scholarly journals Mujeres y conflictividad familiar en Guipúzcoa durante el Antiguo Régimen

Author(s):  
Álvaro Aragón Ruano

El presente artículo trata de analizar de forma crítica el papel desempeñado por las mujeres en las familias guipuzcoanas durante el Antiguo Régimen. A través del estudio de una serie de casos en los que se vieron implicadas personas de sexo femenino, se lleva a cabo un análisis profundo de las estructuras familiares, tratando de hacer hincapié en la variedad de situaciones y en la importancia de las pasiones y sentimientos que repercuten en la toma de decisiones y estrategias establecidas en las distintas esferas relacionales. Para ello, además de hacer uso de la importante producción historiográfica vasca y española, se echa mano de documentación judicial, custodiada en archivos como el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Archivo General de Gipuzkoa.

2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


MUSAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Josefina Goberna-Tricas ◽  
Ainoa Biurrun-Garrido

Introduction In Spain the use of epidurals for pain relief during childbirth is widespread. Currently, we can observe a progressive change in attitude towards a less interventionist care and the use of non-pharmacological methods to reduce pain, unless the woman has left instructions otherwise. Aims To explore the decision-making process concerning pain relief methods in childbirth in order to detect the elements of vulnerability that are present in said process and examine the demands directed towards healthcare professionals. Methodology This study has applied a qualitative methodology with a phenomenological theoretical-methodological approach. The technique used to obtain information was the semistructured individual interview. The study was carried out in Catalonia. The participants were 17 adult women with low-risk pregnancies. Results Three categories have been identified after the analysis: (a) Completion of the birth plan: an approach to the decision; (b) The rationale of the decision: resources and barriers; and (c) The approach to pain in childbirth: elements of vulnerability. Conclusions Women do not always make firm decisions when completing the birth plan; The decisions expressed may be statements of intent. At the time of delivery, the perceived pain can be experienced as a threat that makes them feel vulnerable. The role of midwives and other healthcare professionals is to help work out this sense of vulnerability.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Antonio Reyna Sevilla

Objetivo: Reportar las características clínico-patológicas de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama (Cama) que fueron atendidas en el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), localizado en Guadalajara, Jalisco, durante el quinquenio 2013-2017. Materiales y métodos: Diseño transversal y analítico cuya fuente de datos fueron los expedientes clínicos y el registro electrónico del IJC. Se incluyeron y analizaron los siguientes datos de mujeres con diagnóstico confirmado de Cama: edad, grado y variedad histológica, estadio clínico reportado por las categorías in situ (0), temprano (I-IIA), localmente avanzado (IIB-IIIC) y metástasis (IV), así como estatus de los receptores hormonales. Las mujeres fueron clasificadas en dos grupos de edad: <40 e ≥40 años, con la finalidad de comparar las características clínico-patológicas mediante pruebas estadísticas. Se presenta análisis descriptivo de los datos. Resultados: Se recolectaron y analizaron datos relacionados a 1,840 diagnósticos de Cama; la edad promedio de las mujeres al momento del diagnóstico fue 53.2 años. Las características clínico-patológicas de mayor frecuencia fueron: localmente avanzado (53.1%), ductal (88.9%), moderadamente diferenciado (60.1%) y Luminal A (31.6%); mientras que el 15% de los casos reportó la clasificación triple negativo, principalmente mujeres <40 años (21.3%). Salvo la variedad histológica (p <0.05), no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de edad respecto a las características clínico-patológicas analizadas. Conclusiones: En México, raramente han sido reportadas las características clínico-patológicas del Cama en mujeres, cuya importancia radica en el manejo clínico y la toma de decisiones respecto a los diversos tratamientos terapéuticos. Por tanto, la evidencia aquí presentada contribuye, por un lado, a reconocer cuál es el perfil clínico-patológico de las mujeres que buscaron atención oncológica en el IJC durante el quinquenio 2013-2017 y, por otro, es útil para desarrollar otros estudios epidemiológicos que evalúen la repercusión en la recurrencia del Cama y las posibilidades de supervivencia de las mujeres.


Author(s):  
José Manuel Martínez Vicente ◽  
Isabel María Ángeles Segura

Abstract:The evaluation of vocational and professional interests is considered one of the important aspects in education secondary students for their future decision making. Thus, the objective of this study is to have a current view of how they are configured vocational and professional interests in secondary students in Spain. This Questionnaire for Vocational and Professional EXPLORE (Martinez-Vicente & Santamaría, 2013) to a sample of 3123 high school students and high school applied. The results obtained indicate that there are sex differences in the elections. While women marked preference for Social - Welfare - Artistic and Creative fields in the two men chosen fields are the Technical and Business -Owner - Persuasiavo. In the analysis of the indices of consistency and differentiation women are more consistent than men and differentiation is also higher for them.Keywords: Behavior vocational, vocational choice, vocational and professional interests, Vocational Counseling, Skills, Personality, Self-efficacy.Resumen:La evaluación de los intereses vocacionales y profesionales se considera uno de los aspectos importante en alumnos de educación Secundaria de cara a su futura toma de decisiones. Así pues, el objetivo del presente estudio es tener una visión actual de cómo están configurados los intereses vocacionales y profesionales en alumnos de educación secundaria en España. Para ello se aplicó el Cuestionario para la Orientación Vocacional y Profesional EXPLORA (Martínez-Vicente y Santamaría, 2013) a una muestra de 3123 alumnos de secundaria y Bachillerato. Los resultados obtenidos permiten concluir que existen diferencias de sexo en las elecciones. Mientras que las mujeres marcan preferencia por los campos Social-Asistencial y Artistico-Creativo, en los hombres los dos campos más elegidos son el Técnico-Manual y el Empresarial-Persuasivo. En los análisis de los índices de consistencia y diferenciación las mujeres son más consistentes que los hombres y la diferenciación también es mayor a favor de ellas.Palabras claves: Conducta vocacional, Elección vocacional, Intereses vocacionales y profesionales, Asesoramiento vocacional, Habilidades, Personalidad, Autoeficacia.


Innovar ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (69) ◽  
pp. 117-132
Author(s):  
Nathalie Peña-García ◽  
Irene Gil-Saura ◽  
Augusto Rodríguez-Orejuela

A pesar de la evidencia existente en torno a las diferencias entre mujeres y hombres en los procesos de toma de decisiones, así como en la adopción de la tecnología, la investigación llevada a cabo hasta la fecha no ha sido concluyente. El objetivo de este trabajo es estudiar las intenciones comportamentales de los consumidores según su género en los intercambios comerciales B2C. En este sentido, se propone identificar cómo el valor funcional —representando el raciocinio del consumidor—, el valor simbólico —representando la motivación emocional— y la confianza actúan como antecedentes de la intención de compra en el canal online. A partir de los resultados derivados de una investigación empírica sobre 262 consumidores online colombianos, y mediante un cuestionario estructurado para la evaluación de las variables objeto de estudio, se obtiene apoyo a la existencia de diferencias en la formación de las intenciones de los consumidores según su género. Los resultados indican que el valor simbólico tiene un efecto significativo en la intención de compra en las mujeres, mientras que en el colectivo de hombres el valor funcional y la confianza tienen mayor efecto en la intención de compra. Estos resultados contribuyen a aumentar el conocimiento acerca del papel moderador del género en las intenciones comportamentales de los consumidores en los intercambios comerciales b2c en el contexto online en una economía emergente, permitiendo a las empresas comprender mejor cómo dirigir sus esfuerzos en términos de marketing. El trabajo supone una contribución en la literatura del valor percibido, la confianza y la intención comportamental para la adopción del comercio electrónico. Las implicaciones para la gestión son discutidas en el documento.


Prolegómenos ◽  
2009 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 143-158
Author(s):  
Jacqueline Blanco Blanco ◽  
Margarita Cárdenas Poveda

<span>La igualdad de géneros ha estado sujeta a un largo proceso religioso, político, económico y social, en razón a los intereses que mueven a la sociedad masculina frente a la femenina. Las mujeres, al principio de su historia, permanecieron sujetas a un código moral que no reconocía más que un incontable número de deberes, sin embargo, movida por sus razones de madre y esposa, principalmente, logró involucrarse en la toma de decisiones familiares, de donde pudo proyectarse hacia la participación y construcción de su núcleo familiar, de ahí contribuyó a labrar un camino en lo político y laboral que no le pudo ser indiferente por mucho tiempo.</span>


Author(s):  
Mónica Rosado Toledo ◽  
Lizeth Pérez Cárdenas

<p>Las mujeres en México se han enfrentado a una serie de obstáculos y dificultades para incorporarse a los espacios de toma de decisiones, lo cual se evidenció en el proceso electoral 2017–2018 en donde la violencia política por razones de género visibilizó los entramados de un sistema político que atenta contra los derechos de las mujeres y de las diversidades sexo-genéricas. En este artículo retomamos el caso de las candidaturas trans o muxes, asi como las renuncias masivas de mujeres de las llamadas “manuelitas”. Ambos casos nos permiten reflexionar sobre los retos y retrocesos en el avance sustantivo de las mujeres.</p>


Cadernos Pagu ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Martha Zapata Galindo

Resumen Hoy en día podemos constatar que los cambios ocurridos en torno a la situación de las mujeres en lo que se refiere a su autonomía física y económica, a su participación en la toma de decisiones y a su integración a los distintos niveles de la educación han sido sustanciales. Es importante hacer un balance de lo ocurrido en los últimos veinte años para poder identificar los retos y los desafíos que tenemos que enfrentar en los próximos años. Dentro de este contexto me interesa discutir en este artículo cuáles son las medidas que se tomaron en el marco de las políticas de mainstreaming de género en Alemania para combatir las desigualdades de género en el marco de la acciones propuestas por la Unión Europea (UE) para establecer mecanismos de igualdad de género en la ciencia y la tecnología. Para esto daré una introducción a las políticas de igualdad de género en el contexto europeo ofreciendo un panorama breve de su impacto, para después resumir las políticas de igualdad en la academia y la ciencia alemana y aportar elementos para entender por qué en Alemania a pesar de la gran actividad realizada para institucionalizar políticas a favor de la igualdad de género las mujeres siguen aún contando con una representación muy baja en la ciencia y la investigación en el contexto europeo.


2019 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 026
Author(s):  
Ana M. Franchi

A pesar de que las mujeres son mayoría entre los/las investigadores/as en nuestro país, están infra-representadas en las categorías superiores y en la toma de decisiones en las instituciones científicas y universitarias. Si bien en los últimos años se han tomado algunas medidas que facilitan la compatibilización de las tareas profesionales con la vida personal y familiar, todavía el sector científico y universitario no está preparado para facilitar el desarrollo académico de las mujeres. Sin embargo, éste no es el único escollo a sortear. Los estereotipos de género explican en gran medida los obstáculos que afrontan las mujeres para su permanencia y promoción. La visibilización de estas dificultades y la toma de conciencia de ellas por parte de las propias mujeres es, sin dudas, el inicio del cambio. Se presenta un panorama de esta situación y se proponen algunas medidas para promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que deberían ser una prioridad para las instituciones del sector.


Author(s):  
Jorge Adán Romero Zepeda

La información obtenida en trabajo de campo hace ver que las parteras tradicionales han actuado directamente para hacer respetar los derechos de las mujeres, compartiendo una visión común en donde la mujer tiene los mismos derechos que el hombre en todo tipo de ámbitos, concretamente ya sea en el espacio privado, o en las relaciones matrimoniales. Se afirma la importancia de que la colaboración en las tareas del hogar y la crianza de los hijos deben ser llevadas por partes iguales, tanto la esposa como el esposo, y que la toma de decisiones sobre sexualidad y planificación familiar debe de ser abierta y consensuada. Las parteras poseen autoridad suficiente en su comunidad como para influir en la vida privada de las personas, y en repetidas ocasiones ellas confrontan la autoridad masculina en las relaciones intrafamiliares, sin que el conflicto resultante las amedrente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document