fraxinus americana
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

81
(FIVE YEARS 12)

H-INDEX

17
(FIVE YEARS 2)

2021 ◽  
Author(s):  
Javier Ramón Sotomayor Castellanos ◽  
René Navarrete Padilla
Keyword(s):  

Los estudios de repetibilidad y reproducibilidad (R&R) de las características mecánicas de la madera pueden garantizar la validez de los datos experimentales empleados en la caracterización y cálculo ingenieril. El objetivo de la investigación fue verificar que un estudio de R&R de la velocidad de onda, determinada con pruebas no destructivas, explica las interacciones entre los instrumentos, operadores y probetas. La primera etapa experimental consistió en el análisis de los resultados de las pruebas de ondas de esfuerzo y de ultrasonido realizadas en probetas de Fraxinus americana y Albizia plurijuga. En la segunda etapa se analizaron las variaciones de los resultados de la velocidad de onda. La investigación confirma la conveniencia de los estudios de R&R para la validación de las mediciones de velocidad de onda con los dos métodos citados. La variabilidad de la velocidad de onda es causada principalmente por el instrumento de medición, pero esta es pequeña en comparación con la variabilidad entre las especies analizadas. Las magnitudes de las interacciones son particulares a cada caso de estudio.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Javier Ramón Sotomayor Castellanos ◽  
Luz Elena Alfonsina Ávila Calderón
Keyword(s):  

La madera es un material combustible, motivo por el cual es importante investigar técnicas para aumentar su resistencia al fuego. La retención de sales de boro en la madera mide la idoneidad del tratamiento de impregnación y la aptitud que tiene una especie para su preservación y reacción al fuego. Los objetivos de la investigación fueron, por una parte, determinar su densidad aparente y su capacidad de retención de sales de boro y, por otra, medir el tiempo de ignición y la pérdida de masa en pruebas de reacción al fuego. La investigación comprobó la capacidad de retención de sales de boro de Spathodea campanulata (Tulipán africano), Fraxinus americana (Fresno blanco) y Albizia plurijuga (Tepehuaje). Para cada especie, se impregnaron cuarenta probetas de pequeñas dimensiones con el método de baño caliente-frío con una solución de ácido bórico y borato de sodio con concentraciones de uno, dos y tres por ciento. Se determinaron la densidad y el contenido de humedad de la madera.  Se realizaron pruebas de reacción al fuego con duración de dos minutos y se midieron el tiempo de ignición y la pérdida de masa. El impregnado de la madera con sales de boro aumenta la resistencia aparente de la madera a la exposición al fuego. A medida que la densidad de la madera aumenta, los tiempos de ignición se incrementan y, a la vez, se disminuye la pérdida de masa.


Ciencia Unemi ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (35) ◽  
pp. 10-25
Author(s):  
Javier Sotomayor-Castellanos ◽  
Luz Ávila-Calderón ◽  
Mario Fuentes-Salinas
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación fue evaluar si el impregnado de la madera con sales de boro reduce su higroscopicidad y mejora su estabilidad dimensional. En probetas de pequeñas dimensiones de madera de Spathodea campanulata, Fraxinus americana y Albizia plurijuga se aplicó un tratamiento caliente-frío de sales de boro con una concentración de 3%. Se realizaron pruebas de higroscopía y tanto antes como después del impregnado con sales de boro, se analizó la densidad básica, contenido de humedad, higroexpansiones radial, tangencial, longitudinal y volumétrica, puntos de saturación de la fibra, coeficientes de higroexpansión, índice de antiexpansión y relación de anisotropía. Después del baño, las características higroscópicas se modificaron según las especies y las direcciones observadas. El tratamiento mejora la estabilidad dimensional de S. campanulata en 63%, de F. americana en 21% y para A. plurijuga en 18%. Es recomendable investigar la influencia de las características anatómicas sobre las propiedades higroscópicas de estas especies.


2020 ◽  
Vol 11 (62) ◽  
Author(s):  
Pamela Canizales Velázquez ◽  
Eduardo Alanís Rodríguez ◽  
Víctor A. Holguín Estrada ◽  
Samuel García García ◽  
Alejandro Collantes Chávez Costa

En el presente estudio se hizo una caracterización de la estructura y diversidad del arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, al noreste de México. Se censaron los árboles de todos los camellones y parques urbanos y se les midió la altura total (h), el diámetro normal (d1.30 m) y el diámetro de copa (k). Se calculó su abundancia (Ar), dominancia (Dr) y frecuencia (Fr), así como el Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies arbóreas presentes; se evaluó su diversidad con los índices de Margalef (DMg), Shannon (H’), Diversidad Real (1D) y el área verde por habitante. Se registraron un total 918 árboles de 13 especies, pertenecientes a 11 géneros, de las cuales siete son introducidas. El área verde por habitante fue de 0.87. Fraxinus americana fue el taxón con mayor IVI (53.82 %.), seguido de Quercus virginiana (21.37 %). El arbolado urbano reúne una mayor proporción de organismos de porte alto (entre 4 y 6 m), y un diámetro normal de tamaño medio (entre 20 y 30 cm); asimismo la comunidad registró un índice de Margalef (DMg) de 1.9, una diversidad de Shannon (H’) de 1.17 y un Índice de Diversidad Real de 3.22. El área verde urbana por habitante es inferior a lo recomendado en estudios previos, y presenta una baja diversidad, con respecto a otras de este tipo en distintas localidades.


Biotecnia ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 81-86
Author(s):  
Javier Ramón Sotomayor Castellanos ◽  
Luz Elena Alfonsina Ávila Calderón
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación fue determinar las densidades y los módulos dinámicos con vibraciones longitudinales, antes y después de impregnar con sales de boro las maderas de Spathodea campanulata, Fraxinus americana y Albizia plurijuga. Para cada especie se prepararon 40 probetas, se impregnaron con el método de baño caliente-frío y se determinaron las retenciones correspondientes a concentraciones de 1 %, 2 % y 3 %. Las densidades de las maderas no se modifican después del tratamiento. Los módulos dinámicos de F. americana y A. plurijuga no variaron por el tratamiento. Caso diferente es S. campanulata cuyos módulos dinámicos sí variaron.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Javier Ramón Sotomayor Castellanos ◽  
Luz Elena Alfonsina Ávila Calderón
Keyword(s):  

La impregnación con sales de boro es una alternativa tecnológica para la protección de la madera al biodeterioro. El objetivo de la investigación fue determinar la densidad de la madera, la retención y la penetración de sales de boro en la madera de tres especies angiospermas: Spathodea campanulata, Fraxinus americana y Albizia plurijuga. Con el método baño caliente-frío, se impregnaron probetas de pequeñas dimensiones en concentraciones de 1%, 2% y 3% de trihidróxido de boro y tetraborato de sodio, y se reservó un grupo de control sin tratamiento. Después de la impregnación, las densidades de S. campanulata y A. plurijuga no variaron para las diferentes concentraciones. En cambio, la densidad del grupo de control de F. americana fue diferente a las de las concentraciones de 1%, 2% y 3%. Las cantidades de las retenciones y de las penetraciones de las sales fueron diferentes para cada especie. La retención de sales de boro en las tres maderas disminuye a medida que su densidad y la concentración de sales se incrementan.


Plant Disease ◽  
2019 ◽  
Vol 103 (12) ◽  
pp. 3276
Author(s):  
F. Chen ◽  
X. Zheng ◽  
X. Zhao ◽  
F. Chen

2019 ◽  
Vol 28 (7) ◽  
pp. 289-298 ◽  
Author(s):  
Markus Gassner ◽  
Peter Schmid-Grendelmeier ◽  
Bernard Clot

Abstract Background Allergy to ash pollen is common in some parts of Europe. Sensitization is overlooked if Oleaceae pollen allergens are not included in screening tests. Methods Between 1983 and 2007, sensitization to aeroallergens was systematically investigated using serological methods in 15-year-old school children (Immuno-CAP [carrier polymer] test). Samples from 1986 and 2006 were also tested using the immuno-solid-phase allergen chip (ISAC) assay. School children with sensitizations in 1986 were retested in 2010. Airborne pollen concentrations were determined by the Swiss pollen measuring network. Results Sensitization (>0.7 kU/l) to ash pollen (Fraxinus americana t15)—16.3% (102/627)—was more frequent than to birch pollen (Betula verrucosa t3): 15.3% (96/627). ISAC assays performed in children in 1986 and 2006 revealed higher molecular seroprevalence for nOle e 1 (15%; 15/100) compared to rBet v 1 (12%; 12/100). Followed-up subjects (age, 39) showed an increase in sensitizations to ash pollen. IgE levels to pollen from indigenous ash (Fraxinus excelsior t25) were higher than to pollen from American ash (Fraxinus americana t15). Low ash pollen emission levels were recorded at all measuring sites in Switzerland every 2–4 years. The infection of ashes by Chalara fraxinea resulted in increased emission of ash pollen. Conclusion Symptoms in individuals sensitized to ash pollen vary according to the pollen count and may be masked by pollen from other trees that flower at the same time of year. Sensitization to ash/Ole e 1 can be higher than to birch/Bet v 1. The determination of IgE to common ash (Fraxinus excelsior) is more sensitive than to American ash (Fraxinus americana). Ash dieback due to Chalara appears to increase pollen emission. Allergies to ash pollen can be significantly underestimated due to a failure to (correctly) identify them; they can also be masked by other pollen families (birch). Harmful organisms such as Chalara can intensify pollen emissions at least temporarily.


2019 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Ryan Klein ◽  
Richard Hauer ◽  
Andrew Koeser ◽  
Bob Bleicher

The topic of wire basket removal during planting remains an area of contention among nursery growers, landscapers, and arborists who work with balled-and-burlapped planting material. Those in favor of removal fear that the burlap and wire surrounding a tree’s root ball will impede root regrowth and eventually lead to the girdling of any roots that do penetrate into the surrounding soil. Those opposed to removal believe the advantages to tree and root system stability during transplanting and establishment outweigh any negatives to leaving the root ball intact. In 2008, 45 Fraxinus Americana ‘Autumn Purple’ were randomly assigned one of three transplanting treatments: 1) transplanted by tree spade without burlap/wire; 2) transplanted as balled-and-burlapped with only burlap and string removed; or 3) transplanted as balled-and-burlapped with all packaging materials (i.e., string, burlap, wire basket) removed. All trees survived regardless of treatment. In addition to survival, trunk diameter and tree height were measured annually for nine years. Marginal differences were noted for the two growth responses over the course of the trial (min P-value = 0.0599).


2019 ◽  
Vol 49 (5) ◽  
pp. 510-520 ◽  
Author(s):  
Molly A. Robinett ◽  
Deborah G. McCullough

Despite catastrophic ash (Fraxinus spp.) mortality observed by the mid-2000s in the epicenter of the emerald ash borer (EAB) (Agrilus planipennis Fairmaire) invasion in southeast Michigan, we noticed numerous live white ash (Fraxinus americana L.) in some forests in this region. In 2015, we inventoried overstory trees and regeneration in 28 white ash sites spanning 11 counties. White ash survival ranged from 0% to 100% of stems. Overall, 75% of 821 white ash trees, ranging from 10.0 to 44.0 cm diameter at breast height, and 66% of the white ash basal area, ranging from 0.3 to 3.5 m2·ha–1, were alive. Nearly all live white ash had signs of previous EAB colonization, but 83% had healthy canopies (≤10% canopy dieback). Green ash trees were recorded in 27 sites, but 92% were killed by EAB. Model selection indicated that variation in white ash survival was related to white ash abundance and distance of sites from the original EAB epicenter but not to green ash related variables or to the distance of sites from the Asian parasitoid release or recovery locations. Regeneration strata were dominated by white ash, suggesting that some white ash populations may persist in post-invasion areas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document