ramon perez de ayala
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

62
(FIVE YEARS 3)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 63-83
Author(s):  
Alicia Mira Abad ◽  
Berta Lillo Gutiérrez

Este trabajo se centra en el análisis de los discursos sobre la modernización de la España del primer tercio del siglo XX, a través de la mirada del escritor Ramón Pérez de Ayala y su obra publicada en 1926 Tigre Juan y El Curandero de su honra, en la que aborda la transformación del modelo de masculinidad tradicional.  Aunque en los discursos de la época se apela a una necesaria remasculinización, continúan perviviendo ideales de virilidad atávicos.  Así que, más que la ruptura o la emergencia de un nuevo modelo de hombría, debería hablarse de la coexistencia de elementos nuevos y viejos.  Pérez de Ayala y la generación de intelectuales que le acompañan conciben este cambio como el primer paso para que el país pueda salir de su inmovilismo, aunque no cuestionan los principios básicos de la sociedad patriarcal, ya que la nación se sigue concibiendo como un espacio masculino. Los integrantes de la llamada Generación del 14 se sitúan frente al pesimismo nihilista de entresiglos mostrando un claro compromiso político fundamentado en la razón, alineándose con el proyecto liberal, la democracia y en la mayor parte de los casos con el republicanismo.  En sus obras, y especialmente en el texto que constituye nuestro objeto de atención, se diagnostican los problemas de España desde la perspectiva de la masculinidad y la búsqueda de un modelo de hombría acorde con un país moderno y europeo.


2021 ◽  
pp. 61-80
Author(s):  
Enrique San Miguel Pérez
Keyword(s):  

La historia de España entre la crisis de 1898 y el estallido de su Guerra Civil podría muy bien ser conocida como La Edad de los Intelectuales. España consiguió contar con un Estado de Derecho ajustado a la contemporaneidad en 1931, pero como consecuencia del debate público que sobre la libertad civil y la libertad política aportaron figuras como Ramón Pérez de Ayala y toda la generación de 1914 a lo largo de la crisis final de la Restauración.


Author(s):  
Jorge Canals Piñas

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) se cuenta entre los raros escritores españoles contemporáneos en los que la naturaleza y el paisaje de montaña asumen un papel de relieve, cuanto menos en su primera fase de producción. Nuestro análisis parte de Tinieblas en las cumbres (1907), lo que nos permite adentrarnos en la sensibilidad que Alberto Díaz de Guzmán (alter ego de Pérez de Ayala y protagonista de la tetralogía juvenil del escritor asturiano) muestra respecto a la naturaleza. Tendremos asimismo en cuenta el conjunto de reportajes que Pérez de Ayala escribió en 1916, en el curso de una misión periodística que le llevó al frente alpino italiano, en calidad de enviado especial para los periódicos La Prensa (Buenos Aires) y El Imparcial (Madrid), durante el primer conflicto mundial. Un análisis comparado entre los textos nos permite examinar el cambio que en menos de una década se produce en la visión de Pérez de Ayala que, frente a la acción de las fuerzas oscuras de la naturaleza, parte de un posicionamiento inicial que pone al descubierto una actitud firmemente anclada en la tradición cultural latina y humanística. Ello no obsta para que apenas una década más tarde se produzca un cambio de perspectiva (condicionado por el pensamiento de Friedrich Nietzsche y la obra lírica de Gabriele D’Annunzio) que tiene mucho de ideológico: ensalzará entonces al hombre nuevo curtido en el conflicto guerrero y capaz de vencer a la naturaleza, que se erige como antagonista.


2015 ◽  
pp. 11
Author(s):  
Fermín Ezpeleta Aguilar

<p><strong>Resumen</strong></p><p>La novela lírica, que caracteriza la producción literaria de Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, sirve a estos autores como estructura que acoge sus iniciales novelas autobiográficas de colegios jesuitas, particularmente, <em>A.M.D.G. </em>y <em>Amores de Antón Hernando</em> (posteriormente, <em>Niño y grande</em>). Se trata en los dos casos de novelas de aprendizaje, que se acercan a la modalidad «de artista», en las que se impugna, mediante recursos como la parodia y la ironía, la pedagogía jesuita. Importa, más en Pérez de Ayala que en Miró, el hilvanado de cuadros estudiantiles con anécdotas académicas de tipos docentes y discentes, al modo de las novelas de costumbres universitarias del momento. Se evidencia en ambos autores cómo el nuevo modo de novelar sigue aprovechando elementos de la tradición realista y naturalista del siglo xix.</p><p>Palabras clave: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, colegios jesuitas,  novela lírica, novela de formación, novela de artista.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The lyrical novel, which characterizes the literary production of Ramón Pérez de Ayala and Gabriel Miró, these authors serves as a structure that welcomes their initial autobiographical novels of Jesuit schools, particularly <em>A.M.D.G. </em>and <em>Amores de Antón Hernando</em> (later <em>Niño y grande</em>). It is in both cases <em>Bildungsromane</em> that are close to the mode «artist», which is challenged by resources such as parody and irony Jesuit pedagogy. In these novels is important composition of student academic painting with stories as they appear in the novels of university customs of the moment. It is evident in how both authors romanticize the new mode continues to build elements of the realist tradition and naturalist of the nineteenth century.</p><p>Key words: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Jesuit schools, lyrical novel, <em>Bildungsroman</em>, <em>Künstlerroman</em>.</p>


Nova Tellus ◽  
2015 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
Author(s):  
David García Pérez
Keyword(s):  

Se propone una lectura comparativa de Prometeo, novela del escritor español Ramón Pérez de Ayala, tomando como punto de referencia la mitología griega, de modo específico las figuras heroicas de Odiseo y de Prometeo, con la finalidad de valorar el análisis crítico y literario en torno a las ideas de humanismo y de progreso.


2014 ◽  
pp. 27
Author(s):  
Daniel Rueda Garrido

<p><strong> </strong></p> <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>La obra novelística de Ramón Pérez de Ayala en su primera época (1907 – 1913) está construida según la ley de progreso histórico del ideal krausista. Ese   ideal supone la integración de las partes en el todo, es decir,  la asimilación sucesiva de los conjuntos humanos por el individuo en un proceso gradual de comprensión de sus características esenciales. El medio idóneo para esa comprensión universal es la educación estética,  que favorece la imaginación por la concordancia de la razón y los sentidos. El momento cumbre de ese progreso es un estado definido como armonía con todo lo existente, y esto se aprecia tanto en la filosofía krausista de la historia como en la biografía de Díaz de Guzmán.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Ramón Pérez de Ayala - progreso histórico - educación estética - ideal   krausista - tetralogía</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p>The early novels of Ramón Pérez de Ayala (1907 – 1913) are designed to follow the law of historical progress related to the Krausist ideal. That ideal is understood as the integration of the parts, that is to say, the gradual assimilation and comprehension of the essential characteristics of the human groups. To comprehend this takes an aesthetic education, which reinforce and help develop the imagination through the collaboration of reason and senses. The top of this human progress is a state of harmony with every existing thing, and that can be seen in the Krausist Philosophy of History as well as in the biography of Díaz de Guzmán.</p> <p> </p> <p><strong>KEY WORDS: </strong>Ramón Pérez de Ayala - historical progress - aesthetic education - Krausist  ideal - tetralogy</p>


Author(s):  
Enrique Sánchez Costa

Este artículo aborda desde un punto de vista comparatista la novela poemática ayaliana Luz de domingo, cotejándola con la libre adaptación al cine llevada a cabo por José Luis Garci. Si el escritor pergeñó una novela corta, intelectual, una parábola con la que denunciar los males endémicos que arrastraba la sociedad española, el director ha sorbido el espíritu de la novela, pero tratándola desde su particular punto de vista. De esta manera veremos como un mismo tema –el sufrimiento del justo a manos de los caciques– puede afrontarse desde ópticas diferentes, incidiendo en unos u otros aspectos, y de qué manera puede recrearse una obra literaria por medio del lenguaje y las técnicas cinematográficas. Palabras clave: Ramón Pérez de Ayala; novela poemática; novela lírica; Luz de domingo; José Luis Garci; película.   This article trackles, from a comparative point of view, Perez de Ayala’s poematic novel Luz de domingo, in comparison with its movie adaptation directed by José Luis Garci. If the writer drew an intellectual short story, a parable about the endemic diseases dragged by Spanish society, the director has sipped the spirit of the novel, but focusing it from his particular interests. Thus, we shall see how the same issue –the righteous’ suffering at the hands of the tyrants– can be tacked through different lenses, focusing on some other aspects, and how a literary work can be recreated through language and film techniques. Key words: Ramón Pérez de Ayala; poematic novel; lyrical novel; Luz de domingo; José Luis Garci; film.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document