Luis Rafael Sánchez (Humacao, Puerto Rico, 1936–)

2022 ◽  
pp. 154-157
Author(s):  
Paola S. Hernández ◽  
Analola Santana
2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 54-74
Author(s):  
Lía Sabrina Noguera

In the present article we propose to perform an analysis of various rewrites that from Latin America have been made from the text Antigone by Sophocles, taking as corpus of analysis: Antigone Velez (1951-Argentina) by Leopoldo Marechal, Furious Antigone  (1986-Argentina) by Griselda Gambaro, The passion according to Antígona Pérez (1968-Puerto Rico) by Luis Rafael Sánchez, Antigone (1999- Peru) by José Watanabe, Antigonon. An epic contingent (2013-Cuba) by Rogelio Orizondo and Antigones. Court of women (2014-Colombia) by Carlos Satizabal. We start from the assumption that these dramas do this rewriting as a way of rethinking the national past and present and, especially, as a way of not forgetting the often traumatic experiences that these territories have experienced.


2011 ◽  
Vol 58 ◽  
pp. 15-30
Author(s):  
Yolanda Martínez-san Miguel

Tomando como punto de partida las definiciones de sexilio que manejan los críticos de estudios sobre la sexualidad en el Caribe y los estudiantes de subgrado estadounidense, este ensayo estudia el exilio de las minorías sexuales en Puerto Rico y Cuba. Este estudio se enfoca en el sexilio de personajes masculinos y analiza cómo Luis Rafael Sánchez, Reinaldo Arenas y Manuel Ramos Otero representan la definición tradicional del sexilio para explorar de qué maneras puede transformarse esta noción al añadírsele la acepción que aportan las nuevas generaciones de estudiantes de subgrado. El ensayo concluye entonces evaluando las ventajas y desventajas de proponer el sexilio como una poética de la erótica caribeña que redefine los discursos sobre identidad colectiva en el Caribe.


2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Carolina Sancholuz

La pregunta por la identidad cultural puertorriqueña se ha formulado en el pasado y se sigue formulando en la actual literatura de un país que ha creado una literatura nacional a pesar de no haberse constituido como nación independiente. Si tal interrogante se repite con insistencia a lo largo del pasado siglo XX , sus respuestas en cambio se articulan desde la pluralidad de enfoques, aunque en ellas se pueda percibir también una preocupación común que se fundamenta en la condición colonial vigente hoy en día en la isla, estrechamente vinculada al problema de la identidad nacional. A contramarcha de los acercamientos teóricos que proponen el desmantelamiento de la idea de la nación mediante conceptos tales como globalización, transnacionalización, postnacionalidad, en Puerto Rico la pregunta por la identidad nacional sigue generando todavía discusiones, debates, polémicas y, desde el eje de la producción literaria, articulando diversas "ficciones de la puertorriqueñidad", algunas de las cuales procuro analizar en mi trabajo. A lo largo de este estudio me centro particularmente en la compleja relación entre nacionalismo y representación literaria atendiendo a la construcción discursiva y textual de un imaginario de lo puertorriqueño que, en este caso, implica asimismo considerar el peculiar contexto histórico colonial del país. Para concretar el análisis de esta cuestión me detengo en la narrativa de dos autores centrales cuyas ficciones de la puertorriqueñidad pretendo indagar: Edgardo Rodríguez Juliá y Manuel Ramos Otero. Ambos escritores coinciden en comenzar a publicar a comienzos de la década de los años setenta, en un momento de intensa ruptura cultural en las letras puertorriqueñas, como lo testimonia la novela de Luis Rafael Sánchez, <i>La guaracha del Macho Camacho</i> (1976), obra que proyectó de manera significativa la rica literatura puertorriqueña hacia el ámbito latinoamericano. Asimismo tanto Rodríguez Juliá como Ramos Otero se reconocen marcados por el peso histórico que tuvo en Puerto Rico el desarrollo del Partido Popular Democrático liderado por Luis Muñoz Marín, responsable en gran parte del establecimiento del Estado Libre Asociado. Sus historias vitales y textuales están atravesadas por la utopía populista pero también fuertemente signadas por su fracaso, una de cuyas consecuencias más dramáticas lo constituye la emigración forzada de miles de puertorriqueños a Nueva York desde 1952. En este sentido me interesó particularmente analizar los diferentes lugares de enunciación postulados por cada autor, ya que mientras Rodríguez Juliá escribe desde la Isla, Ramos Otero en cambio lo hace desde Nueva York, cuestión que plantea entonces la ampliación de las fronteras nacionales a la hora de pensar qué textos forman parte de la literatura puertorriqueña actual.


ASHA Leader ◽  
2008 ◽  
Vol 13 (15) ◽  
pp. 38-40
Author(s):  
Albert Villanueva-Reyes
Keyword(s):  

2006 ◽  
Author(s):  
R. Varela-Flores ◽  
◽  
H. Vázquez-Rivera ◽  
F. Menacker ◽  
Y. Ahmed ◽  
...  

2010 ◽  
Author(s):  
Carmelo Rodriguez-Perez ◽  
Sylvia Margarita Fernandez-Colorado ◽  
Jaime Veray
Keyword(s):  

2014 ◽  
Author(s):  
Jenny Zhen-Duan ◽  
Emily Saez-Santiago
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document