scholarly journals Coeficiente de aserrío en la transformación de madera proveniente de Pinus oocarpa Schiede, en seis aserraderos de Nueva Segovia y Estelí, Nicaragua

La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
Author(s):  
Danilo Pérez-Flores ◽  
Guillermo Castro-Marín

En Nicaragua los estudios sobre la eficiencia de los aserríos son pocos, a pesar de ser la principal industria de transformación del país. El presente estudio se realizó en seis aserraderos localizados en los departamentos de Nueva Segovia y Estelí y tuvo por objetivos determinar el coeficiente de aserrío de la madera en rollo por procesada por aserrío y categoría diamétrica y elaborar ecuaciones que permitieron estimar el volumen de madera serrada a partir del volumen de madera en rollo y el diámetro menor de la troza. En cada aserradero se tomó una muestra aleatoria de 15 trozas de la especie de Pinus oocarpa Schiede, para un total de 90 trozas. A cada una de las trozas se le midieron las dimensiones de los diámetros extremos y su longitud para dterminar el volumen en rollo utilizando la fórmula de Smalian, posteriormente se procesaron para obtener madera común (tablas, reglas y alfajillas) a estos productos se midieron sus dimensiones largo, ancho y grosor a fin de determinar el volumen de madera aserrada. Para determinar el coeficiente de aserrío se dividió el volumen de madera en rollo entre el volumen de madera aserrada de cada una de las 90 trozas. El coeficiente de aserrío promedio obtenido en las seis industrias fue de 70.26 %. Un análisis de varianza determinó que existen diferencias significativas entre los seis aserraderos, registrándose rendimientos entre 80 a 64 %. Un análisis de correlación determinó que existe una asociación positiva entre el diámetro menor de las trozas y el coeficiente de aserrío. Es decir que a medida que aumenta el diámetro de la troza hay un mayor coeficiente de aserrío. La ecuación para la estimación del volumen aserrado a partir del volumen de rollo de la troza es Y = - 0.0524 + 0.8827X y la ecuación para predecir el volumen aserrado a partir del diámetro menor es Y = -0.31 + 2.1197X. El coeficiente de aserrío para las seis empresas estudiadas es 70.26%, equivalentes a equivalente a 301.27 pt/m³ para aserríos portátiles con ancho de corte de 3mm y trozas cilíndricas y de buena calidad.

2021 ◽  
Vol 12 (67) ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Rios Camey ◽  
Oscar Alberto Aguirre Calderón ◽  
Eduardo Javier Treviño-Garza ◽  
Javier Jiménez-Pérez ◽  
Eduardo Alanís-Rodríguez ◽  
...  

La modelización del crecimiento en biomasa es una de las técnicas más importantes para conocer el stock de carbono en cualquier intervalo de desarrollo en una planta, y permite tomar decisiones de manejo forestal para fines de mitigación del cambio climático. El objetivo de este estudio fue ajustar modelos de crecimiento para cuantificar incrementos en biomasa (B) y captura de carbono (C) en bosques maduros de Pinus teocote y Pinus oocarpa, en la región de la montaña del estado de Guerrero. Se derribaron 24 árboles por especie, y mediante la técnica de análisis troncales se ajustaron cinco modelos de crecimiento, posteriormente se determinaron los puntos de inflexión del incremento corriente anual (ICA), incremento medio anual (IMA) y el turno técnico. El modelo de Weibull presentó los mejores ajustes para determinar el crecimiento en biomasa aérea (B); la ecuación resultante en P. teocote fue , R2adj = 0.73, REMC = 184.2 kg y  = 125 kg. En P. oocarpa la ecuación de crecimiento fue , R2adj = 0.88 REMC = 155.9 y  =108.2 kg. El análisis del crecimiento proyectado hasta el turno técnico en B (107 y 126 años) produciría incrementos de 2.81 t ha-1 año-1 de B en P. teocote y 3.64 t ha-1 en Pinus oocarpa. Los modelos de crecimiento son confiables y eficientes para estimar biomasa e inferir la captura de carbono con base en la técnica de análisis troncal en bosques maduros de P. teocote y P. oocarpa en la región estudiada.


2019 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
Benito N. Gutiérrez-Vázquez ◽  
Amelia Flores-Montaño

En el estado de Chiapas, México, Pinus oocarpa Schiede ex Schlechtendal es una especie predilecta para el establecimiento de plantaciones forestales y de restauración ecológica. Sin embargo, se desconoce la variación de variables importantes como la densidad de la madera. El objetivo fue conocer las fuentes de variación fenotípica de la densidad básica de la madera, los patrones de variación axial y radial, y los modelos predictivos para estimar densidad promedio de la madera (DPM) de Pinus oocarpa en rodales semilleros en Chiapas, México. Se recolectaron especímenes obtenidas a 0.30 m, 1.30 m, a 40% y a 60% de la altura total del fuste. La densidad de la madera (dm) se determinó con el método empírico. La variación fenotípica se determinó mediante análisis de varianza y de componentes de varianza. La variación atribuible a rodales semilleros fue baja (10.70%). La mayor variación se detectó entre y dentro de árboles con 39.30% de la variación total. El patrón de variación axial fue descendente, presentando mayor densidad en la parte baja del fuste. La variación radial indica aumento de la densidad de la madera de la médula hacia corteza. El modelo DPM = 0.107 + (0.714 * den0.30) es el más simple y tiene un valor de R2 ajustada de 0.927 para determinar la DPM del árbol. Los índices de correlación en Corazón del Valle sugieren la posibilidad de seleccionar y producir genotipos de P. oocarpa de rápido crecimiento y obtener al mismo tiempo mayor densidad en la madera producida.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


2019 ◽  
Vol 3 (2.4) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Luis Miguel Santillán Quiroga ◽  
Cesar Arturo Puente Guijarro ◽  
Miguel Ángel Osorio Rivera
Keyword(s):  

Se fue determino la reducción de concentración de Cr+6 en muestras de agua de la curtiembre “El Nuevo Mundo” ubicada en la parroquia la Península, de la ciudad de Ambato utilizando la cabuya Furcraea Andina. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Se diseñaron dos biofiltros el primero con cabuya de longitud de 0,10 m y el otro con cabuya triturada tipo aserrín añadiendo a cada uno de ellos arena, piedra pómez y carbón activado, tomando muestras aleatorias de cada uno. Se realizó la caracterización física del agua inicial y final para determinar las concentraciones y el porcentaje de remoción en ambos tratamientos para los siguientes parámetros: Cr+6, pH, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos suspendidos, considerando que la empresa no realiza tratamiento a la descarga líquida antes de que esta ingrese al sistema de alcantarillado público. Cada uno de los biofiltros estaba compuesto por un tanque de almacenamiento conectado a una tubería con una llave de paso que permite el traslado del agua residual al bilofiltro y posteriormente al tanque de recolección del agua tratada. El tiempo de retención fue de tres horas. Se calculó el porcentaje de remoción para la longitud de 0,10 m de la cabuya, arrojándonos los siguientes valores: Cr+6 43 %, turbiedad 32%, sólidos suspendidos 27%, Conductividad eléctrica 7%. Mientras que el porcentaje de remoción para la Cabuya triturada tipo aserrín nos arrojó los siguientes valores: Cr+6 67%, turbiedad 75 %, Solidos Suspendidos 37%, Conductividad eléctrica 4%. Para el diseño experimental fue aplicado Anova de un factor para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados tanto para el Cr+6 como para la Conductividad, de donde se concluye que: ambos biofiltros presentan semejanzas significativas es decir son estadísticamente iguales. Para la remoción de turbiedad y sólidos suspendidos se obtuvo que el mejor tratamiento fue la cabuya triturada tipo aserrín. Y para el pH no existió diferencia significativa entre los dos tratamientos. Se recomienda investigar especies que contenga en su estructura mayor porcentaje de lignina.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Cárdenas-Flores

El objetivo del estudio fue identificar los principalesfactores de riesgo asociados a la prevalenciade caries de aparición temprana en niños enedad preescolar de 1-3 años de Salas de EstimulaciónTemprana (SET) en Ica-Perú. Material y métodos: Se ejecutó un estudio decorte transversal con 231 niños preescolares de1 a 3 años. La recolección de datos fue realizadaprevia calibración del examinador, para lasestimaciones estadísticas se aplicó el programaestadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba deChi-cuadrado para determinar la asociación yla prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar laprobabilidad de riesgo de cada factor. Resultados:La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Seencontró una relación estadísticamente significativaentre la caries dental y niños con higienebucal inadecuada (OR=3,01), con un consumofrecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) ypH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001. Conclusión:El pH salival ácido y la higiene oral malason los factores de riesgo que más se asocian conla prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.  


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Sandra Regina Marcolino Gherardi ◽  
Rafael Porto Vieira ◽  
Jhenyfer Caroliny De Almeida
Keyword(s):  

O experimento foi conduzido com o objetivo de avaliar as alterações ocorridas na qualidade, composição química e propriedades funcionais de ovos de poedeiras vermelhas semipesadas da linhagem Hisex Brown com 30 semanas de idade em condição de estocagem ambiente e sob refrigeração por 28 dias. Para determinar a qualidade foi avaliado peso do ovo, gema albúmen e casca, índice de gema, Unidade Haugh (UH), porcentagem de albúmen, gema e casca e pH de albúmen e gema. Para composição química foi avaliada proteína bruta, lipídios totais, sólidos totais, cinzas, e umidade tanto do albúmen quanto da gema. As propriedades funcionais estudadas foram volume de espuma formado e drenado, volume de óleo gasto para formar emulsão, início da desestabilização da emulsão e colorimetria de gema. Os resultados indicaram que os ovos refrigerados mantiveram boa qualidade durante os 28 dias do experimento, enquanto ovos mantidos sob condição ambiente apresentaram qualidade inferior aos sete dias. Em relação aos ovos frescos o índice de gema (IG) de ovos refrigerados sofreu aumento aos sete dias. O tempo de estocagem diminuiu os valores UH sendo observados piores valores para ovos mantidos no ambiente. O peso do ovo foi maior, e o pH do albúmen e gema de ovos refrigerados manteve valores inferiores aos observados em ovos mantidos sob condição ambiente. As médias dos parâmetros físico-químicos variam, a exemplo de proteína bruta da gema, lipídio de albúmen e sólidos totais da gema, que com o decorrer do tempo diminuíram. Em contraste, a umidade da gema, a proteína bruta e sólidos totais da albumina, tendeu a aumentar, enquanto as médias da umidade e cinzas da albumina, cinzas da gema, lipídios da albumina e sólidos totais da gema, se mantiveram mais próximas. Independentemente da temperatura de estocagem, o teor de sólidos totais diminuiu na gema e se elevou no albúmen com o aumento do período de armazenagem. Houve perda de umidade do albúmen em função do período de estocagem sendo maior para ovos mantidos no ambiente. Ocorreu diminuição no volume de espuma formado em função do tempo de estocagem. Independentemente do período de estocagem o volume de líquido drenado e o volume de óleo gasto para formar emulsão foi menor para ovos refrigerados. Ovos mantidos em ambiente aumentam linearmente o volume de líquido drenado em função do tempo de estocagem. O volume de óleo gasto para formar emulsão responde de forma contrária em função do período, com aumento do volume em ovos mantidos no ambiente e diminuição em ovos refrigerados. Ovos refrigerados apresentaram gemas mais escuras e com coloração mais intensa. A estocagem sob refrigeração foi capaz de preservar a qualidade dos ovos por um período de tempo superior, garantindo e melhorando também algumas propriedades funcionais.


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 618-622
Author(s):  
Juan Pablo Zavala-Crichton ◽  
Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda ◽  
Nayaded Y. Hernández-García ◽  
Fernando Omar Barraza-Gómez ◽  
Sandra Marcela Mahecha-Matsudo
Keyword(s):  

Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.


2018 ◽  
Vol 7 (9) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Ana Lucía Ruano ◽  
Alejandro Vizuete ◽  
Juan Carlos Moreno ◽  
Willian Quishpe Revelo

Históricamente en los diversos sistemas educativos, la principal herramienta para evaluar los resultados de aprendizaje corresponde a pruebas, test o exámenes, que pueden ser de orden escrito, verbal o demostraciones prácticas. Estos instrumentos son utilizados a diferentes escalas, desde el aula de clase hasta los exámenes a nivel local, nacional o regional y generalmente sirven de base para inferir sobre los conocimientos y aptitudes de los evaluados. Esta clase de exámenes se encuentran sujetos a ciertas dificultades y limitaciones, como el determinar a priori, el nivel de aprendizaje · habilidad- de la cohorte o grupo de personas a ser evaluadas. Una de las actividades con mayor dificultad en la gestión de la aplicación de estos exámenes es determinar el punto de corte que establece si una persona adquirió, o no, las habilidades y competencias para ejercer !a profesión, para esto se utilizan varias metodologías {standard setting). En este artículo se detalla y analizan los métodos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-Ceaaces, para determinar estándares en los exámenes que se aplican como parte de la certificación para la habilitación profesional en el Ecuador.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 69 ◽  
Author(s):  
Felipe Santinato ◽  
Renato Adriane Alves Ruas ◽  
Carlos Diego Silva ◽  
Rouverson Pereira Da Silva ◽  
Victor Afonso Reis Gonçalves ◽  
...  

A disposição dos ramos e sobreposição das folhas em plantas de café dificultam a penetração da calda pulverizada. Portanto, para determinar o volume de calda adequado, é importante verificar o estado de enfolhamento da lavoura antes da aplicação. Objetivou-se com este trabalho, avaliar a deposição de caldas de pulverização em lavouras de café aplicadas em diferentes volumes vegetativos. Os tratamentos foram dispostos seguindo esquema de parcelas subdivididas em cada volume vegetativo (5.000; 7.500; 10.000 e 17.500 m<sup>3</sup> ha<sup>-1</sup>). Sendo as parcelas cinco volumes de calda (150, 300, 450, 600 e 750 L ha<sup>-1</sup>) e as subparcelas três posições no dossel do cafeeiro (terço superior, médio e inferior) com quatro repetições. Nos quatro volumes vegetativos estudados, não ocorreu interação significativa (p&gt;0,05) entre o volume aplicado e os diferentes volumes vegetativos. Porém, os volumes vegetativos de 5.000,0 e 17.500,0 m<sup>3</sup> ha<sup>-1</sup> a deposição foi crescente com aumento das vazões, o que pode ser atribuído a densidade foliar. Não foi verificada diferença estatística (p&gt; 0,05), entre as médias de deposição nos diferentes terços (alturas) no dossel das plantas de café, nos volumes vegetativos 5.000,0 m<sup>3 </sup>ha<sup>-1</sup>, 10.000,0 m<sup>3 </sup>ha<sup>-1</sup> e 17.500,0 m<sup>3 </sup>ha<sup>-1</sup>. Contudo, no volume de 7.500,0 m<sup>3 </sup>ha<sup>-1</sup> houve maior deposição no terço mediano em relação ao terço inferior. A deposição é maior à medida que aumenta o volume de calda aplicado. Em plantas com menor densidade foliar, há incremento na deposição. A deposição é maior no terço mediano em relação ao terço inferior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document