scholarly journals Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú

2021 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 61
Author(s):  
Jaime Deza ◽  
Víctor Castañeda ◽  
Luciana Rodríguez ◽  
Raúl Yenque

El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle fósil de Cupisnique presenta evidencias de la ocupación humana de hace diez mil años, con el camino de bandas que, en las márgenes de los 45 kilómetros de recorrido del río, aprovecharon los bosque y paleofauna hoy extinguida, a excepción del venado (Odocoileus virginianus), sajino (Pecari tajacu), osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y pumas (Puma concolor) que en temporadas de lluvias bajan por la vera actual hasta cerca del litoral, como también lo hacen algunos asnos (Equus asinus) salvajes.No se registra ocupaciones durante los siguientes seis mil años, hasta hace cuatro mil años (cronología tentativa) a decir por un edificio precerámico. No se registran restos de la cultura Cupisnique (Formativo Andino 3000 años a.p.), que toma su nombre justamente de este valle fósil con el supuesto que aquí fue un escenario importante para el desarrollo de estas etnias. Luego, hay evidencias de hace mil años con la presencia muy escasa de restos de cerámica del horizonte medio (siglo X), y una creciente ocupación actual de agricultores migrantes que, aprovechando la humedad del manto freático siembran con sistemas de riego por goteo moderno con grandes inversiones.

2015 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 459 ◽  
Author(s):  
José Manuel Mukul-Yerves ◽  
María Rosario Zapata-Escobedo ◽  
Rubén Cornelio Montes-Pérez ◽  
Roger Iván Rodríguez-Vivas ◽  
Juan Felipe Torres-Acosta

Se identificaron los parásitos gastrointestinales y ectoparásitos presentes en venados cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarí de collar (Pecari tajacu) y venado temazate (Mazama americana) en condiciones de vida libre y cautiverio en el trópico mexicano. Se obtuvieron muestras fecales y ectoparásitos de 12 ungulados de vida libre que se cazaron para fines de subsistencia y de 55 ungulados en condiciones de cautiverio. Las muestras de excremento se analizaron mediante las pruebas de Flotación Centrifugada y McMaster para conocer los géneros y órdenes de parásitos que afectan a los ungulados; así como la excreción de huevos y ooquistes por gramo de excremento. Los ectoparásitos encontrados se identificaron taxonómicamente. Las muestras positivas a nematodos del orden Strongylida y protozoos del orden Eucoccidiorida se cultivaron para su identificación taxonómica a nivel de géneros. En venados cola blanca y temazate en cautiverio se identificaron los géneros Strongyloides, Trichuris, Capillaria, Mammomonogamus y Eimeria; mientras que en los pecaríes de collar los géneros Oesophagostomun, Eimeria e Isospora. En los tres ungulados de vida libre se identificó el género Strongyloides. Sólo se encontraron ectoparásitos en ungulados de vida libre, identificándose la pulga Pulex irritans y el piojo Gliricola porcelli en venados temazate y pecaríes de collar, mientras que la mosca Lipoptena sp se colectó en los venados cola blanca. La garrapata Amblyomma cajennese se encontró parasitando a las tres especies de ungulados estudiados. Se concluye que los ungulados silvestres del presente estudio estuvieron parasitados con nematodos gastrointestinales, protozoos del orden Eucoccidiorida, pulgas,piojos, moscas y garrapatas.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 249-257
Author(s):  
J. Edgardo Arévalo ◽  
Yoryineth Méndez ◽  
Sergio Vargas

Although monitoring of animal populations for informed decision making is fundamental for the conservation and management of biodiversity, monitoring programs are not widely implemented. In addition, monitoring plans often represent an economic burden for many conservation organizations. Here we report on the monitoring of five focal species of mammals in the Tilarán mountain range, Costa Rica. We used a participatory approach in which trained rangers of four institutions conducted trail surveys in an area of ca 50,000ha to determine the presence/absence of the paca (Cuniculus paca), collared peccary (Pecari tajacu), tapir (Tapirus bairdii), jaguar (Panthera onca) and puma (Puma concolor) using track collections. Permanent transects of 3 km were sampled on the same day every month in 2000-01 (141 km) and 2009-10 (303 km). Four of the five focal species were registered in our sampling. One of the most valuable outcomes of the study was the initiative of the rangers to train community members to participate in the monitoring plan. We believe that this participatory approach not only has great potential for the integration of rangers in long term monitoring, but also the incorporation of citizen science-based programs. Multi-institutional collaboration for species monitoring could reduce costs and increase the sampling effort.


Check List ◽  
2012 ◽  
Vol 8 (6) ◽  
pp. 1190 ◽  
Author(s):  
André L. M. Botelho ◽  
Armando M. Calouro ◽  
Luiz H. M. Borges ◽  
Willandia A. Chaves

Large and medium-sized mammals are essential to forest ecosystems as they are responsible for prey population control, seed dispersal and predation. A mammal survey was conducted in the Humaitá Forest Reserve (HFR), a 20 km² forest fragment located in the southeastern part of the state. The survey was carried out using census transects, camera traps, and occasional records such as bones and footprints. In all, 27 species of large to medium-sized mammals were recorded for the RFH, representing 48% of those expected for the region. Dasyprocta fuliginosa, Pecari tajacu and Didelphis marsupialis were the species with the highest number of records with camera traps. The occurrence of two species of cats (Leopardus pardalis and Puma concolor) and three endangered species (Callimico goeldii, Myrmecophaga tridactyla and Priodontes maximus) are important records for the RFH. The results may aid future research on the ecology, biogeography and conservation of mammals in the region.


La Calera ◽  
2012 ◽  
Vol 11 (16) ◽  
pp. 24-32
Author(s):  
Miguel Garmendia-Zapata

Los animales silvestres obtienen refugio, hábitat, alimento y agua de la cobertura que les ofrece la vegetación dentro del bosque. En los años 60s, la mayoría de las áreas boscosas de Nandarola fueron deforestadas y usadas en la producción agrícola de granos (frijoles, maíz, arroz) y áreas ganaderas. Los campos fueron recientemente abandonados y están siendo colonizados por un joven bosque secundario (González, 2005). La fauna silvestre también sufre procesos de colonización de las áreas abandonadas, de esta forma, es importante conocer que especies son las primeras en ser parte de esa colonización y evaluar los cambios en composición de las comunidades animales en el tiempo, principalmente porque muchos vegetales dependen de éstos para realizar procesos biológicos y ecológicos tan importantes como lo son la dispersión y la polinización. Hasta el momento se han realizados dos muestreos para el monitoreo de la fauna silvestre en un parche de bosque seco secundario de 3.5 ha en Nandarola, realizándose 17 visitas en el primero (año 2007) y 15 en el segundo (año 2009), distribuidas en ocho meses (octubre-mayo en cada muestreo). El área era agrícola y fue abandonado hace 17 años con fines de convertirlo en área forestal. Para la toma de datos se establecieron seis transectos de 20 x 100 m y seis puntos de conteo de 25 m de radio. Fueron contados e identificados todos los animales silvestres de los grupos mamíferos, aves, reptiles y anfibios mediante la técnica de avistamiento, para los cuales se calculó, se comparó la riqueza, abundancia, diversidad biológica y se describió la composición de especie, la preferencia de hábitat, los hábitos alimenticios y también se determinaron las especies de probable ocurrencia en el área de estudio. En promedio entre los dos muestreos fueron determinaron 113 individuos, agrupados en 35 especies, 34 géneros y 26 familias de fauna silvestre. De estas especies cuatro fueron mamíferos, 21 aves, siete reptiles y tres anfibios. Las familias más representadas según el número de especies fueron: Columbidae (3 especies) e Iguanidae (3). Las especies con mayor promedio de abundancia fueron: Campylorynchus rufinucha (22.5 individuos), Thryothorus pleurostictus (11.5), Calocitta formosa (10.5), Turdus grayi (8), Pachyrampuhus aglaiae (7), Eumomota supersiliosa (6.5) y Trogon melanocephalus (6). La abundancia y la riqueza no varió significativamente entre los muestreos, la diversidad fue mayor en el primero, debido al aumento de la dominancia específica (principalmente por Campylorynchus rufinucha) en el segundo muestreo. El grupo de los mamíferos, reptiles y anfibios fue poco representado en el área de estudio, pudiéndose deber a factores antropogénicos. El paisaje esta mayormente representado por especies de aves de hábitats abiertos y que se alimentan mayoritariamente de invertebrados y semillas. Por otro lado con una relación menos específica los mamíferos y reptiles fueron principalmente de hábitats generalistas y mayormente consumidores de frutas, hierbas y vertebrados. Entre las especies de probable ocurrencia en el área de estudio se determinaron: Bufo coccifer, Boa constrictor, Ctenosaura similis, Mabuya unimarginata, Amazilia rutila, Aratinga canicularis, Ciccaba virgata, Crax rubra, Polyborus plancus, Dasypus novencintus, Dasyprocta punctata, Felis pardalis, Felis wiedii, Philander opossum, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Procyon lotor, Puma concolor, Sylvilagus sp, Tayassu tajacu, entre otros. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.749 La Calera Vol. 11, No 16 p. 24-32/junio 2011


2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Pedro E. PÉREZ-PEÑA ◽  
Cristian GONZALES-TANCHIVA ◽  
Marcial TRIGOSO-PINEDO

La Reserva Nacional Pucacuro cuenta con un plan de manejo de animales de caza, entre los que se encuentran la huangana Tayassu pecari, el sajino Pecari tajacu, el venado rojo Mazama americana, el venado gris Mazama nemorivaga y el majas Cuniculus paca. Este plan busca conservar el ecosistema terrestre y ayudar en la economía familiar de los cazadores del pueblo indígena kichwa, mediante la venta de carne de monte a mejores precios en los mercados. Se estableció una cuota máxima anual de extracción de 300 kg de carne ahumada por cazador en la zona de caza, en función al consumo diario estimado de 1kg de carne por persona. La caza de primates, tapires Tapirus terrestris y felinos fue prohibida, así como la de algunos edentados y reptiles protegidos por la legislación peruana. La colecta de información se realizó en el periodo que va del año 2011 al 2015, incluyendo la evaluación de la densidad poblacional de las especies, los registros de caza, entrevistas a cazadores y registros indirectos de las especies. Se evaluó la funcionalidad del plan de manejo usando cuatro modelos de sostenibilidad denominados vulnerabilidad o abundancia, esfuerzo, cosecha y consenso cultural. Tres de los modelos no evidenciaron sobrecaza, sin embargo, el modelo de abundancia evidenció poblaciones vulnerables a los cambios en las fluctuaciones del nivel del río. La implementación de planes de manejo de animales de caza por parte de las comunidades locales es una alternativa para la conservación de los bosques, ya que estos generan ingresos económicos y aseguran la reducción de algunas actividades que podrían dañar el ecosistema


Oryx ◽  
2014 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 63-75 ◽  
Author(s):  
R. J. Foster ◽  
B. J. Harmsen ◽  
D. W. Macdonald ◽  
J. Collins ◽  
Y. Urbina ◽  
...  

AbstractMillions of people throughout the tropics consume wild meat. Overhunting reduces food security for people and large predators, yet little is known of the impact of hunting in systems where people and predators target the same prey species. We collate published data on predator diet in Belize with interview data about the consumption of wild and domestic meat by Belizeans, to compare the wild-meat diets of humans, jaguarsPanthera oncaand pumasPuma concolorand assess the sustainability of the combined offtake by humans and jaguars. Six wild mammal species (nine-banded armadilloDasypus novemcinctus, pacaCuniculus paca, collared peccaryPecari tajacu, white-lipped peccaryTayassu pecari, red brocket deerMazama americanaand white-tailed deerOdocoileus virginianus) comprised 7% of the animal-protein meals eaten by Belizeans. Overall, 80% of these meals were eaten by 20% of interviewees, suggesting a necessary role of wild meat for the minority. The same species were found in 69 and 86% of jaguar and puma scats, respectively. We estimate a national annual harvest of c. 4,000 tonnes of these six wild mammals by humans and jaguars, of which 78% is hunted by people. Sustainability is difficult to evaluate because prey population data are lacking in Belize. However, simple models suggest that a sustainable harvest at this rate would require higher prey population densities than averages recorded in hunted Neotropical forests. We emphasize the need for robust regional estimates of game species densities, to improve assessments of sustainability and inform hunting regulations. We recommend that the requirements of predators as well as those of people be considered when assessing wild meat harvests.


2001 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 45 ◽  
Author(s):  
Jorge Eduardo Bolaños Citalán ◽  
Eduardo Jorge Naranjo

Resumen: Entre mayo de 1998 y mayo de 1999 se estimaron la densidad, abundancia relativa y distribución del pecarí de collar (Tayasu tajacu), senso (Tayassu pecari), tapir (Tapirus bairdii), temazate (Mazama americana) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la cuenca del Rio Lacantún en la Reserva Integral de la Biósfera Montes Azules (RIBMA) y sus inmediaciones, a través de observaciones directas y conteos de rastros en transectos lineales. En un total de 426 km recorridos se localizaron 551 rastros y se hicieron 177 avistamientos directos. De estos Últimos, 129 (72.9%) correspondieron asenso, 36 (20.3%) a pecarí de collar, 7 (4.0%) a tapir y 5 (2.8%) a venado temazate y ninguno a venado cola blanca. Las abundancias relativas de estas mismas especies fueron de 0.10, 0.56, 0.33, 0.33 y 0.01 rastros/km recorrido, respectivamente. No encontramos  diferencias significativas en las abundancias relativas ni entre las densidades poblacionales de las primeras cuatro especies al comparar las estaciones seca y lluviosa. En cambio, la abundancia del senso (H= 49.5; g.l.= 27; P= 0.005), pecarí de collar (H= 45.8; g.1.=27; P=O.O13) y tapir (H=56.4; g.1.=27; P=0.0008) vario entre transectos. Las densidades estimadas para tres de las cuatro especies observadas directamente dentro de la RIBMA (pecarí de labios blancos: 3.79 indíkm2; pecarí de collar 2.34 indíkm2; tapir 0.20 indíkm2) son similares a las registradas en otras localidades de Centro y Sudamérica en buen estado de conservación. Consideramos necesario realizar un monitoreo de las poblaciones de ungulados y su hábitat a largo plazo para registrar sus tendencias poblacionales y evitar la extinción local fuera de la RIBMA. Sugerimos además promover el trabajo con las comunidades locales para plantear alternativas de uso sustentable y conservación de estas y otras especies de fauna silvestre sujetas a aprovechamiento en la selva lacandona.Palabras clave: Abundancia, Chiapas, densidad, Mazama americana, Montes Azules, Odocoileus virginianus, Río Lacantún, Selva Lacandona, Tapirus bairdii, Tayassu pecari, Tayassu tajacu.


2011 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 277-288 ◽  
Author(s):  
Yuriana Gómez-Ortiz ◽  
Víctor Fajardo ◽  
Octavio Monroy-Vilchis ◽  
Germán D. Mendoza ◽  
Vicente Urios

AbstractThe composition and energetic content of puma (Puma concolor) diet in Sierra Nanchititla Natural Reserve (SNNR), Mexico, were determined. We collected 183 scats, where 27 components were identified by occurrence (88.07% mammals). The puma's diet was mainly composed of armadillo (Dasypus novemcinctus, 40.33%), white-nosed coati (Nasua narica, 11.93%) and white-tailed deer (Odocoileus virginianus, 6.17%). Energetic analysis of prey indicates that the puma prefers those with higher energetic content (kcal/kg). The prey with the most energetic contribution is armadillo (2398.70 kcal/kg), followed by white-nosed coati (2225.25 kcal/kg) and finally white-tailed deer (2165.52 kcal/kg). The differences in energetic content between prey species were statistically significant. The number of individuals killed/year on average to support a puma was 51 armadillos, 16 white-tailed deer and 7 white-nosed coatis. The results indicate a greater consumption of prey that provide more kilocalories to the predator, and suggests the importance of quality meat in the diet of pumas.


2015 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 8-10 ◽  
Author(s):  
Gina Olarte-González ◽  
Tatiana Escovar-Fadul ◽  
Sergio A. Balaguera-Reina

Colombia is currently the fourth palm oil crop producer in the world and the top producer in South America (Torres-Carrasco et al. 2013), leading to an accelerated series of changes in many landscapes (Balaguera-Reina & González-Maya 2010). To date few studies have assessed biodiversity in palm-oil plantations in the country, in which large and medium-sized felids (Panthera onca, Leopardus pardalis, and Puma yagouaroundi) have been recorded, however, pumas (Puma concolor) have been exclusively recorded in forests and forest-edges (Boron & Payán 2012). Nevertheless, studies regarding ecological interactions and use by these species in these human-made landscapes are still missing.


2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Gabriel García ◽  
Elvis Charpentier

En este reporte se proporciona información sobre tamaño de grupo, densidad poblacional y preferencias de hábitats de los ungulados para el río Bajo Urubamba y el interfluvio del río Urubamba – río Tambo, localizados en la Amazonía central del Perú, área que fue muy poco explorado. Durante el recorrido de 425 km entre octubre – noviembre 2008 y abril – mayo 2009 se tuvo 249 registros entre directos e indirectos correspondientes a cuatro especies, siendo los más comunes <em>Pecari tajacu</em> (95 registros) y <em>Mazama americana</em> (85 registros). El tamaño de grupo en <em>P. tajacu</em> varió desde 2 a 8 individuos, mientras que el tamaño promedio estimado para <em>T. pecari</em> fue 19 individuos. La densidad poblacional más alta fue para <em>P. tajacu</em> (6,7 individuos/km<sup>2</sup>) y la más baja para <em>Tapirus terrestris</em> (1,2 individuos/km<sup>2</sup>). Con excepción de <em>T. pecari</em>, el resto de ungulados fueron más frecuentes en bosque primario denso (Bpd) y bosque primario semi denso con pacal (Bpsp).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document