scholarly journals #She’sOnly16: Análisis crítico del discurso de las publicaciones en Twitter sobre un caso de violación colectiva en Río de Janeiro

2021 ◽  
Vol 26 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Nair Rabelo

Este artículo investiga los discursos sobre la violencia contra las mujeres publicados en Twitter y su interfaz con las políticas públicas a partir de la aportación teórico-metodológica del Análisis Crítico del Discurso (ACD). El análisis textual se centra en un caso concreto: la violación colectiva de una joven de 16 años en Río de Janeiro, Brasil, el 21 de mayo de 2016 y la divulgación de imágenes de este crimen. El caso provocó un gran revuelo en Brasil. El crimen se conoció y se denunció debido a la divulgación en Twitter de un vídeo de la violación, que fue grabado por uno de los agresores. Este artículo pretende evaluar el impacto potencial de las redes sociales en el debate de la violencia contra las mujeres y en la acción de respuesta del poder público brasileño.

2017 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 341
Author(s):  
Ángeles Egido ◽  
Matilde Eiroa

Resumen: En los últimos años se ha avanzado notablemente en el estudio cuantitativo y especialmente cualitativo de la represión de las mujeres durante el franquismo. Se han publicado numerosos testimonios, investigaciones rigurosas e incluso novelas, películas y documentales, a los que hay que añadir actualmente el entorno digital. En este marco, este trabajo plantea un estudio que confronta el estado de la cuestión en la historiografía con su presencia en las plataformas sociales a fin de comprobar el tratamiento que se le confiere en el contexto de las expresiones digitales de la represión franquista.Palabras clave: Represión de mujeres, represión franquista, historia digital, historia pública digital, redes de relatos.Abstract: In recent years has advanced greatly in qualitative and quantitative studies about women repression during the Franco regime. In addition to the publication of several testimonies, there are rigorous research on the Francoist prisons for women, and novels, films and documentaries. Along with these new scenarios of diffusion, the digital environment currently sets a field where also express and disseminate content of this phenomenon of our most traumatic past. Within this framework, this paper proposes a comparative perspective among the state of arts with the presence of women prosecution in social platforms in order to verify the treatment conferred in the context of digital expressions of the Francoist repression.Key words: women repression, Franco’s repression, digital history, digital public history, network stories.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 19-30
Author(s):  
Cristina Cuenca-Piqueras ◽  
María José González-Moreno ◽  
Juan Carlos Checa-Olmos

El presente trabajo se analizan nuevos nichos laborales desempeñados por mujeres a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Partiendo del término influencer, se trata de acotar, en primer lugar, quiénes son; en segundo lugar, revisar los estudios previos sobre la profesión. Con posterioridad, se analizan las posiciones feministas respecto a la instrumentalización del cuerpo, agrupándolas en dos conjuntos, a saber: feminismo hegemónico y feminismo disidente o feminismo pro sexo. Se resumen también los principales estudios sobre influencers que concretan sus perfiles y los temas que tratan en sus colaboraciones, así como su habilidad comunicativa y la transmisión, –o no-, de estereotipos de género. A partir de una selección de las catorce influencers con más alcance en España y los contenidos que publican, tratamos de entender, de un lado, si se reproducen modelos tradicionales de feminidad y, de otro, si estas profesiones realmente empoderan a las mujeres, las cosifican o si se producen ambos fenómenos de manera simultánea. Los resultados muestran que, en la muestra seleccionada, todas las mujeres se corresponden con el “ideal de belleza” occidental. Además, la “mirada masculina” se encuentra presente en los post, a través de la frecuente sexualización de las imágenes, pese a que sus lectoras sean, en su mayoría, mujeres.


Artnodes ◽  
2019 ◽  
pp. 134-141
Author(s):  
Elena Martínez Carro
Keyword(s):  

La casa de Bernarda Alba de García Lorca ha sido motivo de numerosos estudios filológicos en las últimas décadas. La última obra del poeta es incuestionable como clásico teatral. Por otra parte, las actuales investigaciones digitales, tanto la marcación textual como la aplicación de la teoría de las redes sociales a los textos dramáticos, permiten estudiar esta obra de manera cuantitativa y gráfica y realizar una comparativa con los estudiosos críticos y filológicos precedentes. A través de la marcación en lenguaje XML-TEI de la obra teatral lorquiana, y su volcado en programas como Ghepi, puede observarse la organización del universo dramático como una red social que el poeta quiso plasmar en el escenario. La constatación de la coincidencia en algunos aspectos entre los estudios tradicionales y el análisis digital y la divergencia en otros, especialmente los referidos al protagonismo de las mujeres en la obra, demuestra la existencia de nuevas vías de interpretación del teatro lorquiano, como se pretende demostrar.


2015 ◽  
Author(s):  
Patricia Aranda Gallegos

El objetivo del presente estudio cualitativo es describir y analizar la situación de la violencia comunitaria, desde la perspectiva de mujeres jornaleras, en colonias y poblados cercanos a los campos agroindustriales en donde ellas habitan y laboran en Baja California, Sonora y Sinaloa. En los discursos de las entrevistadas sobresalen las relaciones de violencia que acontecen en espacios públicos como caminos, calles y parques, y que consisten en agresiones de tipo y gravedad muy diversos hacia su persona, familiares o vecinos. Señalan algunos problemas estructurales como: a) económicos, debido a los salarios bajos que las obligan a extender sus jornadas laborales y a disminuir el cuidado de los hijos; b) urbanísticos, ante la carencia de parques en donde los hijos puedan divertirse sanamente; c) de impunidad y corrupción policiaca y d) falta de recursos y capacitación adecuada en las instituciones que atienden estas problemáticas. Su historia de migración reciente requiere la construcción de nuevas redes sociales de apoyo y de configurar un espacio como parte de su identidad. En este contexto de relaciones, la organización social se vuelve clave en la defensa de derechos. En sus discursos se enfatiza el agravamiento de las formas de violencia en general y hacia las mujeres, en particular las del crimen organizado que se cobra vendettas, y refuerza la cosificación ya existente de las mujeres en los “ajustes de cuentas.”


Sophia ◽  
2016 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 261-270 ◽  
Author(s):  
Holmes Rodríguez Espinosa
Keyword(s):  

El propósito de esta investigación es caracterizar las necesidades de apoyo técnico y capacitación de docentes universitarios en manejo de Moodle. Se encuestaron 65 docentes para identificar su percepción de habilidad y necesidades de formación; analizando la influencia de género, edad y tipo de contratación. Se encontró bajo conocimiento sobre manejo de Moodle por parte de los docentes, bajo nivel de habilidad y baja participación en programas de formación, sin diferencia entre sexo, edad o género. Los docentes jóvenes tienen mayor uso de Moodle en la docencia (p<0,05). Los hombres utilizan más las redes sociales en la enseñanza (p<0,05). Las mujeres utilizan argumentan mayor falta de apoyo técnico (p<0,05). Los profesores de planta tienen mayor conocimiento de herramientas de Moodle (p<0,05). Los resultados permiten concluir que para mejorar la integración de Moodle a la docencia se requiere formación básica de Moodle y aspectos pedagógicos para su incorporación en la enseñanza.


2020 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 67-94
Author(s):  
Mariana Vargas Lazarte
Keyword(s):  

Cardamomasos, Alvinich y Juandy son tres youtubers y vloggers bolivianos que cuentan con una gran audiencia en las redes sociales. Esto se debe a su capacidad para representar temáticas cotidianas por medio del humor. Sin embargo, los videos de estos tres creadores reproducen estereotipos y conceptos socioculturales relativos al “deber ser” de una mujer. Al mismo tiempo, generan la naturalización de los roles masculinos y femeninos por medio de su exhibición en las plataformas digitales (espacios de difusión que han adquirido mucha importancia en la actualidad). Por todo lo mencionado, el presente trabajo aborda la influencia de la representación estereotipada de las mujeres en los videos humorísticos de estos personajes.


Author(s):  
Cristiane Brandão Augusto

Con un feminicidio a cada noventa minutos, Brasil es hoy el quinto país del mundo con las mayores tasas de muertes violentas de mujeres. Como un fenómeno de la estructura patriarcal de la sociedad, el feminicidio se expresa por la misoginia, por la opresión, por la dominación masculina, siendo la forma fatal entre las violencias de género. En ese sentido, este artículo pretende mapear sus concepciones, analizar la concreción legislativa brasileña con su tipificación, así como su recepción por el sistema jurídico y el modo por el cual se vienen asimilando (o no) los principios básicos de la promoción de igualdad en el Estado Democrático de Derecho, con la necesaria superación de la discriminación y de los estereotipos de género en el Poder Judicial. Aquí, el método empírico, base de la investigación de campo en los Tribunales del Jurado de Río de Janeiro, nos ayuda a dimensionar la realidad de instituciones sexistas poco comprometidas con la consolidación de una ciudadanía femenina plena y con los Derechos Humanos de las Mujeres.


Comunicar ◽  
2016 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 67-76 ◽  
Author(s):  
David Dueñas-Cid ◽  
Paloma Pontón-Merino ◽  
Ángel Belzunegui-Eraso ◽  
Inma Pastor-Gosálbez

In the framework of the «Project I: CUD» (Internet: Creatively Unveiling Discrimination), carried out in the United Kingdom, Italy, Belgium, Romania and Spain, we conducted a study into the expressions of discrimination used by young people on social network sites (SNS). To do so we designed a methodological strategy for detecting discriminatory content in 493 Facebook profiles and used this strategy to collect 363 examples for further analysis. Our aims were to compile information on the various types of discriminatory content and how they function online in order to create tools and strategies that can be used by trainers, teachers and families to combat discrimination on the Internet. Through this study we have detected patterns between young men and young women that reveal that there is a feminine and a masculine way of behaving on the Internet and that there are different ways of expressing discrimination on SNS. Men tend to be more direct in their posting and sharing of messages. Their messages, which are also more clearly discriminatory, focus more on discrimination towards ethnic groups and cultural minorities. Women, on the other hand, tend to use indirect (reactive) discriminatory strategies with a less obvious discriminatory component that mainly focuses on sociocultural status and physical appearance. En el marco del Proyecto «I:CUD» (Internet: Desenmascarando la discriminación creativamente), llevado a cabo en el Reino Unido, Italia, Bélgica, Rumanía y España, hemos desarrollado una investigación sobre las expresiones de discriminación utilizadas por los jóvenes en las redes sociales (SNS). Para la realización de esta investigación, se ha diseñado una estrategia metodológica de detección de contenidos discriminatorios en 493 perfiles de Facebook que ha permitido encontrar 363 ejemplos para su análisis. El objetivo de la misma ha sido la obtención de información acerca de los tipos de contenidos discriminatorios y su forma de funcionamiento on-line, para facilitar la creación de herramientas y estrategias para luchar contra la discriminación en la Red, y su utilización por parte de formadores, docentes y familias. Como resultado, hemos detectado algunos patrones diferenciales entre hombres y mujeres jóvenes que nos permiten afirmar la existencia de una forma femenina y otra masculina de comportarse en Internet y un uso diferencial de las SNS en relación con la discriminación. En cuanto a ésta, los hombres tienden a tener más actividad directa (publicando y compartiendo mensajes), con contenidos más claramente discriminatorios y, sobretodo, centrados en la discriminación hacia grupos étnicos y minorías culturales. Las mujeres, por su parte, tienden a utilizar estrategias de discriminación no directas (reactivas), con una menor evidencia del componente discriminatorio. Ellas, mayoritariamente, dirigen las actitudes discriminatorias hacia la situación sociocultural y la apariencia física.


Tempo Social ◽  
2019 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 193-216
Author(s):  
José Manuel Robles ◽  
Julia Atienza ◽  
Daniel Gómez ◽  
Juan Antonio Guevara
Keyword(s):  
Big Data ◽  

Diversos autores han planteado en los últimos años que el nuevo escenario que genera la comunicación digital provoca que los ciudadanos tengan un papel con mayor protagonismo en el debate público. Sin embargo, al margen de las múltiples oportunidades políticas y comunicativas surgidas de tras la irrupción de las redes sociales digitales, encontramos algunos riesgos y limitaciones relevantes para la comunicación política como la falta de civismo (Incivility). El objetivo de esta investigación es analizar, a través del estudio del caso de “La manada” (de gran repercusión social y política en España) y haciendo uso de técnicas de Big data, la posible polarización de debate público en la red social Twitter y la existencia de este tipo de prácticas negativas, en especial, cuando afectan a las mujeres. Encontramos un escenario de una extrema polarización en el que ambas partes tienden a usar el tema de debate como pretexto para reforzar las posiciones que separan a la izquierda y la derecha en España.


2006 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 155-162 ◽  
Author(s):  
Maria Magdalena Alonso Castillo ◽  
Flor Yesenia Musayon Oblitas ◽  
Helena Maria Scherlowski Leal David ◽  
Marco Vinicio Gómez Meza

Los propósitos del estudio fueron: 1) Determinar la proporción de consumo de drogas de las mujeres que trabajan; 2) Identificar algunos factores de riesgo personales y laborales que puedan predecir el consumo de drogas; 3) Identificar la presencia de violencia laboral y su relación con el consumo de drogas; 4) Identificar diferencias y similitudes de consumo de drogas y violencia laboral en las mujeres de las tres comunidades de México (Monterrey), Perú (Lima) y Brasil (Rio de Janeiro). El estudio fue multicéntrico, descriptivo, correlacional y comparativo, con una muestra de 903 mujeres. En los resultados se observa que la proporción de consumo de alcohol en México fue del 11%, en Perú del 53% y en Brasil del 45%. El consumo de drogas ilícitas en México fue del 5% y en Perú del 6%. La presencia de violencia laboral fue del 16% en las mexicanas, 24% en las peruanas y 39% en las brasileñas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document