scholarly journals Don Quijote de la Mancha y san Ignacio de Loyola en la reinterpretación de Miguel de Unamuno

2019 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 163-183
Author(s):  
Yasmina Mohamed Lozano

Miguel de Unamuno comparó insistentemente a su Caballero de la Fe, don Quijote, con diversas figuras religiosas. No obstante, uno de los paralelismos sobre los que más insistió fue el del jesuita san Ignacio de Loyola. A su vez, nuestro autor varió de roles, presentádose la mayoría de veces como su profeta, encargado de predicar con la palabra e incluso el ejemplo la acción quijotesca. En otras ocasiones, llegaría compararse con don Quijote en momentos en los que previamente lo había equiparado ya al santo jesuita, creándose así otra indirecta autodivinización. En este artículo se pretende ofrecer una vinculación multidireccional entre el don Quijote unamuniano, san Ignacio, Pedro de Ribadeneyra —biógrafo del santo— y el mismo Unamuno.

Author(s):  
Trevor Walshaw

Roberto Gerhard consideró siempre la novela de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, «como su Biblia», según narra su amigo David Drew; resulta, además, muy significativo que cuando Gerhard marchara al exilio, al final de la Guerra Civil, una de las primeras obras que compusiera estuviera basada precisamente en esta novela. Gerhard recreó la obra de Cervantes de tal forma que sugiere que su línea de pensamiento estaba en sintonía con las de filósofos como Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset y Salvador de Madariaga, los cuales usaban la novela como medio para interpretar los problemas de España en época de crisis. Unamuno fue el primero que creó su propio quijotismo en 1905; le siguieron Ortega y Gasset en 1914 y Madariaga en 1926. La novela de Cervantes (o Benengeli) fue reinterpretada en la obra de estos y otros pensadores hasta adquirir los atributos de un mito antiguo. La evidencia de la relación de Gerhard con los escritores seleccionados está basada en que el hecho de que poseía sus libros y en que las ideas de sus trabajos aparecen y desaparecen del argumento del ballet, a través de lo que, junto a la música, articula su propio quijotismo mediante un sistema serial creado para el propio ballet. La expresión del catolicismo se evoca a través de la aparición de Dulcinea en el paso de Semana Santa y en el uso del cantus firmus. En la creación del ballet, por lo tanto, Gerhard añadió más conceptos mitológicos (y filosóficos) a los héroes de Cervantes de los ya acumulados, incluyendo la posibilidad de que Sancho, junto con Rocinante, adquieran un papel de mayor protagonismo.


Author(s):  
Trevor Walshaw

Roberto Gerhard consideró siempre la novela de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, «como su Biblia», según narra su amigo David Drew; resulta, además, muy significativo que cuando Gerhard marchara al exilio, al final de la Guerra Civil, una de las primeras obras que compusiera estuviera basada precisamente en esta novela. Gerhard recreó la obra de Cervantes de tal forma que sugiere que su línea de pensamiento estaba en sintonía con las de filósofos como Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset y Salvador de Madariaga, los cuales usaban la novela como medio para interpretar los problemas de España en época de crisis. Unamuno fue el primero que creó su propio quijotismo en 1905; le siguieron Ortega y Gasset en 1914 y Madariaga en 1926. La novela de Cervantes (o Benengeli) fue reinterpretada en la obra de estos y otros pensadores hasta adquirir los atributos de un mito antiguo. La evidencia de la relación de Gerhard con los escritores seleccionados está basada en que el hecho de que poseía sus libros y en que las ideas de sus trabajos aparecen y desaparecen del argumento del ballet, a través de lo que, junto a la música, articula su propio quijotismo mediante un sistema serial creado para el propio ballet. La expresión del catolicismo se evoca a través de la aparición de Dulcinea en el paso de Semana Santa y en el uso del cantus firmus. En la creación del ballet, por lo tanto, Gerhard añadió más conceptos mitológicos (y filosóficos) a los héroes de Cervantes de los ya acumulados, incluyendo la posibilidad de que Sancho, junto con Rocinante, adquieran un papel de mayor protagonismo.


Author(s):  
Tara Downs

In his masterpiece Don Quijote of La Mancha, Miguel de Cervantes uses protagonists Don Quijote and his squire, Sancho Panza, to discuss various important themes, including the juxtaposition of reality and illusion, and the Spanish culture itself—both of which continue to be relevant today.  He attributes ideas such as illusion and idealism to Don Quijote, and reality and realism to Sancho Panza.  All of these attributes can be applied to Spain, a country with a history full of contrasts.  This is especially clear through the history of Spain in the twentieth century.  At this time Spain lost its last colonies, had a civil war which resulted in a 36 year dictatorship, and, obtained freedom with the death of Franco in 1975.  This study examines poems by writers such as Miguel de Unamuno, Miguel Hernández, and Mario Hernández and analyses the attitudes present towards each of these historic events.  In doing so, it becomes clear that the Spanish mindset shifts between moments of“quijotismo” and moments of “sanchismo.” Therefore, this study aims to demonstrate that by analyzing twentieth century Spanish poetry, it is clear that Cervantes’ masterpiece Don Quijote serves as the symbol of the Spanish spirit throughout history.


Author(s):  
María del Mar Gámez García

El presente artículo propone una lectura quijotesca de San Manuel Bueno, Mártir (1931) con el objetivo de demostrar la influencia de la obra maestra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, en esta novela corta de Miguel de Unamuno.  A partir del concepto del «horizonte de expectativas», propuesto por Hans Robert Jauss, se destacarán los numerosos paralelismos existentes entre los protagonistas de Don Quijote de La Mancha y San Manuel Bueno, Mártir y las técnicas narrativas empleadas en ambas novelas.


2017 ◽  
Vol 14 (2-3) ◽  
pp. 155-167
Author(s):  
Penny Brown

This paper considers the merit of manga versions of Shakespeare's Hamlet and Cervantes' Don Quijote de la Mancha which employ the impressionistic techniques of the Japanese comic format to create new, dynamic texts. Such multimodal texts demand different verbal and visual skills to decode the synergy between word and image and elements like the page layout, the size and shape of images and speech balloons and the style of lettering. Far from debasing the cultural authority of the originals by blurring the boundaries between high and popular culture, these versions can be seen as an act of salvage of the original texts from the perceived difficulties of challenging language and content, reinvigorating them with a vibrant immediacy. By making demands on the imagination and intellect in exciting ways, they may also salvage the act of reading itself by encouraging a young or reluctant readership, as well as the already enthusiastic, to explore new ways of engaging with a text.


2011 ◽  
Vol 0 (006) ◽  
pp. 50
Author(s):  
José-Carlos Cabrejo-Cobián
Keyword(s):  

2017 ◽  
Author(s):  
DIEGO ANTONIO PINEDA RIVERA
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 125
Author(s):  
Paloma Ortiz-de-Urbina Sobrino

El presente trabajo estudia el modo en el que el compositor Roberto Gerhard pone en música, en su ballet Don Quixote (1950), la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, concretamente el enigmático episodio de ‘La Cueva de Montesinos’, contenido en la segunda parte de la obra. Se examina cómo el músico trata de producir en el oyente el mismo efecto –ambiguo y contradictorio, mezcla de lo cómico, lo absurdo o lo grotesco– que se genera en el lector de este desconcertante capítulo, poblado de figuras míticas de diferentes épocas, que conviven con un protagonista real. Para ello se analizan, en primer lugar, los diferentes planos míticos y legendarios utilizados por Cervantes; se repasan, en segundo lugar, las fuentes literarias de las que bebe el autor para crear dichos relatos míticos y se estudian, finalmente, los originales medios de los que se vale Roberto Gerhard para llevar a la música el magistral episodio cervantino.


2021 ◽  
Author(s):  
Pilar Serrano Sánchez de Menchén

Don Quijote en la Calle (Don Quixote on the street) is a popular show that takes place in Argamasilla de Alba (Ciudad Real). It is currently performed during the town’s Cervantine Days (April-June). At the moment, around 150 locals take part in this show, bringing the adventures of Don Quixote to life: horses, live music, dances from the Golden Age, fireworks, etc. In doing so, this unusual type of show achieves a unique staging. Heir to Estampas del Quijote (a street theatre that was formerly performed in the town), the Town Council of Argamasilla de Alba has applied to the Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha for Don Quijote en la Calle to be declared worthy of ‘Regional Tourist Interest’.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document