scholarly journals Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con enfermedad renal crónica, Riobamba, 2021

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 56-67
Author(s):  
María Elena Robalino Rivadeneira ◽  
◽  
Geritza Margarita Urdaneta Carruyo ◽  
Raquel Sorayda Robalino Gualoto ◽  
Marlon Ismael Cobos Castillo ◽  
...  

La enfermedad renal crónica es uno de los grandes retos para los profesionales de la salud; constituye un problema de salud que genera discapacidad funcional, disminución de calidad de vida y elevados costos a los sistemas de salud. El objetivo de la presente investigación fue de caracterizar clinicoepidemiológicamente de pacientes con ERC atendidos en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Para esto se desarrolló una investigación básica, no experimental, descriptiva, de corte transversal y con enfoque mixto. El universo estuvo constituido por 96 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica y la muestra quedó conformada por un total de 78 pacientes. Se aplicó un cuestionario que permitió identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes incluidos en el estudio. Los principales resultados incluyen un promedio de edad de 54,68 años. Predominaron las pacientes femeninas (60,26%). El 98,72% de ellos presento al menos una comorbilidad asociada, donde la hipertensión arterial (92,21%) y la diabetes mellitus (35,06%) fueron las más representadas. El 42,31% de los pacientes presentó trastornos nutricionales por exceso. Se concluye que el patrón clínico epidemiológico de los pacientes con enfermedad renal crónica coincide con los elementos reportados en la literatura. Sin embargo, existen elementos como la presencia de la enfermedad en pacientes menores de 40 años y el elevado por ciento de trastornos nutricionales por exceso en los pacientes que constituyen señales de alarma para los directivos de salud y para los profesionales en torno a la promoción de salud y prevención de enfermedades.

Author(s):  
Roberto Daniel Álvarez Ovelar ◽  
Juan Manuel Invernizzi Prats ◽  
María Belén Gaona Lerea ◽  
Angélica María Jatchuk Luchuk ◽  
Karen Vanessa Dávalos Gonzalez ◽  
...  

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales problemas de salud pública, pilar de las enfermedades cardiovasculares, las que representan la mayor causa de muerte en el Paraguay. Por lo tanto, su tratamiento óptimo es indispensable para disminuir las muertes y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El Hospital Central del Instituto de Previsión Social es un centro nacional de referencia en Paraguay, donde se atienden a pacientes complejos, con muchas comorbilidades. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes y el tratamiento anti hipertensivo prescrito a su externación del Servicio de Clínica Médica II del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de marzo a mayo del año 2019.Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, muestreo no probabilístico de casos consecutivos, se incluirán a pacientes externados del servicio con diagnóstico de Hipertensión arterial. Resultados: Fueron incluidos 226 pacientes con diagnóstico de egreso de Hipertensión arterial, la edad promedio fue de 64±16,5 años, distribución de sexo ligero predominio de mujeres (52,2%) distribución igual entre procedencia urbana y rural. El 22,5% no se conocía portador de HTA, el 39,8% eran portadores de insuficiencia cardiaca, 34,1% diabéticos, 23,0% con nefropatía crónica, 22,6% con algún tipo de neoplasia, 18,6% dislipidémicos, 31,9% con antecedente de tabaquismo, 15,5% había sufrido ictus anteriormente. Antes del ingreso el 47,7% utilizaba monoterapia, el más frecuente era el losartán. Al egreso la monoterapia fue indicada solo al 21,7% y la terapia combinada fue la más prevalente. El segundo fármaco más asociado fue la amlodipina. Conclusión: Ligero predominio de mujeres, las comorbilidades más frecuentes fueron la insuficiencia cardiaca, la diabetes mellitus, la nefropatía crónica y neoplasias. La mayoría antes del ingreso utilizaba solo un fármaco, al egreso hospitalario esto cambió a terapia combinada de dos hasta cuatro fármacos.


2019 ◽  
Vol 30 (4) ◽  
pp. 477-485
Author(s):  
R Balongo García ◽  
D Bejarano Gómez-Serna ◽  
A de la Rosa Báez ◽  
D Molina García ◽  
B García del Pino ◽  
...  

Resumen La diabetes mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que ocasiona una reducción de la esperanza y de la calidad de vida. Se está produciendo un incremento epidémico global de la misma asociada a la obesidad, y a largo plazo se convertirá en la mayor carga sobre los sistemas sanitarios. Aunque existe un tratamiento efectivo para la diabetes, muchos de los pacientes sólo con el tratamiento médico no consiguen los objetivos terapéuticos mínimos para el control del riesgo microvascular. Las técnicas quirúrgicas para la obesidad mórbida han demostrado que pueden controlar la hiperglucemia, y existe consenso para su uso como forma de tratamiento para algunos pacientes desde 2015. Dado que los objetivos, el tipo de respuesta y los criterios de efectividad no están relacionados directamente con el sobrepeso, estamos ante un nuevo paradigma, definido por el término cirugía metabólica.


Author(s):  
Isabel Gálvez Galán ◽  
Macarena Celina Cáceres León ◽  
Jorge Guerrero-Martín ◽  
Casimiro Fermín López Jurado ◽  
Noelia Durán-Gómez

Ciencia Unemi ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Marisela Saltos Solis

La Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad crónica no transmisible, es un problema de salud pública quese caracteriza por hiperglucemia crónica con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidosy proteínas resultante de la secreción inadecuada de insulina por el páncreas. Este estudio de tipoobservacional, no experimental, descriptivo, transversal, se realizó en el Hospital León Becerra de laciudad de Milagro, con 90 pacientes del club de diabéticos, determina cómo el estilo de vida y exposicióna múltiples factores de riesgo producen la enfermedad. Se valoró glucemia, Colesterol, Triglicéridos enayunas, IMC, presión arterial, considerándose antecedentes patológicos personales y familiares, añosde la enfermedad y complicaciones orgánicas. Los datos se analizaron con el EpiInfo 2000 CDC USA,y sus resultados señalan que el practicar un estilo de vida no saludable y estar expuestos a factores deriesgo inciden notablemente en el desarrollo de la enfermedad. Es indispensable educar al paciente diabéticoen el control de su enfermedad para evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida.


Author(s):  
Camila Barros de Miranda Moram ◽  
Raísa Belo do Nascimento ◽  
Carolina Rebellato ◽  
Gil Fernando de Salles ◽  
Claudia Regina Lopes Cardoso ◽  
...  

Introdução: Diabetes tipo 2 pode gerar complicações que podem comprometer a mobilidade funcional, sendo, por vezes, necessário o uso de meios auxiliares de locomoção. Objetivos: Identificar a prevalência do uso de meios auxiliares de locomoção em pessoas com diabetes tipo 2, comparar variáveis sociodemográficas, clínicas, de qualidade de vida e desempenho ocupacional entre indivíduos que fazem ou não uso destes dispositivos e verificar a ocorrência de indicação, prescrição, treinamento e orientação. Método: Trata-se de um estudo retrospectivo de abordagem transversal descritiva realizado em duas etapas com pacientes da Coorte de Diabetes tipo 2 acompanhados regularmente no ambulatório em um hospital universitário. A etapa 1 envolveu pesquisa retrospectiva com 474 participantes. A etapa 2 foi realizada com participantes da primeira etapa. Resultados: Na etapa 1 foram identificados 51 usuários de meios auxiliares de locomoção: pessoas mais velhas, com maior tempo de diagnóstico, maior índice de massa corporal e complicações de saúde. Apresentavam também piores níveis de qualidade de vida e desempenho ocupacional. Na etapa 2, 29 desses 51 participantes foram avaliados, os mesmos usavam mais bengalas e em ambiente comunitário. A maioria não tinha recebido indicação e treinamento profissional para uso destes dispositivos. Considerações finais: A prescrição e o treinamento de meios auxiliares de locomoção devem ser realizados de forma cuidadosa por profissional especializado para otimizar a funcionalidade e participação social. Abstract Introduction: Type 2 diabetes can lead to complications that can compromise functional mobility, and it is sometimes necessary to use auxiliary means of mobility. Objectives: To identify the prevalence of the use auxiliary means of mobility in people with type 2 diabetes, to compare sociodemographic, clinical, quality of life and occupational performance variables among individuals who use or not use these devices and to verify the occurrence of indication, prescription, training and guidance. Method: This is a retrospective study with a cross-sectional descriptive approach carried out in two stages with patients from the Type 2 Diabetes Cohort regularly monitored at the outpatient clinic of a university hospital. Stage 1 involved a retrospective survey of 474 participants. Stage 2 was carried out with participants from the first stage. Results: In step 1, 51 users of auxiliary means of locomotion were identified: older people, with longer time of diagnosis, higher body mass index and health complications. They also had worse levels of quality of life and occupational performance. In step 2, 29 of these 51 participants were evaluated, they used more walking sticks and in a community environment. Most had not received any indication or professional training in the use of these devices. Final considerations: The prescription and training of auxiliary means of locomotion must be carried out carefully by a specialized professional to optimize functionality and social participation.Keywords: Diabetes mellitus type 2, Mobility limitation, Assistive technology. Resumen Introducción: la diabetes tipo 2 puede llevar complicaciones que pueden comprometer la movilidad funcional, y en ocasiones es necesario utilizar medios auxiliares de movilidad. Objetivos: Identificar la prevalencia del uso de medios auxiliares de locomoción en personas con diabetes tipo 2, comparar variables sociodemográficas, clínicas, de calidad de vida y desempeño ocupacional entre individuos que usan o no estos dispositivos y verificar la ocurrencia de indicación, prescripción, formación y orientación. Método: Se trata de un estudio retrospectivo con abordaje descriptivo transversal realizado en dos etapas con pacientes de la Cohorte de Diabetes Tipo 2 monitoreados regularmente en la consulta externa de un hospital universitario. La etapa 1 implicó una encuesta retrospectiva de 474 participantes. La etapa 2 se realizó con participantes de la primera etapa. Resultados: En el paso 1 se identificaron 51 usuarios de medios auxiliares de locomoción: personas mayores, con mayor tiempo de diagnóstico, mayor índice de masa corporal y complicaciones de salud. También tenían peores niveles de calidad de vida y desempeño ocupacional. En el paso 2, se evaluaron 29 de estos 51 participantes, usaron más bastones y en un ambiente comunitario. La mayoría no había recibido ninguna indicación o formación profesional en el uso de estos dispositivos. Consideraciones finales: La prescripción y entrenamiento de los medios auxiliares de locomoción debe ser realizada con cuidado por un profesional especializado para optimizar la funcionalidad y participación social.Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2. Limitación de movilidad. Tecnología de assistência


2020 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. e448
Author(s):  
Georges Agobian ◽  
Luis Eduardo Traviezo Valles

Introducción: La neuropatía periférica diabética fue caracterizada en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, del Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. Gualdrón de Barquisimeto, Venezuela. Método: Estudio descriptivo observacional, la muestra fue no probabilística, accidental, conformada por los primeros 60 pacientes que otorgaron su consentimiento informado, se aplicó The Michigan Neuropathy Screening Instrument. Resultados: Se detectó neuropatía periférica diabética en el 60% de los pacientes, de estos el 33,3% mostraba síntomas, 83,3% presentaban alteración en la apariencia de los pies, 11,1% ulceración en los pies, 55,6% reflejos aquilianos reforzados y 19,4% ausencia de los mismo. La percepción vibratoria del Hallux 13,9% estaba reducida y en 47,2% ausente. La sensibilidad al monofilamento en 38,9% estaba reducida y en 19,4% ausente. Asimismo el 78,3% correspondieron al sexo masculino, el 88,9% al grupo ≥ 70 años, el 63,6% señalan 10 o más años como diabéticos y el 63% no tenían adherencia al tratamiento farmacológico. Conclusiones: Se evidencia que la frecuencia de neuropatía periférica diabética es elevada, siendo mayor en hombres y en el grupo ≥ de 70 años, las principales lesiones identificadas fueron anormalidad en el aspecto de los pies y alteraciones de la sensibilidad. Ante  tal  problema  de  salud  es  necesario  establecer  acciones  preventivas  encaminadas  a  evitar el deterioro en la calidad de vida del paciente. Por ello es importante este tipo de valoración para evitar complicaciones.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 533-562
Author(s):  
Sofía Álvarez Ortega ◽  
Diego Serrano-Gómez

Introducción: La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria recesiva que afecta a varios órganos, fundamentalmente de los aparatos respiratorio y digestivo. La Diabetes Relacionada con la Fibrosis Quística (DRFQ) es una de sus principales complicaciones.Objetivos: Estudiar las complicaciones específicas de los pacientes pediátricos que padecen DRFQ y cómo afectan a su calidad de vida. Comparar las tasas de mortalidad de los pacientes pediátricos con FQ y con DRFQ. Poner de manifiesto la importancia del personal de enfermería en el manejo de los pacientes pediátricos con DRFQ.Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática. Se incluyeron estudios publicados, en inglés y castellano, durante los últimos 10 años, y que analizaban una muestra de población de entre 0 y 9 años con FQ y/o DRFQ.Resultados: Se utilizaron 4 bases de datos para la búsqueda sistemática. Se analizaron 10 artículos para la resolución de los objetivos.Conclusiones: Las complicaciones que provocan la DRFQ, y los cuidados que requieren afectan a la calidad de vida de los pacientes. La progresión del diagnóstico y los tratamientos ha hecho que mejore su calidad de vida y que la diferencia de mortalidad entre los pacientes con FQ y con DRFQ se reduzca. El personal enfermero que atiende a los niños con DRFQ es un recurso de información esencial para los pacientes y sus familias. Las enfermeras deben transmitir la importancia de la adhesión a los tratamientos para conseguir una mejor calidad de vida.   Introduction: Cystic Fibrosis (CF) is a hereditary recessive disease that affects several organs, mainly within the respiratory and digestive systems. Cystic Fibrosis Related Diabetes (CFRD) is one of its main complications.Objectives: To study the specific complications of pediatric patients suffering from CFRD and how they affect a patient’s quality of life. To compare the mortality rates of pediatric patients with CF and with CFRD. To highlight the importance of nurses in the management of pediatric patients with CFRD.Methodology: A systematic bibliographic review was conducted. We included studies, in English and Spanish, published over the last 10 years, which analysed a population aged between 0 and 9 years old with CF and/or CFRD.Results: Four databases were used for the systematic search. We analysed 10 articles to address the objectives.Conclusions: The complications caused by CFRD and the care that patients require affect the patient’s quality of life. Progress both with diagnosis and with treatment has improved the quality of life of patients, and has contributed to reductions in the difference between the mortality rates of patients with CF and without CFRD. Nurses who care for children with CFRD are essential as an information resource for patients and their families. Nurses must convey the importance of therapeutic adherence to achieve a better quality of life.  


Author(s):  
Ana Cristina López ◽  
Eugenio Cecchetto ◽  
Ana Noemí Aguirre ◽  
Marina Celeste Ontiveros ◽  
Claudia Valentina Roitter ◽  
...  

<p>El objetivo del estudio fue describir características clínicas, sociodemográficas y hábitos en adultos con diabetes mellitus y estudiar su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud. Se seleccionó una muestra de 311 pacientes del Programa de Diabetes de una obra social universitaria, de la provincia de Córdoba. Se analizaron los datos a como proporciones y los componentes físico y mental del cuestionario SF-36® . El 57,4% alcanzó un nivel de instrucción terciario o universitario. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente (86,8%), seguida por dislipemia (50,6%) y obesidad (46,5%). El 24,8% tenía complicación macrovascular y el 29% microvascular. En el componente físico (CF) de calidad de vida las mujeres tuvieron una chance 4,2 veces mayor de reportar un valor inferior en relación a los varones. Entre los 50 y los 70 años se triplicó y los mayores de  70 años tuvieron 4 veces peor una puntuación en el CF respecto a los más jóvenes. Las complicaciones macro y microvasculares y los que reportaron menos de 2 hábitos de vida saludables tuvieron el doble de chances de puntuar por debajo del promedio general en el CF. La asociación entre complicaciones y peor calidad de vida es un motivo más para alcanzar un buen control metabólico, optimizar el manejo de factores de riesgo, evitando o retrasando la aparición de complicaciones. </p>


2015 ◽  
Vol 215 (2) ◽  
pp. 91-97 ◽  
Author(s):  
E. Jódar-Gimeno ◽  
F. Álvarez-Guisasola ◽  
L. Ávila-Lachica ◽  
R. Palomares-Ortega ◽  
C. Roldán-Suárez ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document