scholarly journals Dimensión social del alumnado que cursa formación continua a nivel de posgrado en educación superior en Paraguay: el caso de la Universidad Autónoma de Asunción

2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 168
Author(s):  
Javier Numan Caballero Merlo

El objetivo es analizar de manera institucional la dimensión social de los estudiantes de posgrados en el área de educación en la UAA. Esto, desde el paradigma pragmático (mixto) y el método de investigación evaluativa, no experimental, desarrollando un análisis según los datos descriptivos del informe por síntesis de los ítems del cuestionario[1]  aplicado dentro del marco de la participación en el mismo.     Entre los resultados se encuentran: la hegemonía femenina en la matricula; la baja participación en casi todos los ámbitos salvo en aquellos directamente vinculados con sus actividades académicas; mayor capital cultural respecto a sus ascendientes; que el capital heredado condiciona pero no determina la movilidad meritocrática individual; la mayoría trabaja para costearse sus estudios; niveles muy bajos de becarios; la nula inclusión de estudiantes de origen indígena; y, la participación mayoritaria en actividades asociadas al uso de tecnologías de la información comparadas con otras actividades culturales.   Las conclusiones principales son la relevancia de los datos sobre la dimensión social para la gobernanza, y la corrección-ajuste de la agenda de su política institucional, considerando la realidad social de origen de los educandos y la pertinencia curricular con la que son formados los nuevos docentes. Y que, los resultados destacan la beta de acceso amplio a las TICs, lo que potencia el desarrollo del e-learning como buena práctica innovadora institucional. [1] Dentro del marco del proyecto TO-INN From Tradition to Innovation in Teacher Training Institutions (https://www.toinn.org/)

2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 131 ◽  
Author(s):  
Jordi Méndez ◽  
Alejandra Montané ◽  
Juan Llanes ◽  
Gabriel Hervas ◽  
Isaac Calduch ◽  
...  

Uno de los objetivos principales del proyecto From tradition to innovation in Teacher Training Institutions (TO-INN), ha consistido en conocer a los estudiantes de educación a través del análisis de la dimensión social de las instituciones de educación superior. El presente trabajo pretende establecer un debate sobre la presencia de estudiantes indígenas en las universidades, y más concretamente, en los estudios de educación. El proyecto TO-INN parte de una visión sistémica del compromiso social de la Educación Superior con los colectivos tradicionalmente excluidos y especialmente vulnerables, como los pueblos indígenas, que a pesar de haber aumentado el porcentaje de acceso a la universidad convive con desigualdades relacionadas con la inclusión, la permanencia/supervivencia, las condiciones de vida, la participación y los resultados académicos. En este trabajo presentamos: a) una revisión teórica y contextual sobre los pueblos indígenas y su relación con la educación superior; b) el perfil sociodemográfico y académico de los 701 estudiantes de carreras del ámbito educativo pertenecientes a comunidades indígenas o pueblos originarios que participaron en el cuestionario TO-INN sobre la dimensión social (sobre una muestra total de 12.238 participantes); c) la distribución por países de los estudiantes indígenas participantes; d) los datos universitarios de dichos estudiantes; e) su contexto familiar; f) sus condiciones de vida, y g) la participación académica y social de este colectivo. Para finalizar, se presentan las limitaciones del estudio y posibles líneas de investigación futura.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 245
Author(s):  
Sonia De Lucas-Santos

<p>Este trabajo sigue las líneas de innovación del actual contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se ha desarrollado dentro de un Proyecto de Innovación Docente en el curso 2016-2017, para la asignatura de Estadística Descriptiva en ADE.  El objetivo fundamental ha consistido en la implementación de una combinación de tareas propias de metodologías activas para facilitar el aprendizaje del estudiante y la motivación.  Este proyecto ha utilizado el foro, a través de la plataforma e-learning Moodle, como una herramienta propiciadora del desarrollo del aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico. Además, el uso de rúbricas ha sido un elemento clave para trabajar. Los resultados alcanzados muestran una mejora en el rendimiento académico asociado a una mejora de la percepción de las competencias y a mejores resultados de evaluación continua.</p>


2013 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 103
Author(s):  
Ruth Escobar Sarria ◽  
Carlos Enrique Montenegro Marín ◽  
Wilson Joven Sarria ◽  
José Fernando López

La Universidad de la Amazonia cuenta con personas que tienen un conocimiento tácito individual en el área de la programación de computadores, los cuales desempeñan el rol de docente. Los docentes socializan este conocimiento a sus estudiantes mediante un trabajo magistral en el aula de clase, complementado con trabajos en grupo y exposiciones, generando de esta forma un conocimiento público o lo que también se conoce como conocimiento tácito colectivo.Sin embargo, como se ha evidenciado mediante un estudio inicial, tanto los docentes como los estudiantes del área de programación no tienen la cultura de exteriorizar este conocimiento, por ejemplo, mediante la documentación de sus experiencias de clase. Esto ocasiona, entre otros los siguientes problemas: desde el punto de vista de los docentes: (i) no existe una socialización de las experiencias lo que ocasiona que cada semestre se cometan los mismos errores en los procesos de enseñanza; (ii) los conocimientos tácitos de los docentes son difíciles de formalizar, comunicar y transferir. Desde el punto de vista de los estudiantes: (i) se denotan altos porcentajes de pérdida de la asignatura de programación básica; (ii) no se tiene a disposición medios educativos diferentes a la clase magistral impartida por el docente, lo que genera falta de motivación en el estudio.Una de las estrategias que puede ayudar a solventar estos problemas es lo que se conoce como un modelo de gestión del conocimiento. La integración de herramientas e-learning en la gestión del conocimiento facilita los procesos de captura, organización, almacenamiento y transferencia de información, para posteriormente acceder a ella  y gestionarla.Este artículo es de revisión del estado del arte de la temática Modelos de gestión del conocimiento en la educación.


Author(s):  
Jaime Giolo

Resumo: Este estudo analisa a trajetória da educação a distância no Brasil, utilizando os dados do Censo da Educação Superior do INEP. Esses dados mostram como a educação a distância expandiu-se de forma acelerada, conduzida pela iniciativa privada, que detêm, hoje, mais de 90% das matrículas. A educação a distância se destina aos segmentos populares da sociedade brasileira e, por isso, oferece cursos baratos, breves e de baixa qualidade e se concentram nas áreas de formação de professores, administração e serviço social. Nessas áreas, a educação a distância está criando sérios problemas para os cursos presenciais, podendo, mesmo inviabilizá-los ao longo dos anos. Nesse sentido, este trabalho se constitui num alerta sobre os dilemas que a educação a distância está produzindo no Brasil.Palavras-chave: Educação a distância; Educação superior; Privatização da educação. Abstract: This study analyzes the trajectory of distance education in Brazil, by using data from the Higher Education Census of INEP. These data show how distance education has expanded rapidly, driven by the private enterprise, which now holds more than 90% of enrollments. Distance education aims at the popular segments of Brazilian society and, therefore, offers cheap, short and low-quality courses and focuses on the areas of teacher training, administration and social service. In these areas, distance education is creating serious problems for classroom courses, and may even make them unfeasible over the years. In this sense, this work constitutes an alert about the dilemmas that distance education is producing in Brazil.Keywords: distance education; higher education; privatization of education. Resumen: Este estudio analiza la trayectoria de la educación a distancia en Brasil, utilizando los datos del Censo de Educación Superior del INEP. Estos datos muestran cómo la educación a distancia se ha ampliado de forma acelerada, conducida por la iniciativa privada, que actualmente posee más del 90% de las matrículas. La educación a distancia se destina a los segmentos populares de la sociedad brasileña y, por eso, ofrece cursos baratos, breves y de baja calidad y se concentran en las áreas de formación de profesores, administración y servicio social. En esas áreas, la educación a distancia está creando serios problemas para los cursos presenciales, pudiendo, incluso inviabilizarlos a lo largo de los años. En ese sentido, este trabajo se constituye en una alerta sobre los dilemas que la educación a distancia está produciendo en Brasil.Palabras clave: Educación a distancia; Educación superior; Privatización de la educación.


2020 ◽  
Vol 42 (168) ◽  
Author(s):  
Alba María Hernández Sánchez ◽  
Mel Ainscow

Este artículo describe el desarrollo de una estrategia para promover la inclusión en entornos virtuales de aprendizaje en educación superior. La estrategia es una adaptación del Índice para la Inclusión, un instrumento ampliamente utilizado en los centros educativos. Se adoptó la forma de guía, que puede ser usada para fomentar el diálogo entre el equipo docente y de gestión para reflexionar en torno a cómo crear culturas inclusivas, producir políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas. El documento explica el proceso de validación de la guía por diez expertos de la Universidad de Manchester, utilizando la técnica Delphi. En síntesis, se describe cómo la información cualitativa y cuantitativa facilitada por los expertos contribuye a la mejora de la última versión de la guía. Este proceso refuerza la necesidad de incorporar esta estrategia en el desarrollo de entornos de aprendizaje de e-learning en educación superior. 


Author(s):  
Marco Antonio Calzado Canale ◽  
Eduardo Muñoz Blanco ◽  
Rafael Solana Lara ◽  
Manuel Santamaría Ossorio ◽  
José Peña Martínez ◽  
...  

En la actualidad los docentes universitarios tienen el reto de enseñar a la conocida como “generación Y”, alumnos nacidos entre los años 1980 y 2000, los cuales no han conocido el mundo sin internet o teléfono móvil. Esto por supuesto implica que el acercamiento al conocimiento, y por tanto los modos de aprendizaje, son completamente diferentes a los de generaciones anteriores. Esto unido a la implementación de las nuevas titulaciones acordes con el proceso de convergencia europea y el sistema de créditos ECTS, y siguiendo los desafíos de la enseñanza contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), hace inevitable la implementación de nuevas formas de comunicación entre los alumnos y los profesores en el ámbito Universitario. Aunque en este aspecto la mayoría de las Universidades cuentan ya con diferentes herramientas de e-Learning, su uso e implementación en algunas ocasiones puede resultar insuficiente. En este escenario, por el contrario, son muchas las posibilidades que ofrecen las redes sociales y su extenso uso entre el alumnado, quien accede generalmente con mucha frecuencia a sus perfiles y grupos, proporcionando una comunicación rápida, fácil y flexible. En el presente proyecto de innovación docente hemos combinado el uso de un grupo de Facebook con los recursos tradicionales en la docencia relativa a la asignatura de Inmunología, usando esta red social como herramienta de apoyo para compartir materiales e información. Todo ello buscando un nuevo ambiente de comunicación más directo entre alumnos y profesorado, sin por supuesto tener que sustituir las vías de comunicación formales como el correo electrónico y Moodle. Esto nos ha permitido evaluar su uso, participación y satisfacción entre el alumnado que ha participado en el proyecto.


mktDESCUBRE ◽  
2018 ◽  
pp. 80-87

En la presente investigación se evaluó la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la práctica docente de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), en base a los parámetros de disponibilidad, frecuencia de uso y modo de uso, con la finalidad de proponer una alternativa de solución que contribuya a la disminución de la brecha digital. Se utilizaron los métodos analítico e inductivo, con un tipo de investigación cuantitativa y aplicada. Se inició identificando las herramientas informáticas disponibles en la institución: Moodle, Blogger y OneDrive, posteriormente se aplicó una encuesta preliminar a los docentes de la Facultad de Ingeniería, estableciendo así los factores que provocaban el uso inadecuado de las herramientas TIC en la práctica docente. Como solución se desarrolló y aplicó un plan de capacitación en el manejo integrado de TIC, utilizando la metodología de trabajo en línea PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-learning), en donde se obtuvo como resultado mejoras en la disponibilidad, frecuencia y modo de uso de las TIC, contribuyéndose de esta manera a la disminución de la brecha digital.


2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Míriam Aparecida Bueno ◽  
Eliana Marta Barbosa de Morais

ResumoObjetiva-se neste artigo analisar as contribuições do Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência (PIBID) para a formação de professores de Geografia do Instituto de Estudos Socioambientais (IESA) da Universidade Federal de Goiás (UFG). Ressaltam-se, a partir dos documentos elaborados pelo governo federal, os objetivos do PIBID, ao mesmo tempo em que se questiona a relevância desse programa para responder às demandas da sociedade atual. Soma-se a esse debate o diálogo realizado em torno do trabalho desenvolvido pelo PIBID de Geografia IESA/UFG, mediante a análise de suas atividades. Considerando o cenário brasileiro, avalia-se esse programa destacando suas possibilidades, no que se circunscreve à sua continuidade ou ruptura, por meio do debate travado com a promulgação/revogação da Portaria nº 46/2016, que versava sobre a reorganização do PIBID. O debate sobre as instabilidades que cercam esse programa insere-se em um contexto de vulnerabilidades políticas no Brasil, atingindo diretamente a educação, que por sua vez envolve, dentre outros, a formação docente, em nível superior, e a atuação docente, na Educação Básica.Palavras-chave: Políticas Educacionais. PIBID. Formação de professores. Geografia. ResumenEste artículo tiene como objetivo analizar las contribuciones del Programa Institucional de Subvención de Iniciación a la Enseñanza (PIBID)  para la formación de profesores de Geografía del Instituto de Estudios Socio-Ambientales (IESA), de la Universidad Federal de Goiás (UFG). Destacan, de los documentos aportados por el gobierno federal, los objetivos del PIBID, mientras se cuestiona la relevancia de este programa para satisfacer las demandas de la sociedad actual. Por ello, llevó a cabo el diálogo sobre el trabajo del PIBID de Geografía del IESA /UFG, a través del análisis de sus actividades. Teniendo en cuenta el escenario brasileño, evaluamos este programa destacando sus posibilidades, en el que se limita a su continuidad o ruptura, a través del debate promovido con la promulgación/anulación del Decreto 46/2016, alrededor de la reorganización del PIBID. El debate sobre las inestabilidades que rodean este programa se presenta en un contexto de vulnerabilidades políticas en Brasil, llegando directamente a la educación, que a su vez implica, entre otros, la formación del profesorado en la Educación Superior, y la práctica de la enseñanza en la Educación Básica.Palabras-clave: Política Educativas. PIBID. Formación de profesores. Geografía.  AbstractThis article aims to analyze the contributions of the Institutional Program of Teaching Initiation Scholarship (PIBID) for Geography teachers’ training at the Institute of Socioenvironmental Studies (IESA) at the Federal University of Goiás (UFG). From documents elaborated by the federal government, we highlight the objects of PIBID at the same time that we question the relevance of this program as an answer to the demands of our current society. We add to this discussion the dialogue about the work developed by PIBID in Geography (IESA/UFG) through an analysis of its acitivities. Considering the Brazilian scenario, we evaluate this program, highlighting its possibilities about its continuity or rupture trhough a debate started with the promulgation/revocation of the Ordinance nº46/2016, which ruled the reorganization of PIBID. The debate about the instabilities around this program is inserted in a context of political vulnerability in Brazil, which directly affects the education which, in turn envolves, amongst others, teacher training in high level, and teaching performance, in basic education.Keywords: Educational Policies. PIBID. Teacher Training. Geography. 


Author(s):  
Marcos Gómez-Puerta ◽  
Gonzalo Lorenzo Lledó ◽  
Graciela Arráez Vera ◽  
Alejandro Lorenzo Lledó

La sobrecarga de contenidos curriculares en la educación superior puede hacernos pasar por alto determinadas competencias que resultan clave para la formación y el futuro ejercicio profesional del alumnado universitario. En este sentido, iniciativas como los NOOC pueden servirnos para complementar la formación de los estudiantes mediante el desarrollo en profundidad de determinados contenidos y/o capacidades. Determinadas universidades están impulsando el desarrollo de estas iniciativas mediante la puesta en marcha de convocatorias de innovación docente. En este trabajo se presenta un ejemplo de NOOC para el desarrollo de mejores competencias de atención a la diversidad y desarrollo de una educación inclusiva por parte de estudiantes de los grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document