scholarly journals Los estímulos de mayor frecuencia en la compra de los consumidores de Centroamérica

Author(s):  
Natalia Sergueyevna Golovina ◽  
Elmer Luis Mosher Valle
Keyword(s):  

En el presente estudio se identificaron los estímulos de mayor frecuencia en la compra y se determinaron los patrones de consumo para los bienes de uso común y bienes duraderos de los consumidores de Centroamérica. Según el nivel de profundidad del estudio, la investigación fue comparativa, el diseño no experimental, y la población fue compuesta por los habitantes de los países de Centroamérica: Nicaragua, Salvador, Honduras, Guatemala y Costa Rica. Como estímulos de mayor frecuencia de compra de bienes básicos se pueden mencionar sus precios, seguido por la cercanía de los centros comerciales y lugares de compra de las casas de habitación. En el caso de los bienes duraderos, los estímulos se diferencian según las clases de productos, y entre los más frecuentes están el precio, los atributos de productos como sus funciones y la calidad, la marca (especialmente para los equipos tecnológicos) y el diseño (para las joyas, ropa, calzado y vehículos). Los patrones de consumo tanto de los bienes de uso común, como de los bienes duraderos, en su mayoría coinciden en los cinco países de Centroamérica, con ciertas diferencias en Costa Rica, relacionadas con una fuerte influencia cultural europea y estadounidense en el casco urbano, y en Guatemala, relacionada con un alto porcentaje de la población indígena, que ha logrado conservar muchos hábitos y tradiciones, y que deja su huella en los hábitos de consumo

2020 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 95-122
Author(s):  
Nidia Cruz Zúñiga ◽  
Erick Centeno Mora

[Introducción]: En Costa Rica existe la necesidad de mejorar la calidad de la prestación del servicio de agua potable de una parte importante de la población, lo que garantiza el Derecho Humano a este recurso vital. [Objetivo]: Este estudio evaluó la percepción de la población de cuatro cantones de la provincia de Cartago (Alvarado, Jiménez, Oreamuno y Turrialba), en relación con el servicio público de agua potable que reciben en su comunidad. [Metodología]: El análisis realizado contempló tanto la ubicación geográfica de la población como el tipo prestatario del servicio, con el fin de evidenciar las similitudes y contrastes que se generan en cada caso. Por medio de encuestas, se obtuvo la opinión de 2 194 personas usuarias de los sistemas hídricos en esas localidades. [Resultados]: Se determinó que existen asimetrías considerables entre varios de los sistemas existentes, con algunos problemas en el nivel de continuidad del servicio y de propiedades organolépticas del líquido. El estudio permitió identificar una fuerte dependencia entre las variables de i) nivel de satisfacción de la persona usuaria, ii) problemas identificados en el sistema y iii) acciones que se implementan en las casas para mitigar esas falencias. [Conclusiones]: La experiencia resultante de este estudio, que evalúa el servicio a través de la percepción de las personas usuarias complementa los indicadores de calidad del servicio tradicionales y presenta un elevado potencial para ser replicado en otros sistemas de Costa Rica y en otros países de América Latina y el Caribe.


2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 409-415
Author(s):  
María José Chassoul Acosta ◽  
Cindy Rodríguez Arias
Keyword(s):  

La contaminación y la reducción del tamaño de los reservorios de agua tienen un impacto importante en la biodiversidad tropical. El Laguito de la Sede de Occidente, en Alajuela, Costa Rica, es un embalse artificial construido con fines recreativos, pero funciona actualmente como reservorio de agua de lluvia para prevenir las inundaciones que se presentan en las zonas bajas de la microcuenca. En los últimos años, se ha reducido su tamaño y ha perdido el espejo de agua y la capacidad del depósito es muy pequeña. Para evaluar el manejo del agua por parte de los vecinos, encuestamos los 92 hogares cercanos que descargan aguas residuales a El Laguito a través de un alcantarillado y una tubería. También tomamos muestras de agua en abril y setiembre de 2015 y julio de 2016 para el análisis fisicoquímico estándar. Los vecinos desperdician agua y el 80% de las casas descargan las aguas crudas sin tratar en el sistema. Un programa educativo mejoraría las prácticas en el área y beneficiaría al yacimiento y los organismos asociados.


2013 ◽  
Vol 14 ◽  
Author(s):  
Moisés León
Keyword(s):  

J. E. Thompson (1962) ha identificado un amplio número de jeroglíficos que ocurren en objetos de cerámica, conchas, piezas de hueso y jade. Las inscripciones encontradas en estos objetos de fácil transporte, así como los estilos y formas de los mismos, y los métodos de trabajarlos, han permitido a los arqueólogos inferir la existencia de vastas redes de intercambio a lo largo de la Mesoamérica precolombina (Stone, 1964, 1972; Easby, 1968). Los alcances de este intercambia que se extendía hacia el Sur hasta el Istmo de Panamá también han sido documentados por historiadores coloniales (Las Casas, 1877; Fernández, 1975). Gran cantidad de artefactos de jade conteniendo inscripciones mayas ha sido descubierta en Costa Rica, desde la costa del Caribe hasta las planicies de Guanacaste (Figura 1). En su libro Jades of Costa Rica ( 1974), C. Balser presenta una colección de las pie:p .s mas sobresalientes que han sido encontradas en ese país, algunas de las cuales han sido tentativamente relacionadas a fuentes de origen en territorio maya, en base a las inscripciones contenidas en ellas, así como a características de estilo. De estas piezas, dos han sido seleccionadas para este estudio, con el propósito de conocer la naturaleza de la información contenida en ellas y de identificar su origen con la mayor precisión posible. La Figura 2 muestra los jades I y II (Laminas XIV y XII respectivamente de Balser, 1974: pp. 30 y 32) que son el objeto de esta investigación.


Zootaxa ◽  
2009 ◽  
Vol 2150 (1) ◽  
pp. 1-78 ◽  
Author(s):  
JAMES J. KRUSE ◽  
JERRY A. POWELL

The New World genus Sparganothoides Lambert and Powell, 1986 is reviewed and revised. The genus ranges from the mid-Atlantic and southern United States through Central America to Venezuela. Greatest species richness is documented from the middle elevations of central and southern Mexico south through Costa Rica. Thirty-two species are treated, of which 23 are described as new: S. aciculana (Juchitepec, Mexico), S. amitana (Río Verde, Mexico), S. arcuatana (Mendoza, Mexico), S. audentiana (Gómez Farias, Mexico), S. broccusana (Potrerillos, Mexico), S. calthograptana (Jocala, Mexico), S. canities (Tepalcates, Mexico), S. canorisana (Coatepec, Mexico), S. capitiornata (Volcán Santa María, Guatemala), S. carycrosana (Potrerillos, Mexico), S. coloratana (Sierra Alta Tarahumara, Mexico), S. cornutana (San Cristóbal de Las Casas, Mexico), S. laderana (Iguala, Mexico), S. licrosana (Potrerillos, Mexico), S. ocrisana (Monteverde, Costa Rica), S. plemmelana (Baleu, Guatemala), S. polymitariana (Río Jaba, Costa Rica), S. probolosana (El Salto, Mexico), S. prolesana (Monteverde, Costa Rica), S. silaceana (Villa Mills, Costa Rica), S. torusana (Río Metlec, Mexico), S. umbosana (El Palmito, Mexico), and S. xenopsana (Esperanza, Mexico). One new combination, Sparganothoides teratana (Zeller), is proposed; and two species, Epagoge schausiana Walsingham and Epagoge spadicea Walsingham, formerly included in Sparganothoides, are excluded. A hypothesis of phylogenetic relationships among the species is provided, a classification based on species groups is proposed, and a key to the species based primarily on features of the male genitalia is presented. We recognize six monophyletic species groups: Hydeana Group (8 species); Teratana Group (6 species); Ocrisana Group (8 species); Lentiginosana Group (1 species); Morata Group (5 species); and Aciculana Group (4 species). Male and female genitalia are illustrated for each species where known; ten species are represented by males only. Biological and life history data are summarized based mainly on laboratory rearings from eggs produced by confined females of eight species, representing five of the six species groups.


Author(s):  
Leonardo Santamaría Montero ◽  
Mauricio Oviedo Salazar
Keyword(s):  

<p class="p1">Este trabajo se concentra en la inmigración de italianos y su relación con el proceso de modernización que experimentó el paisaje arquitectónico josefino desde finales de siglo XIX hasta los primeros años del XX. Para ello, se estudiará la vida y obra de los hermanos suizo-italianos Francesco y Lorenzo Durini Vasalli. La contribución arquitectónico-cultural de los Durini es comentada a partir del análisis de las Casas de Corrección (1897-1902). Para la investigación se consultaron fuentes primarias y secundarias, las cuales fueron comparadas y analizadas bajo el método hipotético-deductivo. Mediante el análisis de las Casas de Corrección podemos corroborar la importancia que tuvieron los hermanos Durini para la transformación del paisajeurbano josefino. </p>


2020 ◽  
pp. 59-69
Author(s):  
Ligia Galeano Rueda
Keyword(s):  

El presente análisis etnobotánico tiene un carácter cualitativo descriptivo con un enfoque multidisciplinario, éste sería una primera aproximación para conocer de los saberes etnobotánicos de la comunidad de Nancimi localizada en el departamento de Rivas. Los resultados del presente análisis permiten vislumbrar tópicos sobre la modificación cultural de los saberes etnobotánicos de la comunidad de Nancimi, Tola, cuya fuente de influencia se puede atribuir a la globalización, sin embargo, la cultura agrícola de la zona tiene rasgos ancestrales como el uso del espeque, cabe destacar que la práctica de la agricultura extensiva ha provocado la desaparición de plantas comunes en la localidad las que actualmente solo son reconocidas por unos pocos habitantes, observándose que las plantas utilizadas comúnmente son recuperadas a la orilla de los ríos, en los jardines de las casas o han sido introducidas de Costa Rica.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


2001 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 89-98 ◽  
Author(s):  
Alain Clémence ◽  
Thierry Devos ◽  
Willem Doise

Social representations of human rights violations were investigated in a questionnaire study conducted in five countries (Costa Rica, France, Italy, Romania, and Switzerland) (N = 1239 young people). We were able to show that respondents organize their understanding of human rights violations in similar ways across nations. At the same time, systematic variations characterized opinions about human rights violations, and the structure of these variations was similar across national contexts. Differences in definitions of human rights violations were identified by a cluster analysis. A broader definition was related to critical attitudes toward governmental and institutional abuses of power, whereas a more restricted definition was rooted in a fatalistic conception of social reality, approval of social regulations, and greater tolerance for institutional infringements of privacy. An atypical definition was anchored either in a strong rejection of social regulations or in a strong condemnation of immoral individual actions linked with a high tolerance for governmental interference. These findings support the idea that contrasting definitions of human rights coexist and that these definitions are underpinned by a set of beliefs regarding the relationships between individuals and institutions.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document