guaiacum sanctum
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

22
(FIVE YEARS 4)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 31 ◽  
Author(s):  
María Margarita Mex Villalobos ◽  
José Ignacio Carballo Hernández ◽  
Edith González Lazo ◽  
Julian Alberto Uribe San Miguel ◽  
Benito Bernardo Dzib Castillo
Keyword(s):  

En México se encuentra la especie guayacán (Guaiacum sanctum L.), la cual se encuentra registrada como especie amenazada dentro de la Convención Internacional para Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), grupo II. Una problemática para su reproducción a partir de semillas es que requiere tratamientos pregerminativos si no se siembra después de la cosecha, ya que puede presentar dormancia fisiológica y disminución en su viabilidad. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo fue identificar la emergencia de plántulas a partir de tratamientos pregerminativos en semillas. Los tratamientos fueron seis, con cuatro repeticiones; el diseño experimental fue completamente al azar. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando una prueba de T con el software INFOSTAT. Los resultados mostraron que sí existen diferencias estadísticas (p < 0.0001) entre tratamientos. Se concluye que los mejores tratamientos pregerminativos fueron el de remojo en agua durante 24 horas y la inmersión en peróxido dehidrógeno diluido en agua (3 ml L-1) durante 15 minutos.


2019 ◽  
Vol 67 (6) ◽  
Author(s):  
Ulises Balza ◽  
Roland Charles De Gouvenain

Introduction: The Lignum-vitae (Guaiacum sanctum; Zygophyllaceae) of Mesoamerica and the Greater Antilles, is threatened over much of its range. We evaluated whether a G. sanctum population in the Palo Verde National Park of Costa Rica is viable in the long term. Methods: Using two demographic studies, one in 1997 and the other in 2017, we estimated survival and fecundity rates for each tree age class, population growth rate (lambda), and vital rates elasticities, and we used a density-independent deterministic population model to project the long-term trend of that population. Results: The estimated vital rates during the last 20 years suggested that this population is rapidly decreasing. Although some age classes increased in abundance, seedlings are rare and the plants that recruited in 1997 have not yet reached reproductive maturity. Our results suggest that the current abundance of G. sanctum within the national park may not be a good indicator of its long-term conservation status, and from our population viability analysis, we estimated that the population we studied would decrease to less than 1 % of its current size within the next 200 years. Conclusions: Landscape-scale ecosystem deterioration affecting the greater PVNP region, such as loss of seed dispersers and suppression of disturbances, may offset the passive protection of G. sanctum within park boundaries. Relying on the overall strict protection afforded by the location of the population within the Palo Verde National Park may not be sufficient to conserve this population of G. sanctum. We recommend that more proactive experimental protection and/or restoration measures, possibly including disturbance treatments, be implemented within a research program.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 19-24
Author(s):  
Oscar Caicedo-Camposano ◽  
Orlando Díaz-Romero ◽  
Dalton Cadena-Piedrahita ◽  
Gino Galarza-Centeno

Este trabajo se ajusta para la localidad de Babahoyo, en la provincia de Los Ríos (Ecuador), con el objetivo de diseñar un sistema de producción de arroz que haga sustentable a este monocultivo en Babahoyo y establecer indicadores para la evaluación de la sustentabilidad de este sistema de producción de arroz. Se procederá bajo el siguiente esquema metodológico: con el diseño de los cercos forestales propuestos se podrá establecer un sistema de producción de arroz en donde también se realizaría rotación de cultivos. Los cercos forestales se conformarán por la siembra alternada de inga (Inga edulis Martius), guayacán (Guaiacum sanctum L.) y mango (Manguifera indica), sobre los muros perimetrales de las parcela de arroz, mientras que la rotación de cultivos será entre arroz (Oryza sativa L.) y soya (Glycine max L.), en el año se cultivará arroz en estación húmeda y soya en estación seca. Los resultados serían la transformación del monocultivo de arroz en un Sistema Sustentable de producción de arroz, lo que permitirá al productor arrocero no depender solo de la producción y comercialización de esta gramínea; con la soya y la inga el sistema permitirá también la fijación de nitrógeno en el suelo y por la naturaleza de sus raíces la soya evitará la compactación del suelo. Asimismo, se espera que el sistema agroforestal propuesto contribuya de un modo eficiente a la captura de carbono. En términos fitosanitarios, la rotación de cultivos interrumpirá los ciclos biológicos de las plagas propias de los cultivares.


2019 ◽  
pp. 25-37
Author(s):  
Allison Flores Barahona ◽  
Lilian Ferrufino Acosta ◽  
Virna López Castro
Keyword(s):  

Guaiacum sanctum L. es una especie arbórea de crecimiento lento que pertenece a la familia Zygophyllaceae, habita en el bosque seco subtropical y tropical. El objetivo de este estudio fue analizar la viabilidad de semillas de guayacán, posterior a dos tratamientos pregerminativos. La colecta de semillas se realizó en las cercanías del estadio Carlos Miranda, en el departamento de Comayagua, Honduras. Una vez colectadas las semillas se empleó corte longitudinal en la testa y lixiviación, como tratamientos pregerminativos y posteriormente se aplicó pruebas de flotabilidad y de tetrazolio para el análisis de viabilidad. Se obtuvo como resultados un mayor número de semillas viables, registrando los porcentajes de viabilidad más altos, en aquellas a las que no se les aplicó tratamiento pregerminativo. En cuanto a las pruebas de viabilidad se demostró que la más efectiva es la de tetrazolio, ya que permite observar de forma directa el embrión y el estado de los tejidos embrionarios. El análisis de viabilidad contribuyó a conocer la posible influencia de dichos tratamientos en la viabilidad de las semillas. Estos son factores importantes ya que se encuentran relacionados con la germinación de esta especie vegetal de especial interés económico y forestal.


2017 ◽  
pp. 78-93
Author(s):  
Lilian Ferrufino Acosta ◽  
Thelma María Mejía Ordoñez ◽  
Rafael Enrique Corrales Andino
Keyword(s):  

Guaiacum sanctum, llamado comúnmente guayacán, se caracteriza por su hábito arbóreo y se distribuye desde la parte central de Suramérica hasta el norte de México, sureste de Estados Unidos y las Antillas Mayores. Actualmente se considera una especie amenazada según la lista roja de la UICN y en el apéndice II de CITES. El objetivo de este estudio fue determinar la distribución y estructura de las poblaciones de guayacán en los remanentes de bosque seco ubicados en los departamentos de Comayagua, El Paraíso, Choluteca, Yoro y Olancho. A partir de la información de herbario y comunicaciones personales, se definieron los sitios de estudio, se delimitaron 18 parcelas y se determinaron tres clases de edades. Se midió la estructura vertical y horizontal y se georreferenciaron los individuos adultos. Los resultados indican que el patrón de distribución espacial es agrupado en todas las categorías y el porcentaje de individuos jóvenes es alta. Se sugiere que esta alta regeneración se debe a que la población se está extendiendo. Los resultados de este estudio serán la base para establecer una estrategia de conservación de esta especie, así como la propuesta de áreas protegidas en el bosque seco en Honduras.Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016, p.78-93


2017 ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Esteban Martínez ◽  
Carlos Galindo-Leal

The Calakmul region, at the center of the Yucatan peninsula, contains the largest forested area of the Mexican tropics. Our objective is to provide the classification, description and spatial distribution of the plant communities of Calakmul region. In spite of the relatively lack of topographic features there is large spatial heterogeneity in the vegetation. Five plant associations are underlined because of their regional, national and world relevance: guayacán forest (Guaiacum sanctum), jobillo forest (Astronium graveolens), low deciduous forest, tall forest and mixed seasonally flooded forest. We discuss the main factors influencing the vegetation, including rainfall gradients, soil development, natural disturbances and anthropogenic factors. This study underscores the importance of using vegetation classification with enough detail to assess the representation and effectiveness of natural protected areas.


2016 ◽  
Vol 94 (2) ◽  
pp. 345 ◽  
Author(s):  
Ken Oyama ◽  
Miguel Martínez-Ramos ◽  
Juan Manuel Peñaloza-Ramírez ◽  
Víctor Rocha-Ramírez ◽  
Esmeralda G. Armenta-Medina ◽  
...  

2016 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 6-22
Author(s):  
Thelma María Mejía Ordóñez

En el Área Protegida “Reserva Biológica Yuscarán” los ecosistemas presentan una alta fragmentación quedando pocos fragmentos de su vegetación original. El objetivo fue determinar la composición y estructura florística en 5 fragmentos. Las mediciones se realizaron entre junio-agosto de 2011, en parcelas de 20 X 50m y 20 X 20m. Se registró todos los individuos con DAP ≥ 2.5 cm. Se calculó la densidad, dominancia, Índice de Diversidad. Se registró un total de 1339 individuos ≥ 2.5 cm de DAP, que representan 104 especies de 48 Familias y 81 Géneros. La abundancia y número de especies fue mayor en El Cerro Las Lechuzas. La Familia más numerosa fue la Fabaceae (leguminosas) con 19 especies. Las especies con mayor índice de valor de importancia fueron Pinus oocarpa, Pinus maximinoii, Mirospermum frutescen. Se registró un individuo con 90 cm de DAP de la especie endémica Ilex williamsii, en el Cerro El Zapotillo. Se registró 4 especies de preocupación especial Quercus bomelioides, Vitex gaumeri, Persea schiedeana y Guaiacum sanctum. El presente estudio es uno de los primeros en el área y se concluye que alberga una alta diversidad y que probablemente existen otras especies que falta registrar.Revista Ciencias Espaciales, Vol.6(1) 2013, 6-22


2015 ◽  
Vol 326 (326) ◽  
pp. 3 ◽  
Author(s):  
Thomas May
Keyword(s):  

En Haïti, le bois de feu et le charbon végétal sont des sources importantes d’énergie domestique, et le prélèvement de bois à des fins énergétiques repré- sente un facteur de dégradation de la forêt sèche, en plus du parcours d’ani- maux domestiques (chèvres et vaches). En République dominicaine limitrophe, tandis qu’il y a trois décennies la situa- tion était similaire, les conditions ont aujourd’hui changé et les forêts sèches montrent des signes de régénération. Dans l’extrême sud de la ligne de fron- tière entre les deux pays, près d’Anse- à-Pitre et Pedernales, l’opportunité se présente de comparer l’état de la forêt sèche des deux côtés, dans des condi- tions géologiques et climatiques très semblables. Notre étude montre que le couvert des individus arbustifs et arborés et la hauteur des arbres sont plus élevés en République dominicaine, tandis que le nombre d’individus multicaules issus de régénération végétative est plus élevé en Haïti. En général, la composition spé- cifique est similaire des deux côtés de la frontière, mais des différences significa- tives apparaissent dans les fréquences et les valeurs d’abondance-dominance. Acacia scleroxylon, Amyris elemifera, Bursera simarouba, Capparis ferruginea et Guaiacum sanctum sont plus fréquents en République dominicaine, et Acacia macracantha, Senna atomaria, Phyllosty- lon brasiliense et les deux cactacées Pilo- socereus polygonus et Opuntia sp. sont au contraire plus fréquents en Haïti. Ces différences sont imputables à l’autécolo- gie des espèces (ex. : capacité de colo- niser les terrains perturbés, capacité de régénération végétative) plutôt qu’à des préférences dans leur utilisation comme bois de feu ou de charbon.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document