scholarly journals El ensayismo crítico y la transnacionalización del latinoamericanismo en el Cono Sur (1990-2000)

2017 ◽  
Vol 46 ◽  
pp. 49-62
Author(s):  
Roxana Patiño

Este artículo se enfoca en el estudio del debate teórico sobre el latinoamericanismo crítico transnacionalizado a finales del siglo XX en su intersección con el ensayismo crítico del Cono Sur, en particular, en la forma en que éste se transforma en un dispositivo discursivo para establecer una diferencia respecto de los usos y la razón crítica de los discursos académicos sobre la literatura latinoamericana en la primera fase de la globalización. Especial énfasis se hace en el ensayismo de las revistas Punto de Vista (Argentina) y Revista de Crítica Cultural (Chile), y de sus dos directoras, Beatriz Sarlo y Nelly Richard, respectivamente.

Author(s):  
Liliana Guadalupe Chávez Díaz

En este artículo se reflexiona sobre las memorias escritas por autoras latinoamericanas y la narrativa de viajes contemporánea. Se inscribe en el debate en torno a la memoria y la literatura del yo en la literatura latinoamericana publicada a partir del 2000, a través del análisis de testimonios de viaje de mujeres escritos en primera persona en el contexto de las guerrillas y revoluciones de los años sesenta. El objetivo es identificar los usos particulares del lenguaje que las autoras latinoamericanas desarrollaron para autorrepresentarse mientras viajaban en un territorio aún en desarrollo y que enfrentaba grandes cambios sociales. El estudio se centra en El país bajo mi piel(2001), de Gioconda Belli; La Habana en un espejo(2004), de Alma Guillermoprieto y Viajes: De la Amazonía a las Malvinas (2014), de Beatriz Sarlo. Se propone aportar al conocimiento de la narrativa de no ficción latinoamericana y de autoras poco atendidas por la crítica literaria mediante el estudio de la literatura de viaje como medio de expresión de la memoria individual y colectiva. El artículo ofrece una perspectiva femenina en torno a la relación entre ideología, política y viaje, al mismo tiempo que explora las representaciones de clase y género en la literatura contemporánea.


Culturas ◽  
2019 ◽  
pp. 21-38
Author(s):  
Alejandro Del Vecchio

La crisis económica y el progresivo derrumbe del ideal del Hombre Nuevo provoca durante los ’90, en Cuba, la emergencia de una nueva tendencia narrativa (denominada «poscomunista», «postsoviética» o «posrevolucionaria» y con representantes como Antonio José Ponte y Pedro Juan Gutiérrez), donde la lógica del intercambio artístico abandona la tutela del gobierno revolucionario para instalarse en una lógica comercial caracterizada por la concepción del propio cuerpo como mercancía o valor de cambio, por el exhibicionismo exacerbado de las voces narradoras y por la consecuente consideración del lector como voyeur. Frente a la utopía carpenteriana, las imágenes literarias de Centro Habana y La Habana vieja en ruinas, las figuras de Castro y Guevara adornando objetos de consumo masivo, y la exótica oferta sexual de la isla afirman un imaginario posutópico usufructuado turísticamente, como si Cuba fuera un parque temático,una reserva natural o un museo a cielo abierto. Cabe preguntarse entonces de qué modo La Habana textual, La Habana hecha de palabras (reinvención, a su vez, de la ciudad geográfica que está fuera de los textos), se constituye en centro generador de un imaginario social donde la utopía dominante del siglo XX resulta irreversiblemente penetrada por la sociedad de consumo.


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
Author(s):  
Alejandra Laera

Este ensayo sistematiza los abordajes de la literatura argentina del siglo XIX hechos por Beatriz Sarlo en función de un proyecto crítico más amplio, en el que ha privilegiado el siglo XX y en particular sus primeras décadas, y que ha desarrollado por lo menos hasta el presente siglo. La hipótesis central es que la insistencia en analizar el momento fundacional de la literatura argentina y la obra y figura de escritores como Sarmiento y Echeverría, se debe al objetivo de encontrar un primer momento modernizador previo a la modernidad cultural de los años que investigó en su ya clásico Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930 (1988). Asimismo, el ensayo propone pensar el estudio inicial de Sarlo dedicado a Juan María Gutiérrez en relación con una historia de la literatura narrada desde una perspectiva moderna, pero también con su propia posición como crítica.


Question ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (63) ◽  
pp. e198
Author(s):  
Luciano Francisco Del Hoyo

El artículo expone una reseña del libro La intimidad p´ública de Beatriz Sarlo, reconocida ensayista argentina, licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires y especialista en el ámbito de la crítica literaria y cultural. El texto propone un recorrido a través de los géneros literarios centrales de la Argentina moderna para interesarse así por los cambios en la sexualidad, la sensualidad y las subjetividades que proponen el mundo del espectaculo mediático, las nuevas tecnologías y las redes sociales. A su vez, se hace hincapie sobre los distintos modelos de felicidad construidos por la literatura sentimental de principio del siglo XX y los géneros mediaticos del escándalo y el idilio de la maternidad.   


1993 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Diógenes Fajardo

Con excelente intuición crítica, Angel Rama había señalado que los novelistas que él Ilamó "contestarios del poder", buscaban un "reingreso de la historia". No quiere decir esto que sean los iniciadores de esta tendencia en el siglo XX, pues los autores de Ia nueva novela latinoamericana ya habian penetrado en ese terreno con el fin de lograr una integración trasculturadora que evitara los perjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relación entre historia y literatura es una de las características mas definidas en el trascurso de la literatura latinoamericana. En sentido estricto, esta tendencia se había iniciado con los cronistas.


Poligramas ◽  
2014 ◽  
pp. 54-66
Author(s):  
Sandra Morales Muñoz

El país de la canela (2008), de William Ospina (1954) merece atención, entre otras, por la materia y el tema que resalta a primera vista. Alejándose de la corriente temática narrativa de sus contemporáneos colombianos, en las puertas del siglo XXI, Ospina escribe una obra en la que “se vuelve” al tema de la llegada de los españoles a territorio americano, en este caso, a la expedición emprendida por Orellana hacia 1541 en busca de canela. Ese tema recurrente, en términos generales, en la literatura latinoamericana nos lleva a preguntas en varias direcciones, la más inmediata en el campo de los estudios literarios, sería si con esta novela hay una continuidad en la forma de tratamiento de aquel período histórico y de ser así, si la obra se puede enmarcar en la tendencia con la que se cierra el siglo XX en América Latina o si, por el contrario, se está abriendo paso a una nueva propuesta.


Poligramas ◽  
2018 ◽  
pp. 151
Author(s):  
Matías Martínez Abeijón
Keyword(s):  

Este artículo analiza la caracterización del exilio español en Latinoamérica después de la Guerra Civil que se realiza en la novel No sólo el fuego (1999) de Benjamín Prado. También se ocupa de la manera en que sus personajes se relacionan con el pasado, mostrando bajo una luz positiva a aquellos que se aproximan a la memoria como un ejercicio activo, crítico y reflexivo. El artículo se apoya en la distinción entre un exilio en la tradición de Plutarco y el exilio ovidiano, propuesta por Claudio Guillén en su ensayo “El sol de los desterrados”. En lo que atañe a la discusión de la memoria, se basa en la caracterización de la posmemoria propuesta por Marianne Hirsch en su trabajo seminal Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory y en el cuestionamiento de esta noción que realiza Beatriz Sarlo en su estudio Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Asimismo, el artículo también incide en el punto de inflexión que supone esta obra en la narrativa de Prado, que con ella abandona la mayoría de los rasgos estilísticos tradicionalmente atribuidos a la llamada “Generación X” en España durante la última década del siglo XX.


2021 ◽  
pp. 101-127
Author(s):  
Adriana Rodríguez-Alfonso

El siguiente artículo analiza la red intelectual en torno a la publicación argentina Babel. Revista de Libros (1988-1991). Desde una perspectiva transdisciplinaria, se examina el entramado de sociabilidad, en diálogo con las estrategias de posicionamiento y legitimación de autores emergentes de la literatura latinoamericana del siglo XX, enfoque complementado con las humanidades digitales. Así, se revisará el aparato conceptual sobre redes intelectuales (Williams, Devés-Valdés, Maíz, Said), y luego se estudiarán los requisitos de estas relaciones ideo-estéticas e interpersonales, divididos en tres secciones: según el surgimiento, la formación y consolidación de la red.


Author(s):  
Amalia Franco Castaño

Con el advenimiento del desarrollo tecnológico y con la pugna entre cultura popular y cultura de los medios masivos, ocurre una transformación que influye en la construcción de imágenes representativas de la memoria, la historia y el conjunto de anhelos de los sujetos. Dicha transformación incide ostensiblemente en la construcción de personajes y anécdotas identificables en la literatura latinoamericana del siglo XX, en la que se plantea una lectura del sujeto latinoamericano que no niega la influencia de los medios y que incluso los plantea como mecanismos decisivos para la exploración de su conciencia. Se trata entonces de observar, a la luz de los conceptos de popular y masivo, la incidencia de este fenómeno en la novela latinoamericana del siglo pasado. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document