el  primer gran conflicto que irradió y afectó a toda la humanidad.  Ellos son: el costarricense José Basileo Acuña (1897-1992), los nicaragüenses, Salomón de la Selva (1893-1959) y Rubén Darío (1867-1916); y, el guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (1873-1927).</p>


1963 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 249-256 ◽  
Author(s):  
Richard B. Gray

To understand the social revolution in Cuba today one must be at once anthropologist, historian, sociologist, political scientist, scientist, economist, writer, philosopher, and something of a rebel oneself. In other words, one must be a Universal Man. Who of us today, however, would pretend to such all-encompassing knowledge? The Cuban Revolution in the nineteenth century, however, did produce such a man, José Martí. Or rather, it would be more accurate to say that such a man produced the Revolution, at least in the sense that Marti was the main publicist for the revolutionary Cuban exiles, co-ordinator of the emigrant groups, money collector, and author of its major political documents.Although Marti ranks with Simón Bolívar and José de San Martín as a liberator, he is relatively unknown in the United States. Yet his collected works fill seventy-four volumes. One bibliography lists over 10,000 items, including more than a hundred books and more than 200 monographs written about him. Marti was first and last a revolutionist, but he was also a poet, one of the best, and highly praised by such authorities as Gabriela Mistral, Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Fernando de los Ríos, Rufino Blanco Fombona, and Amado Nervo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document