scholarly journals Artífices y simuladores: el influjo de los medios masivos y la cultura popular en la literatura latinoamericana del siglo XX

Author(s):  
Amalia Franco Castaño

Con el advenimiento del desarrollo tecnológico y con la pugna entre cultura popular y cultura de los medios masivos, ocurre una transformación que influye en la construcción de imágenes representativas de la memoria, la historia y el conjunto de anhelos de los sujetos. Dicha transformación incide ostensiblemente en la construcción de personajes y anécdotas identificables en la literatura latinoamericana del siglo XX, en la que se plantea una lectura del sujeto latinoamericano que no niega la influencia de los medios y que incluso los plantea como mecanismos decisivos para la exploración de su conciencia. Se trata entonces de observar, a la luz de los conceptos de popular y masivo, la incidencia de este fenómeno en la novela latinoamericana del siglo pasado. 

1993 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Diógenes Fajardo

Con excelente intuición crítica, Angel Rama había señalado que los novelistas que él Ilamó "contestarios del poder", buscaban un "reingreso de la historia". No quiere decir esto que sean los iniciadores de esta tendencia en el siglo XX, pues los autores de Ia nueva novela latinoamericana ya habian penetrado en ese terreno con el fin de lograr una integración trasculturadora que evitara los perjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relación entre historia y literatura es una de las características mas definidas en el trascurso de la literatura latinoamericana. En sentido estricto, esta tendencia se había iniciado con los cronistas.


Folios ◽  
2017 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Dioges Fajardo

Con excelente intuición crítica, Ángel Rama había señalado que los novelistasque él llamo «contestatarios del poder », buscaban un « reingreso de la historia».No quiere decir esto que sean los iniciadores de esa tendencia en el siglo XX,pues los autores de la nueva novela latinoamericana ya habían penetrado en eseterreno con el fin de lograr una integración transculturadora que evitara losperjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relaciónentre historia y literatura es una de las características más definidas en eltranscurso de la literatura latinoamericana.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 112
Author(s):  
Manuel Kingman

ResumenEl presente artículo referencia teorías sobre la cultura popular ubicadas en las décadas del 80 y el 90 del siglo pasado, un período de reflexión pertinente y profunda en torno al término. Se visibiliza la complejidad de la noción de cultura popular, así como las distintas significaciones y sentidos que ha tenido el concepto. También se estudian ciertas entradas teóricas que son útiles para analizar la cultura popular. Se piensa en estos insumos teóricos como herramientas para reflexionar sobre las representaciones, diálogos y tensiones entre el arte contemporáneo y las manifestaciones estéticas populares.Palabras clavesCultura popular; arte contemporáneo; teoría cultural; antropologíaWork, Dialogue, Occupation and Cooperativism at Casa TomadaVictoria Rodríguez do CampoAbstractThe interdisciplinary art project Casa Tomada operates as a trigger for addressing issues of the social and artistic contemporary juncture. The fiction created by the National House of the Bicentennial, cultural space of the City of Buenos Aires, opens the way to consider alternative forms of creation in which the status of the artist's work is put in check and renewed interstices are glimpsed through the action of the multiple actors that surround the project. With illegal political action as a starting point – the forced occupation of a public space, Casa Tomada is committed to showing a multiplicity of conflicts, tensions, questions as well as possible answers, which are always contingent and applicable both to the social and the artistic spheres.KeywordsContemporary art; occupation, politics; collective work; interdisciplinarity La noción de lectura popular  interés debatekunape entre 80 y 90 siglo XX iuiarengapa contemporaniedadmandaManuel kiingman Maillallachiska:Kai articulok referenciame teoriakuna cultura kaska decadape posagchunga y  iskun chunga ialiska siglomanda, sug suma iuiarei entorno  terminomanda. Kauarenme complejidad nocionpe cultura popularpe chasallata sug rigcha significación y sentido iukarka chi concepto. Chasallata analizare sug entradakuna  teóricas valenkuna analizangapa cultura popular. Iuairenme  kai insumo teóricos herramientasina iuiarengapa representacionkunamanda, rimai tensiones arte contemporaneanope y manifestación estéticas populares. Rimangapa Ministidukuna:Cultura popular; arte contemporáneo; teoría cultural; antropologíaLa notion de culture populaire : intérêts des débats entre les années 80 et 90 du XXe siècle pour réfléchir sur la contemporanéitéManuel KingmanRésuméCet article se réfère à des théories sur la culture populaire dans les années 80 et 90 du siècle dernier, une période de réflexion pertinente et profonde sur le terme. Il présente la complexité de la notion de culture populaire, ainsi que les différentes significations et usage du concept. Il étudie également certains éléments théoriques utiles à l'analyse de la culture populaire. Nous pensons à ces apports théoriques comme outils pour réfléchir sur les représentations, les dialogues et les tensions entre l'art contemporain et les manifestations esthétiques populaires.Mots clésCulture populaire; art contemporain; théorie culturelle; anthropologie


humanidades ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Francesc Calvo Ortega
Keyword(s):  
El Paso ◽  

A menudo se habla en referencia a la clase obrera de una cultura de resistencia traducida en procesos de reapropiación. Una cosa es cierta: de una forma o de otra, el obrero reelabora con otras finalidades las estructuras y las normas sociales que le son impuestas. Pero el paso al acto de autonomía como viene a significar esa reapropiación está en función de los recursos de que dispone y varía según la conciencia individual, el grupo familiar o la organización política de la cual el individuo puede formar parte. Se hace patente, pues, un nivel de autodeterminación, como margen para la libertad individual, que permitiría una tipo de “cambio interior” y que haría posible a cada cual resistir las normas y regular la intensidad y la combinación entre el ámbito de lo colectivo y el ámbito de lo privado. La moral colectiva se construye en este entorno en que el imaginario social articula todo un entramado de representaciones autónomas.


Culturas ◽  
2019 ◽  
pp. 21-38
Author(s):  
Alejandro Del Vecchio

La crisis económica y el progresivo derrumbe del ideal del Hombre Nuevo provoca durante los ’90, en Cuba, la emergencia de una nueva tendencia narrativa (denominada «poscomunista», «postsoviética» o «posrevolucionaria» y con representantes como Antonio José Ponte y Pedro Juan Gutiérrez), donde la lógica del intercambio artístico abandona la tutela del gobierno revolucionario para instalarse en una lógica comercial caracterizada por la concepción del propio cuerpo como mercancía o valor de cambio, por el exhibicionismo exacerbado de las voces narradoras y por la consecuente consideración del lector como voyeur. Frente a la utopía carpenteriana, las imágenes literarias de Centro Habana y La Habana vieja en ruinas, las figuras de Castro y Guevara adornando objetos de consumo masivo, y la exótica oferta sexual de la isla afirman un imaginario posutópico usufructuado turísticamente, como si Cuba fuera un parque temático,una reserva natural o un museo a cielo abierto. Cabe preguntarse entonces de qué modo La Habana textual, La Habana hecha de palabras (reinvención, a su vez, de la ciudad geográfica que está fuera de los textos), se constituye en centro generador de un imaginario social donde la utopía dominante del siglo XX resulta irreversiblemente penetrada por la sociedad de consumo.


Descentrada ◽  
2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. e074
Author(s):  
Yael Sol Ortiz

Mi objetivo es analizar las características y representaciones de las prácticas abortivas en la ciudad de Córdoba a principio del siglo XX, relacionándolas con una incipiente y progresiva criminalización del aborto. En ese sentido, considero que la cuestión del aborto se encuentra inextricablemente relacionada con un proceso a nivel nacional denominado maternalización de las mujeres, que construye a la mujer unívocamente como madre. Atenderé a un recorte temporal anclado en la cultura legal estatal, entre los años 1887 y 1922. Ambos cortes responden, por un lado, a la sancióndel Código Penal y al establecimiento del aborto como “delito contra las personas”. Por el otro, a la reforma penal que modifica su tratamiento. Dentro de este lapso he podido registrar, para la ciudad de Córdoba, las primeras causas judiciales caratuladas como “aborto”, lo que podría permitirme el acercamiento a la cultura popular. De esta manera, recupero dos campos en tensión en el ejercicio de la justicia: la cultura legal estatal, trazada por agentes estatales, expertos legales criminólogos y comunicadores sociales que sancionan e interpretan las normas legales, establecen procedimientos jurídicos y presentan los peligros que el delito significa a la sociedad; y la cultura popular, que tiene sus propias concepciones sobre esas normas legales. En este artículo me detendré en el análisis minucioso de un expediente judicial sobre la causa abierta a una mujer “por suponérsela autora de aborto violento”. Dicho caso permite reflexionar sobre el carácter incipiente y crecientemente condenatorio a dicha práctica y sobre las ambigüedades y limites porosos entre aborto e infanticidio, entre aborto espontáneo y provocado. A su vez, el expediente se presenta como la puerta de acceso a la enunciación de diferentes discursos que ponen en tensión la relación antes aludida. Así, a los planteos expertos (el juez, el fiscal, los médicos, entre otros) se involucran con lxs profanxs (la acusada, lxs vecinxs, etc.).


Author(s):  
Sylvia Costa Couceiro,
Keyword(s):  

<span>Este artículo tiene como objetivo comprender cómo algunos de los comportamientos cotidianos de las clases populares, antes tolerados, se criminalizaron y reprimieron con fuerza por la Policía de Recife, Brasil en las primeras décadas del siglo XX. A partir del estudio de las noticias publicadas en los principales periódicos editados en la época, este texto trata de presentar la realidad de las calles de la ciudad en la década de los años veinte, investigando las tácticas e invenciones empleadas por los segmentos populares para escapar del control que se intentaba instituir en el espacio de la ciudad en ese período.</span>


2006 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 303-324 ◽  
Author(s):  
Esteban Rodríguez Ocaña ◽  
Enrique Perdiguero
Keyword(s):  

Este trabajo indaga la conversión en rutinaria de la visita del médico de niños en España. Estudia la sustitución de modelos de atención al embarazo, parto y crianza, tradicionalmente opacos para varones y objeto de cuidados mediante agentes populares, por otros accesibles a la medicina académica. A partir de la situación existente a nivel popular en el último tercio del siglo XIX, exploramos la repercusión de campañas de divulgación científica - entendidas como crítica sin cuartel a lo que se construyó como cultura popular - y la proliferación de dispositivos asistenciales gratuitos. La oferta de vigilancia sobre la alimentación de lactantes permitió familiarizar a las madres con la asistencia facultativa en la enfermedad, hasta que, en la segunda mitad del siglo XX, la Pediatría se centró preferentemente en las patologías y la Puericultura dejó de ser especialidad médica para convertirse en identidad profesional subalterna.


2018 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Anja Louis

Carmen de Burgos, escritora y activista política, era una de las más importantes defensoras del feminismo del siglo XX. Su trayectoria es de sumo interés, porque combinaba la profesión de periodista y escritora con una agenda política. Usaba la cultura como vehículo de propaganda feminista durante una época con creciente demanda de un pueblo cada vez más alfabetizado. Este artículo llena una importante laguna en los Estudios de Carmen de Burgos: A través de la novela corta La entrometida se analiza la manera cómo De Burgos destaca y cuestiona la formación de identidades. Se enfoca en el tema de la felicidad y la función social y política de la cultura popular, en particular el papel simbólico de una feminista ficticia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document