scholarly journals Características sociodemográficas y condiciones de vida y estudio de los estudiantes de Educación de origen indígena. La aproximación del proyecto TO-INN

2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 131 ◽  
Author(s):  
Jordi Méndez ◽  
Alejandra Montané ◽  
Juan Llanes ◽  
Gabriel Hervas ◽  
Isaac Calduch ◽  
...  

Uno de los objetivos principales del proyecto From tradition to innovation in Teacher Training Institutions (TO-INN), ha consistido en conocer a los estudiantes de educación a través del análisis de la dimensión social de las instituciones de educación superior. El presente trabajo pretende establecer un debate sobre la presencia de estudiantes indígenas en las universidades, y más concretamente, en los estudios de educación. El proyecto TO-INN parte de una visión sistémica del compromiso social de la Educación Superior con los colectivos tradicionalmente excluidos y especialmente vulnerables, como los pueblos indígenas, que a pesar de haber aumentado el porcentaje de acceso a la universidad convive con desigualdades relacionadas con la inclusión, la permanencia/supervivencia, las condiciones de vida, la participación y los resultados académicos. En este trabajo presentamos: a) una revisión teórica y contextual sobre los pueblos indígenas y su relación con la educación superior; b) el perfil sociodemográfico y académico de los 701 estudiantes de carreras del ámbito educativo pertenecientes a comunidades indígenas o pueblos originarios que participaron en el cuestionario TO-INN sobre la dimensión social (sobre una muestra total de 12.238 participantes); c) la distribución por países de los estudiantes indígenas participantes; d) los datos universitarios de dichos estudiantes; e) su contexto familiar; f) sus condiciones de vida, y g) la participación académica y social de este colectivo. Para finalizar, se presentan las limitaciones del estudio y posibles líneas de investigación futura.

2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 168
Author(s):  
Javier Numan Caballero Merlo

El objetivo es analizar de manera institucional la dimensión social de los estudiantes de posgrados en el área de educación en la UAA. Esto, desde el paradigma pragmático (mixto) y el método de investigación evaluativa, no experimental, desarrollando un análisis según los datos descriptivos del informe por síntesis de los ítems del cuestionario[1]  aplicado dentro del marco de la participación en el mismo.     Entre los resultados se encuentran: la hegemonía femenina en la matricula; la baja participación en casi todos los ámbitos salvo en aquellos directamente vinculados con sus actividades académicas; mayor capital cultural respecto a sus ascendientes; que el capital heredado condiciona pero no determina la movilidad meritocrática individual; la mayoría trabaja para costearse sus estudios; niveles muy bajos de becarios; la nula inclusión de estudiantes de origen indígena; y, la participación mayoritaria en actividades asociadas al uso de tecnologías de la información comparadas con otras actividades culturales.   Las conclusiones principales son la relevancia de los datos sobre la dimensión social para la gobernanza, y la corrección-ajuste de la agenda de su política institucional, considerando la realidad social de origen de los educandos y la pertinencia curricular con la que son formados los nuevos docentes. Y que, los resultados destacan la beta de acceso amplio a las TICs, lo que potencia el desarrollo del e-learning como buena práctica innovadora institucional. [1] Dentro del marco del proyecto TO-INN From Tradition to Innovation in Teacher Training Institutions (https://www.toinn.org/)


Author(s):  
Jaime Giolo

Resumo: Este estudo analisa a trajetória da educação a distância no Brasil, utilizando os dados do Censo da Educação Superior do INEP. Esses dados mostram como a educação a distância expandiu-se de forma acelerada, conduzida pela iniciativa privada, que detêm, hoje, mais de 90% das matrículas. A educação a distância se destina aos segmentos populares da sociedade brasileira e, por isso, oferece cursos baratos, breves e de baixa qualidade e se concentram nas áreas de formação de professores, administração e serviço social. Nessas áreas, a educação a distância está criando sérios problemas para os cursos presenciais, podendo, mesmo inviabilizá-los ao longo dos anos. Nesse sentido, este trabalho se constitui num alerta sobre os dilemas que a educação a distância está produzindo no Brasil.Palavras-chave: Educação a distância; Educação superior; Privatização da educação. Abstract: This study analyzes the trajectory of distance education in Brazil, by using data from the Higher Education Census of INEP. These data show how distance education has expanded rapidly, driven by the private enterprise, which now holds more than 90% of enrollments. Distance education aims at the popular segments of Brazilian society and, therefore, offers cheap, short and low-quality courses and focuses on the areas of teacher training, administration and social service. In these areas, distance education is creating serious problems for classroom courses, and may even make them unfeasible over the years. In this sense, this work constitutes an alert about the dilemmas that distance education is producing in Brazil.Keywords: distance education; higher education; privatization of education. Resumen: Este estudio analiza la trayectoria de la educación a distancia en Brasil, utilizando los datos del Censo de Educación Superior del INEP. Estos datos muestran cómo la educación a distancia se ha ampliado de forma acelerada, conducida por la iniciativa privada, que actualmente posee más del 90% de las matrículas. La educación a distancia se destina a los segmentos populares de la sociedad brasileña y, por eso, ofrece cursos baratos, breves y de baja calidad y se concentran en las áreas de formación de profesores, administración y servicio social. En esas áreas, la educación a distancia está creando serios problemas para los cursos presenciales, pudiendo, incluso inviabilizarlos a lo largo de los años. En ese sentido, este trabajo se constituye en una alerta sobre los dilemas que la educación a distancia está produciendo en Brasil.Palabras clave: Educación a distancia; Educación superior; Privatización de la educación.


2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Míriam Aparecida Bueno ◽  
Eliana Marta Barbosa de Morais

ResumoObjetiva-se neste artigo analisar as contribuições do Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência (PIBID) para a formação de professores de Geografia do Instituto de Estudos Socioambientais (IESA) da Universidade Federal de Goiás (UFG). Ressaltam-se, a partir dos documentos elaborados pelo governo federal, os objetivos do PIBID, ao mesmo tempo em que se questiona a relevância desse programa para responder às demandas da sociedade atual. Soma-se a esse debate o diálogo realizado em torno do trabalho desenvolvido pelo PIBID de Geografia IESA/UFG, mediante a análise de suas atividades. Considerando o cenário brasileiro, avalia-se esse programa destacando suas possibilidades, no que se circunscreve à sua continuidade ou ruptura, por meio do debate travado com a promulgação/revogação da Portaria nº 46/2016, que versava sobre a reorganização do PIBID. O debate sobre as instabilidades que cercam esse programa insere-se em um contexto de vulnerabilidades políticas no Brasil, atingindo diretamente a educação, que por sua vez envolve, dentre outros, a formação docente, em nível superior, e a atuação docente, na Educação Básica.Palavras-chave: Políticas Educacionais. PIBID. Formação de professores. Geografia. ResumenEste artículo tiene como objetivo analizar las contribuciones del Programa Institucional de Subvención de Iniciación a la Enseñanza (PIBID)  para la formación de profesores de Geografía del Instituto de Estudios Socio-Ambientales (IESA), de la Universidad Federal de Goiás (UFG). Destacan, de los documentos aportados por el gobierno federal, los objetivos del PIBID, mientras se cuestiona la relevancia de este programa para satisfacer las demandas de la sociedad actual. Por ello, llevó a cabo el diálogo sobre el trabajo del PIBID de Geografía del IESA /UFG, a través del análisis de sus actividades. Teniendo en cuenta el escenario brasileño, evaluamos este programa destacando sus posibilidades, en el que se limita a su continuidad o ruptura, a través del debate promovido con la promulgación/anulación del Decreto 46/2016, alrededor de la reorganización del PIBID. El debate sobre las inestabilidades que rodean este programa se presenta en un contexto de vulnerabilidades políticas en Brasil, llegando directamente a la educación, que a su vez implica, entre otros, la formación del profesorado en la Educación Superior, y la práctica de la enseñanza en la Educación Básica.Palabras-clave: Política Educativas. PIBID. Formación de profesores. Geografía.  AbstractThis article aims to analyze the contributions of the Institutional Program of Teaching Initiation Scholarship (PIBID) for Geography teachers’ training at the Institute of Socioenvironmental Studies (IESA) at the Federal University of Goiás (UFG). From documents elaborated by the federal government, we highlight the objects of PIBID at the same time that we question the relevance of this program as an answer to the demands of our current society. We add to this discussion the dialogue about the work developed by PIBID in Geography (IESA/UFG) through an analysis of its acitivities. Considering the Brazilian scenario, we evaluate this program, highlighting its possibilities about its continuity or rupture trhough a debate started with the promulgation/revocation of the Ordinance nº46/2016, which ruled the reorganization of PIBID. The debate about the instabilities around this program is inserted in a context of political vulnerability in Brazil, which directly affects the education which, in turn envolves, amongst others, teacher training in high level, and teaching performance, in basic education.Keywords: Educational Policies. PIBID. Teacher Training. Geography. 


Author(s):  
Elsie Fernanda Monzoy Ventre ◽  
Dulce María Acosta Tabares ◽  
Clara Sánchez Díaz

Se busca analizar ¿Cómo la capacitación docente, relacionada al enfoque en competencias influye directamente en el mejoramiento del desempeño docente, mejorando el proceso educativo? Contribuyendo positivamente en la formación de “profesionistas de excelencia, capaces de responder de manera efectiva y específica a las necesidades regionales con calidad, productividad y con una visión nacional e internacional para el presente y el futuro”Como parte de la metodología empleada se considera la evaluación docente que realizan los estudiantes del departamento de sistemas y computación  para analizar el promedio obtenido con respecto al desarrollo docente y de manera general. Identificando que los docentes que se han capacitado en el enfoque en competencias presentan un desempeño docente muy bueno según los estudiantes


Author(s):  
Francisco Ruiz ◽  
Marta Molina ◽  
Jose Luis Lupiáñez ◽  
Isidoro Segovia ◽  
Pablo Flores

La futura implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requiere reflexión sobre la forma de diseñar y desarrollar cursos de formación del profesorado. En esta reflexión, es importante reconsiderar, entre otras cuestiones, el papel de los futuros profe-sores en su propio proceso de aprendizaje y las competencias profesionales que deben des-arrollar en su educación superior. Desde 2004, la Universidad de Granada ha llevado a cabo el desarrollo de experiencias piloto para adaptarse en cierta medida a los programas de este nuevo marco, entre el que se encuentra el grado de Maestro de Educación Primaria. Este grado incluye varios cursos para promover el desarrollo del conocimiento matemático y didáctico de los futuros maestros. En este trabajo analizamos en primer lugar el proceso general de adaptación de dichos cursos. En segundo lugar, describimos su estructura teórica y práctica, con algunos ejemplos de actividades prácticas relacionadas con la Aritmética y el sentido numérico. Finalmente, se discuten algunos resultados de la implementación. Como respuesta al reto que supone la Declaración de Bolonia, desde 2001, más de 175 universidades europeas han trabajado intensamente para crear el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este proyecto no sólo es europeo. En 2004, cuando se creó el proyecto latino americano Tuning, muchas universidades latinoamericanas se sumaron a esta reflexión sobre la educación supe-rior guiada por intereses comunes, tales como (a) promocionar la compatibilidad, comparabi-lidad y competitividad en la educación superior, y (b) adaptar los programas a la necesidades de la sociedad tanto en el ámbito local como global (Beneitone, Esquetini, González, Maleta, y la Siufi Wagenaar, 2007). Dentro de este contexto, describimos aquí una experiencia innovadora en el esfuerzo por adaptar la formación en Educación Matemática de los futuros maestros de primaria a las nuevas directivas propuestas, dentro del actual marco jurídico español. Exponemos el proceso de adaptación y los resultados obtenidos en una experiencia piloto desarrollada en el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.


2018 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
Author(s):  
Erika Juliana Estrada-Villa ◽  
Óscar Rafael Boude-Figueredo

This article shows the elements related to mobile learning in higher education; a multivariate analysis (the main focus of this article) on these elements was performed. For this, mixed research was conducted that took part of the results obtained on a previous research project. In these results, fourteen elements were identified; now, this article reduces them to three through a multifactorial analysis. Besides, to collect the data, a Likert-type instrument was applied to 30 university researchers. To process the data a multivariate analysis was implemented, resulting in the following elements: the training element and the student’s characteristics; the lack of management that correlates with the lack of m-learning guidelines and lack of infrastructure. In conclusion, the elements extracted should be taken into account when drawing guidelines to include mobile learning in higher education, as well as teacher training plans, in response to what students require.


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Justino Vidal Vargas Solí­s ◽  
Miguel Monroy Farí­as

Resumen La intención es ofrecer elementos para la construcción de un modelo de formación en tutorí­as para la educación superior, entre ellos: la relevancia de la tutorí­a; caracterí­sticas de la tutorí­a, actividades del tutor y de manera especial, la formación de profesores tutores y la experiencia reflexiva, con base en aportaciones de la escuela histórico cultural y de constructos como el habitus. Previamente se alude a algunos modelos de tutorí­as que para la educación superior, se han creado históricamente y se enuncian datos sobre el inicio de la acción tutorial en educación superior y del impulso que generó la fundamentación teórica metodológica que ofreció la ANUIES para generalizar la tutorí­a en la educación superior. Palabras clave: tutorí­as, educación superior, profesor tutor, formación profesor tutor, modelos tutoriales Abstract The intention is to offer elements for building a tutoring training model for higher education, including: the importance of mentoring, tutoring features, activities and a special tutor, teacher training tutors and experience reflective, based on input from the cultural and historical schools of constructs such as habitus. Previously referred to some models of tutorials for higher education have been created historically and sets out data on the beginning of the tutorial action in higher education and the momentum generated by the theoretical methodological ANUIES offered tutoring to generalize higher education.   Keywords: mentoring, higher education, professor tutor, professor training, models tutorials


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document