scholarly journals Imaginarios, obras y autores en la literatura latinoamericana: La Cuba poscomunista... ¿un parque temático? Imaginarios utópicos y contrautópicos en La Habana literaria

Culturas ◽  
2019 ◽  
pp. 21-38
Author(s):  
Alejandro Del Vecchio

La crisis económica y el progresivo derrumbe del ideal del Hombre Nuevo provoca durante los ’90, en Cuba, la emergencia de una nueva tendencia narrativa (denominada «poscomunista», «postsoviética» o «posrevolucionaria» y con representantes como Antonio José Ponte y Pedro Juan Gutiérrez), donde la lógica del intercambio artístico abandona la tutela del gobierno revolucionario para instalarse en una lógica comercial caracterizada por la concepción del propio cuerpo como mercancía o valor de cambio, por el exhibicionismo exacerbado de las voces narradoras y por la consecuente consideración del lector como voyeur. Frente a la utopía carpenteriana, las imágenes literarias de Centro Habana y La Habana vieja en ruinas, las figuras de Castro y Guevara adornando objetos de consumo masivo, y la exótica oferta sexual de la isla afirman un imaginario posutópico usufructuado turísticamente, como si Cuba fuera un parque temático,una reserva natural o un museo a cielo abierto. Cabe preguntarse entonces de qué modo La Habana textual, La Habana hecha de palabras (reinvención, a su vez, de la ciudad geográfica que está fuera de los textos), se constituye en centro generador de un imaginario social donde la utopía dominante del siglo XX resulta irreversiblemente penetrada por la sociedad de consumo.

1993 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Diógenes Fajardo

Con excelente intuición crítica, Angel Rama había señalado que los novelistas que él Ilamó "contestarios del poder", buscaban un "reingreso de la historia". No quiere decir esto que sean los iniciadores de esta tendencia en el siglo XX, pues los autores de Ia nueva novela latinoamericana ya habian penetrado en ese terreno con el fin de lograr una integración trasculturadora que evitara los perjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relación entre historia y literatura es una de las características mas definidas en el trascurso de la literatura latinoamericana. En sentido estricto, esta tendencia se había iniciado con los cronistas.


Poligramas ◽  
2014 ◽  
pp. 54-66
Author(s):  
Sandra Morales Muñoz

El país de la canela (2008), de William Ospina (1954) merece atención, entre otras, por la materia y el tema que resalta a primera vista. Alejándose de la corriente temática narrativa de sus contemporáneos colombianos, en las puertas del siglo XXI, Ospina escribe una obra en la que “se vuelve” al tema de la llegada de los españoles a territorio americano, en este caso, a la expedición emprendida por Orellana hacia 1541 en busca de canela. Ese tema recurrente, en términos generales, en la literatura latinoamericana nos lleva a preguntas en varias direcciones, la más inmediata en el campo de los estudios literarios, sería si con esta novela hay una continuidad en la forma de tratamiento de aquel período histórico y de ser así, si la obra se puede enmarcar en la tendencia con la que se cierra el siglo XX en América Latina o si, por el contrario, se está abriendo paso a una nueva propuesta.


2021 ◽  
pp. 101-127
Author(s):  
Adriana Rodríguez-Alfonso

El siguiente artículo analiza la red intelectual en torno a la publicación argentina Babel. Revista de Libros (1988-1991). Desde una perspectiva transdisciplinaria, se examina el entramado de sociabilidad, en diálogo con las estrategias de posicionamiento y legitimación de autores emergentes de la literatura latinoamericana del siglo XX, enfoque complementado con las humanidades digitales. Así, se revisará el aparato conceptual sobre redes intelectuales (Williams, Devés-Valdés, Maíz, Said), y luego se estudiarán los requisitos de estas relaciones ideo-estéticas e interpersonales, divididos en tres secciones: según el surgimiento, la formación y consolidación de la red.


Author(s):  
Amalia Franco Castaño

Con el advenimiento del desarrollo tecnológico y con la pugna entre cultura popular y cultura de los medios masivos, ocurre una transformación que influye en la construcción de imágenes representativas de la memoria, la historia y el conjunto de anhelos de los sujetos. Dicha transformación incide ostensiblemente en la construcción de personajes y anécdotas identificables en la literatura latinoamericana del siglo XX, en la que se plantea una lectura del sujeto latinoamericano que no niega la influencia de los medios y que incluso los plantea como mecanismos decisivos para la exploración de su conciencia. Se trata entonces de observar, a la luz de los conceptos de popular y masivo, la incidencia de este fenómeno en la novela latinoamericana del siglo pasado. 


Author(s):  
Esmeralda Ríos

El presente artículo propone al soporte físico como estructura narrativa partiendo del concepto de cronotopo literario –relación espacio-tiempo con intención estética en la literatura– de Mijaíl Bajtín y el contraste con la literatura latinoamericana del siglo XX. Si bien el tiempo en la narrativa gráfica se encuentra en la representación visual del espacio, analizado por Linden, Barbieri, McCloud, entre otros, mi premisa es que el tiempo en dicha narrativa realmente habita en los espacios en blanco entre viñetas y plantea el análisis del soporte en el cómic y la posibilidad de experimentar con él para profundizar en el discurso narrativo –a la vez que sugiere un clasificado con base en su alteración–. La propuesta es la transmutación de dichos espacios blancos en suajes, fuelles, desplegables y otros recursos que devengan en un formato/soporte alternativo para lograr una percepción temporal distinta en el lector, y así mismo, darle la sensación de ser co-creador del relato; a su vez, dicha alteración del soporte narrativo convencional se traducirá en tiempo fantástico. Esta concepción de los soportes gráficos puede incidir también en nuevos esquemas editoriales y en un tipo de lector distinto.


2020 ◽  
Vol 0 (24) ◽  
Author(s):  
Richard Angelo Leonardo-Loayza

Es un hecho que José María Arguedas es uno de los escritores más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX; sin embargo, la crítica especializada le ha prestado poca o ninguna atención a un factor determinante de su obra: la sexualidad. Este artículo estudia El sexto (1961), antepenúltima novela del gran narrador peruano. Nuestro objetivo es analizar el papel que desempeña la sexualidad, en su modalidad degradada de la violación, en la diégesis de este texto. La hipótesis que asumimos es que dicha manifestación (las violaciones que se producen entre los reclusos del penal) no está presente solo como un elemento que refuerza el efecto de realidad de una novela de tema carcelario, sino que funciona como una estrategia de dominación, control y castigo, que ejerce el poder sobre aquellos individuos que se atreven a enfrentar al sistema capitalista y sus representantes de turno. Esta estrategia busca transformar a estos insurrectos en seres abyectos, despojándolos de cualquier resquicio de humanidad posible. En este sentido, la cárcel no es considerada como un centro de resocialización, más bien se erige en una maquinaria social de degradación y envilecimiento humano.


2017 ◽  
Vol 46 ◽  
pp. 49-62
Author(s):  
Roxana Patiño

Este artículo se enfoca en el estudio del debate teórico sobre el latinoamericanismo crítico transnacionalizado a finales del siglo XX en su intersección con el ensayismo crítico del Cono Sur, en particular, en la forma en que éste se transforma en un dispositivo discursivo para establecer una diferencia respecto de los usos y la razón crítica de los discursos académicos sobre la literatura latinoamericana en la primera fase de la globalización. Especial énfasis se hace en el ensayismo de las revistas Punto de Vista (Argentina) y Revista de Crítica Cultural (Chile), y de sus dos directoras, Beatriz Sarlo y Nelly Richard, respectivamente.


Acta Poética ◽  
2006 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
Author(s):  
Lukasz Grützmacher

El autor analiza el concepto de “nueva novela histórica” latinoamericana introducido por Seymour Menton. Después de revisar una serie de ejemplos de la ficción con asunto histórico de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, llega a la conclusión de que la oposición entre novelas “nuevas” y “tradicionales” carece de fundamento, y propone su propia visión de estos textos en términos de ficcionalización de una “historia postoficial”, que introduce su propia problemática y su peculiar retórica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document