scholarly journals Consumo de alcohol en personas con discapacidad intelectual

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 101-119
Author(s):  
Carolina Jiménez Díaz ◽  
Laura E. Gómez Sánchez ◽  
Gloria García Fernández

La cada vez mayor inclusión social de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad ha supuesto una mayor visibilidad y una mayor exposición a conductas de riesgo como el consumo de sustancias. Se presenta una revisión sistemática del consumo de alcohol en la población con discapacidad intelectual a partir de una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos y un análisis siguiendo el método PRISMA donde se incluyeron 24 artículos. Se encuentran altas tasas de consumo de alcohol en personas con discapacidad intelectual y, especialmente, en jóvenes, varones y personas que han cometido un delito. La edad de inicio, los factores de riesgo y los motivos de consumo de alcohol son similares a los de la población sin discapacidad intelectual. Es necesario que los programas de prevención e intervención eficaces basados en la evidencia para el consumo de sustancias resulten accesibles para población con discapacidad intelectual.

2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Vanessa Katherine Benavides Mora ◽  
Nixon Giovanny Villota Melo ◽  
Fredy Hernán Villalobos Galvis

Abstract: Suicide behavior in Colombia: A systematic review. The objective of the review was to synthesize the findings about suicide in Colombia between 2004 and 2018. Eighty-eight studies were included in the review. It is noted that most studies focus on risk factors such as depression, psychoactive substance use and family dysfunction; and only few are interested in protective factors, among which family functionality and high self-esteem are prominent; moreover, the statistical models used are mostly descriptive and studies are not based on theoretical models on suicide. Finally, some lines of research are proposed, such as deepening the theoretical models and statistical analyses used, realizing longitudinal studies and proposing intervention strategies that guide future scientific exercises in the area. Keywords: Suicide; suicidal ideation; suicidal intention; Colombia; systematic review. Resumen: El objetivo de la revisión fue sintetizar los hallazgos acerca del suicidio en Colombia entre los años 2004 a 2018. Se incluyeron 88 trabajos en esta revisión.  Se destaca que la mayoría de estudios se centran en factores de riesgo como depresión, consumo de sustancias psicoactivas y disfunción familiar; y solo algunos se interesan en factores protectores, entre los que se destacan la funcionalidad familiar y la alta autoestima; además, se encontró que los modelos estadísticos empleados son en su mayoría de tipo descriptivo y los estudios no están basados en modelos teóricos sobre el suicidio. Finalmente, se proponen algunas líneas de trabajo como la profundización de modelos teóricos y análisis estadísticos empleados, la realización de estudios longitudinales y proponer estrategias de intervención, que orienten futuros ejercicios científicos en el área.Palabras clave: Suicidio; ideación suicida; intención suicida; Colombia; revisión sistemática.


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


Poiésis ◽  
2013 ◽  
Vol 1 (26) ◽  
Author(s):  
Sandra Milena González Londoño ◽  
Leydy Juliana García Martínez ◽  
Johana Valencia Gallego

El consumo de drogas en los jóvenes es multicausal y de relevante importancia, ya que se ha convertido en un fenómeno que los afecta cada vez más, con implicaciones familiares, personales y sociales, por lo que es esencial la identificación de algunos de los factores de riesgo y de protección. Se realizó un estudio descriptivo con la aplicación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a la familia. La finalidad era identificar los factores de riesgo y de protección familiares que tienen los jóvenes del barrio San Pablo en ciudad de Medellín. Se encontró que los factores de riesgo son de diversa naturaleza, aunque las figuras significativas del hogar desean dar un buen ejemplo a sus hijos, no se siempre se logra debido por ejemplo, al consumo de licor como un medio para la diversión frecuente en la familia, con menores de edad quienes los observan y aprenden conductas. Por otro lado, en el tema de la autoridad se ha visto como no se tiene siempre ascendencia sobre los jóvenes, debido a que en muchas ocasiones las figuras significativas han estado ausente por mucho tiempo por circunstancias como la jornada laboral, lo que hace que los jóvenes se sientan desprotegidos y con personas. El afecto por su parte, es un elemento que ha estado ausente en muchas de las familias entrevistadas, hoy en día es asunto de arrepentimiento para los mayores y para los menores es un medio de manipulación. Así mismo, la comunicación se ha visto con dificultades en las familias, porque los jóvenes y padres en muchas ocasiones no pueden expresar sus sentimientos y deseos respecto a lo que ocurre en el hogar.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Karen Guadalupe Duarte Tánori ◽  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Daniel Fregoso Borrego

Las conductas autolesivas implican hacerse daño sin la intención de llegar al suicidio, y son comportamientos que se consideran como un problema que va en aumento entre la población adolescente; de hecho, en México los datos estadísticos estiman que 10% de los adolescentes se autolesionan; no obstante, la investigación de los factores de riesgo contextuales que propician tales conductas se ha considerado inadecuada y limitada. Objetivo: Con la finalidad de recabar las variables y teorías actuales para abordar el problema, el propósito de esta revisión fue analizar la bibliografía especializada sobre los factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicida en adolescentes. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet Plus y SciELO, considerando los artículos publicados de enero de 2015 a abril de 2019, y empleando las palabras clave self-injury, self-harm, adolescents, teenagers, risk factors, autolesión, adolescentes y factores de riesgo, ubicadas tanto en el título como en el resumen. Se seleccionaron diez trabajos que cumplieron los criterios de inclusión en la base bibliográfica. Resultados: Entre las variables estudiadas en los distintos artículos, relacionadas con la familia se encontraron como significativas la muerte de los padres, un historial de abuso y los conflictos familiares, mientras que en las vinculadas a la escuela la variable significativa fue la victimización en el acoso escolar.


Author(s):  
María José Rabazo Méndez ◽  
Mercedes Gómez Acuñas

El tema sobre el bilingüismo en los estudiantes con discapacidad intelectual ha sido muy poco explorado, bien se trate de bilingüismo simultáneo o de bilingüismo secuencial; sin embargo, vivir en una sociedad marcada por fenómenos como la globalización, la intercomunicación y la movilidad internacional, en una sociedad diversa, lingüística y culturalmente, asistir a centros educativos donde lo habitual va siendo la introducción de un idioma extranjero como lengua vehicular para el aprendizaje junto a la evidencia empírica de los beneficios cognitivos derivados de un bilingüismo aditivo son motivos suficientes para interesarse sobre las posibilidades de este colectivo sobre el aprendizaje de un segundo idioma.Objetivo. Analizar las informaciones disponibles sobre la capacidad de las personas con discapacidad intelectual de adquirir más de un idioma (L2).Diseño. Investigación teórica. Revisión narrativa.Material. Se han revisado 11 artículos de investigación y se ha tenido acceso a distintos foros donde profesionales y familias relatan la capacidad de las personas con discapacidad intelectual para adquirir una L2.Resultados. El período estudiado abarca desde 1991 hasta 2016; de los once artículos, se han encontrado dos estudios empíricos, una revisión sistemática, una revisión narrativa y siete descripciones de casos.Conclusiones. Teniendo en cuenta la escasa representatividad de las informaciones encontradas, según se desprende de los resultados obtenidos se puede decir que: las personas con discapacidad intelectual pueden adquirir dos o más lenguas; que tendrán las correspondientes dificultades en lo que se refiere a varios componentes del lenguaje y exhibirán correspondientes retrasos en el desarrollo del aprendizaje de L2 y de L1; que el aprendizaje de una L2 no supone un retraso en la  adquisición y desarrollo de su L1; que los niños bilingües con discapacidad intelectual utilizan su lengua dominante tan bien como los niños monolingües para un mismo nivel de desarrollo


Author(s):  
E. Aydeé Rivera De Parada

El consumo de drogas es multicausal, se incluyen la disponibilidad y tráfico de drogas que se prolifera en el país, depende en gran medida de la falta de prevención enfocada a fortalecer valores, actitudes, concernientes y habilidades desde el hogar, escuela y Estado. Se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en el tema y por escrito a una muestra de 382 estudiantes, distribuidos estratificadamente en 8 Universidades. Según el análisis de indicadores estudiados se advierte que alrededor de una tercera parte de población, se encuentra en inminente riesgo: inseguridad individual familiar y socioeconómico a entre otras. La publicidad induce a la adopción de conductas inapropiadas y a consumo de drogas licitas e ilícitas y de todo tipo de vicios. Si a alto se le sum; que la Universidad prioriza la instrucción profesional y muy paco la educación integral; se genera una relación inversamente proporcional de factores de riesgo y protección: mientras se propicia el desgaste de factores de protección como la práctica de valores entre otros, se permite el aumento de factores de riesgo de todo tipo y con ello el consumo de sustancias psicoactivas. Ante el creciente riesgo, se advierte que la respuesta de la Universidad, familia y Estado debe ser inmediata.


2018 ◽  
Vol 78 (1) ◽  
pp. 107-126
Author(s):  
Alexandra María Silva Monsalve ◽  
José Fernando Mendoza Girado ◽  
Aurelia Isabel Girado Ruiz

El consumo de sustancias psicoactivas avanza cada vez con más fuerza en los jóvenes, y es el deber de las instituciones educativas responder a este gran desafío con proyectos que prevengan y mitiguen la problemática; por ello, el proyecto de investigación pretende dar respuesta implementado una estrategia de participación comunitaria a partir del ABP, como una metodología innovadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que fusionado con las TIC despierta interés en el estudiante permitiendo concentración y atención, además de incrementar la capacidad creativa frente a la realización de proyectos. La población beneficiaria son los estudiantes de grado séptimo, quienes, atraídos por la utilización de las TIC, se acoplaron al desarrollo del trabajo y a partir de la motivación realizada se involucraron en el proceso de aprendizaje. La metodología ABP utilizada ofrece a los estudiantes la posibilidad de gestionar, analizar y sintetizar un producto final que concretamente dé respuesta al desafío formulado por cada equipo de investigación. El proyecto tiene su fundamentación teórica en los aportes de la neurociencia, la cual fue muy importante para comprender el funcionamiento del cerebro, sus partes y afectaciones por el consumo de las SPA en menor o mayor grado y dependiendo de la sustancia. En el análisis de la incidencia de la estrategia pedagógica fue necesario aplicar un instrumento de validación, donde se evidenció claramente que a mayor conocimiento de los factores de riesgo y del impacto negativo de las sustancias psicoactivas mayor prevención al consumo por parte de los estudiantes


2015 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Christian Jiménez Schyke ◽  
Manuel Fernández-Sánchez ◽  
Rubén Fernández García ◽  
Pablo Manríquez Villarroel ◽  
Tuillang Yuing Farías

Introducción: El deterioro cognitivo (demencia) constituye un factor importante entre las causas de muerte en adultos mayores, por tanto la detección temprana en un servicio sanitario, puede ser fundamental para la identificación de este problema. La presente revisión sistemática busca entregar evidencia respecto del deterioro cognitivo en adultos mayores indemnes como respuesta a la hospitalización. Objetivo: Sistematizar información bibliográfica respecto al comportamiento cognitivo de pacientes mayores de 60 años con permanencia hospitalaria. Métodos: Revisión sistemática. Bases de datos: EBSCO, PROQUEST, MEDLINE a través de PUBMED y SCIELO (1993-2013). Se incluyeron aquellas investigaciones sobre el deterioro cognitivo en pacientes sobre 60 años con larga estancia hospitalaria y con una valoración PEDro mayor a 6, a través de la evaluación independiente de dos autores. Resultados: Se obtuvieron 1126 estudios, de los cuales 15 cumplieron los criterios de inclusión. Éstos proporcionaron evidencia de 9600 pacientes adultos mayores hospitalizados. De los cuales 3159 desarrollaron deterioro cognitivo. Pocos autores se refieren al tiempo hospitalario como factor principal, pero se destaca entre el primer día post cirugía hasta las 48 horas y entre los 7 días y 14 días siguientes. Dos estudios dan importancia al periodo post hospitalario, entre el primer y tercer mes. Conclusión: Todas las investigaciones refieren factores de riesgo asociados a la hospitalización que contribuyen al deterioro cognitivo destacando la gravedad y conocimiento de la enfermedad, tipo de intervención a realizar, ansiedad, soledad, analfabetismo, estrato social, enfermedades crónicas y edad superior a los 78 años.Palabras clave: Adultos mayores, deterioro cognitivo, permanencia hospitalaria, revisión sistemática.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 351-363
Author(s):  
Lucía Parra-Martos ◽  
Olga Cobacho-Salmoral ◽  
Julia Martínez-Urbano

Introducción: La pandemia por COVID-19 acaecida en 2019 afectó con mayor gravedad a la población de mayor edad y con enfermedades subyacentes, siendo estos factores de riesgo de mortalidad. Estas características son propias del paciente renal en diálisis, por lo que es importante conocer cuál fue el impacto del COVID-19 en este grupo poblacional.Objetivo: El objetivo principal fue conocer y sintetizar la evidencia científica existente sobre las características clínicas de la enfermedad COVID-19 en el paciente con enfermedad renal crónica en diálisis.Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA, en la que se analizaron 23 artículos procedentes de las bases de datos PubMed y Scopus. Se incluyeron artículos originales en inglés y español que excluyeran la población pediátrica.Resultados: Se incluyeron 23 artículos de diseño observacional. Principalmente los resultados se centraron en incidencia, características clínicas, como sintomatología o evolución, mortalidad y medidas preventivas en las unidades de diálisis.Conclusiones: La incidencia de la COVID-19 fue mayor en unidades de diálisis que en los pacientes que recibían diálisis domiciliaria. La sintomatología más leve fue la común a la población general. En los casos más graves, cerca del 50% de los pacientes necesitaron hospitalización y/o ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. La mortalidad fue bastante elevada y se relacionó con la edad avanzada, comorbilidad, sexo masculino o fragilidad clínica. Además, en las unidades de diálisis se implementaron medidas de prevención de la enfermedad, al ser espacios físicos cerrados donde se concentra un gran número de pacientes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document