chondracanthus chamissoi
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

40
(FIVE YEARS 14)

H-INDEX

12
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. e004
Author(s):  
Sheda Méndez Ancca ◽  
Daphne H. Castro Arata ◽  
Edwin Llamoca Domínguez ◽  
Renée Mauricio Condori Apaza ◽  
Henry Paul Maron Llanos

Las macroalgas como el yuyo Chondracanthus chamissoi, tienen un elevado contenido de macro y micronutrientes, por ello deben considerarse su adición en los alimentos para elevar el nivel nutricional de los mismos. El objetivo consistió en determinar la concentración óptima o adecuada para la aceptabilidad de las galletas enriquecidas, elaboradas con tres concentraciones diferentes de harina de alga marina C. chamissoi yuyo del 3,4%, 6,28 % y 9,13% y harina de maíz (Zea mays), harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule), harina de trigo (Triticum aestivum), evaluando el grado de aceptabilidad que fue determinado por 39 panelistas y la composición nutricional. En el proceso de elaboración de la galleta enriquecida, los resultados demostraron que la formulación con la adición del 6,28 % de harina de alga yuyo, presentaron una mayor aceptabilidad entre los panelistas. Presentando los siguientes indicadores organolépticos; olor (3,74), color (3,54). sabor (4,10), textura (3,97) para una escala hedónica de 5 puntos. Lo que indica que, al utilizar la harina de C. chamissoi yuyo, no interfiere en las características sensoriales finales.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 182-187
Author(s):  
Catalina Y. Rodríguez ◽  
Florence Tellier ◽  
Karla Pérez-Araneda ◽  
Ricardo D. Otaíza

The red seaweed Chondracanthus chamissoi shows high morphological variability. Initially, three species were identified based on the width of the main axis of their blades. Later, all of them were included in a single species with two morphological groups. Recently, quantitative studies demonstrated the existence of two forms in C. chamissoi: f. lessonii and f. chauvinii. It was also shown that these two forms occur in sympatry, growing side by side. These forms were not associated with either a life cycle phase or the sex of the blades. This study aimed to determine whether the two forms could represent different species. We evaluated the forms' taxonomic position using COI and rbcL markers, including samples from three localities in southern Chile. All specimens shared a single rbcL haplotype, whereas the two COI haplotypes differed by four base pairs and were present in blades of both forms and life cycle phases. The two morphological types correspond to intraspecific forms. This species is of commercial importance, and its main market is aimed at human consumption with a marked preference for f. lessonii.


Aquaculture ◽  
2021 ◽  
Vol 530 ◽  
pp. 735954
Author(s):  
Sebastián Oyarzo ◽  
Marcela Ávila ◽  
Paula Alvear ◽  
Jean Pierre Remonsellez ◽  
Loretto Contreras-Porcia ◽  
...  

Enfoque UTE ◽  
2020 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 37-47
Author(s):  
Jose Carlos Zapata-Rojas ◽  
Alejandro Marcelo Gonzales Vargas ◽  
Sheyla Amanda Zevallos-Feria

La investigación compara la propagación vegetativa de Chondracanthus chamissoi, conocida también como “Yuyo” en Perú, en tres tipos diferentes de sustrato, bajo condiciones controladas en laboratorio. Los sustratos usados para la comparación fueron; TA; valva de almeja, TB; Malla de fruta, TC; cabo de propileno y TP; concha de Concholepas concholepas. Según el estudio, existió mejor supervivencia en TB, determinando la formación de (DFS) a partir de 20 a 23 días. Según los resultados, la estrategia de propagación vegetativa es viable para el escalamiento comercial en el litoral de Moquegua, Perú.


2020 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 381-394
Author(s):  
José Avila-Peltroche ◽  
Jaraj Padilla-Vallejos

AbstractThe coast of Peru (3.5–18°S) is one of the most productive marine areas in the world. The updated seaweed checklist reports a total of 260 specific/intraspecific taxa, of which the Rhodophyta show the highest number (185 species), followed by Chlorophyta (41 species) and Phaeophyceae (34 species). Since 2012, an increase in molecular studies has been reported mostly in Rhodophyta, while Chlorophyta and Phaeophyceae have lagged far behind. Utilization of seaweed resources has been based on artisanal collection from natural beds. These are mainly consumed fresh or salt-dried (Chondracanthus chamissoi and Porphyra/Pyropia species), or exported for polysaccharide extraction (Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata, Macrocystis pyrifera). Although some regulations for brown seaweed extraction exist, overexploitation is a constant threat that must be addressed. Biomass from seaweed farms accounts, at most, for only 4% of the total annual landings, and there is a decreasing trend on seaweed aquaculture production since 2012. However, some cultivation projects for C. chamissoi and Porphyra/Pyropia species are currently being undertaken. In addition, recent studies have started to explore new uses of commercial and non-commercial seaweeds. Uncovering the Peruvian seaweed diversity and establishing well sustained culture and management projects are essential for utilizing and preserving the seaweed resources of Peru.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Eiji Leandro Pereira Gil ◽  
◽  
Flor de Rosa María Vigo Saavedra

La gran actividad metabólica que caracteriza la microbiota permite mantener una relación de simbiosis con el ser humano, impactando de forma positiva en el desarrollo vital de ambos. Algunos alimentos aportan a la microbiota, entre estos se encuentran los fermentados, verduras, frutas y algas. La biota de diferentes algas ha sido tipificada, sin embargo no se habían realizado estudios del alga roja más consumida en Perú, Chondracanthus chamissoi (Yuyo). En este estudio se tipificó la microbiota de C. chamissoi Ancón y Paracas, las cuales fueron extraídas del mar, compradas del mercado del lugar, además se muestreó agua de mar de Ancón (Lima) y Paracas (Ica) mediante secuenciación de nueva generación (NGS, por sus siglas en inglés) del gen 16S rRNA. Como resultado se obtuvo un total de 153 323 secuencias, las cuales fueron asignadas taxonómicamente en 19 filos, 41 clases, 90 órdenes, 193 familias, 484 géneros y 716 especies mediante la plataforma Base Space de Illumina. El filo más encontrado fue Proteobacterias seguido por Bacteroidetes y Cyanobacterias. Se encontraron 24 especies en común entre las muestras de alga. Además, se encontró un número elevado de especies presentes solo en muestras extraídas de los mercados correspondientes, indicando posible contaminación cruzada. Entre el 55,27%-58,87% de especies bacterianas encontradas resultaron no estar clasificadas. El análisis semi-cuantitativo permitió a su vez asignar la representación relativa de cada bacteria en las algas de Ancón y Paracas. Muchas especies que se encontraron en una abundancia significativa han sido previamente estudiadas, muchas de ellas implicadas en la industria alimentaria y/o salud de humanos y animales. Este es el caso de Psycrobacter namhaensis; empleada como probiótico para la tilapia del Nilo de manera exitosa. Lewinella marina es capaz de utilizar la celulosa como fuente de energía y así degradarla pudiendo ser útil en la industria cervecera. Pseudoalteromonas rubra posee poder probiótico al mejorar el cultivo de las larvas del pez dorado Seriola lalandi y además Loktanella sp. posee ácidos grasos omega 6, 7, 10. En conjunto, el presente estudio describe de manera exhaustiva la riqueza microbiana asociada al yuyo, importante componente de la gastronomía peruana.


2020 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
Author(s):  
Egma Mayta-Huatuco ◽  
Mauro Mariano ◽  
Enrique Mamani ◽  
Haydeé Montoya ◽  
Lucas Sevilla ◽  
...  

Objetivo: extraer y evaluar la actividad antiviral de los compuestos de Chondracanthus chamissoi y Chlorella peruviana contra DENV-2 en células Vero-76. Materiales y métodos: se extrajeron el carragenano de Chondracanthus chamissoi, los carbohidratos solubles de Chondracanthus chamissoi y Chlorella peruviana y se realizó la prueba de toxicidad en células VERO-76 y la evaluación de la actividad antiviral. Resultados: se obtuvieron carragenanos de la fase de esporofito y gametofito de Chondracanthus chamissoi, los mismos que fueron identificados, mediante infrarrojo, como k-carragenano. Por cromatografía se identificaron nueve azúcares (ribosa, xilosa, arabinosa, fructuosa, manosa, galactosa, sucrosa, maltosa y lactosa) en la muestra de carbohidratos solubles de Chondracanthus chamissoi fase gametofito y cuatro azucares (glucosa, sucrosa, maltosa y lactosa) en la de Chlorella peruviana. Los compuestos de Chondracanthus chamissoi y la solución de carbohidratos solubles de Chlorella peruviana no presentaron efecto citotóxico; los carbohidratos del extracto crudo de Chlorella peruviana sí los tuvieron. Todas las fracciones del extracto crudo de Chondracanthus chamissoi fase gametofítica fueron positivas por la prueba de reducción del número de placas(50) a la dilución 1:5. El k-carragenano de Chondracanthus chamissoi en ambas fases y los extractos crudos de carbohidratos solubles de Chondracanthus chamissoi, Chlorella peruviana y la solución de carbohidratos solubles de Chlorella peruviana inhibieron el crecimiento del virus dengue, pero no los carbohidratos del extracto crudo de la Chlorella peruviana. Conclusiones: los compuestos obtenidos de Chondracanthus chamissoi y Chlorella peruviana presentan actividad antiviral contra DENV-2 por lo cual es necesario continuar los estudios del potencial antiviral de estos compuestos fraccionados y purificados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document