scholarly journals La resistencia social: una resistencia para la paz

Hallazgos ◽  
2011 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
Author(s):  
Sally González Higuera
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>Las iniciativas locales en el marco de la acción política de la resistencia social están encaminadas a solucionar contextos complejos, problemas puntuales y propios de una determinada comunidad. Así su cobertura sea reducida porque se limita a lo local, ha sido valioso su impacto en términos de bienestar. Pequeñas organizaciones locales han creado sus propios espacios para poder actuar, a veces, en concordancia con las políticas públicas establecidas y otras de manera absolutamente creativa y autónoma. Así, la población se ha organizado para defender los derechos humanos, prevenir el reclutamiento o para buscar la resolución pacífica de conflictos. Exploran los alcances de la educación y la cultura para la paz y la manera de proteger a la infancia de un destino que no ofrezca opciones a la vida. Reconstruyen familias y comunidades enteras para que las víctimas retomen una vida independiente y económicamente viable, para que desvinculados de los grupos armados ilegales se reintegren a la legalidad, en fin, realizan acciones concretas que, en pequeña escala, son esfuerzos tangibles de resistencia social. Es inmenso el universo de acciones específicas que salvan vidas, reparan daños, frenan las acciones violentas o fortalecen las acciones colectivas y el valor civil para sobreponerse a ellas. Todas son expresión del esfuerzo local para resolver una situación concreta pero, al mismo tiempo, tienen la capacidad de incidir en las políticas públicas locales, como ya lo han demostrado algunas comunidades que se abordaran en este documento.</p>

2015 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 238-251
Author(s):  
Jorge Enrique Forero

The inevitable incursion of Colombian armed groups into Ecuador remained at low levels for decades, but in the late 1990s the United States increased its level of engagement in the conflict and the Colombian government permitted the expansion of paramilitaries into the South of the country. While Rafael Correa’s Plan Ecuador privileged economic development in the border region as a way of promoting peace there, the massacre by the Colombian military in Angostura (Sucumbíos) in March 2008 led to an increase in military spending and increasing violations of the human rights of the region’s people. Socioeconomic conditions remain favorable to the expansion of the paramilitary organizations, linked to drug trafficking, gasoline smuggling, and other illegal activities. Without the resurrection of Plan Ecuador, their presence will continue to threaten the sovereignty of the state and the consolidation of its progressive national project. La incursión inevitable de los grupos armados colombianos en Ecuador se mantuvo en niveles bajos durante décadas, pero a finales de los 90s los Estados Unidos aumentaron su nivel de participación en el conflicto y el gobierno colombiano permitió la expansión de los paramilitares en el sur del país. Si bien el Plan Ecuador de Rafael Correa privilegió el desarrollo económico en la región fronteriza como una forma de promover la paz allí, la masacre por el ejército colombiano en Angostura (Sucumbíos) en marzo de 2008 generó un incremento en el gasto militar y el aumento de violaciones de los derechos humanos de la gente de la región. Las condiciones socioeconómicas siguen siendo favorables a la expansión de las organizaciones paramilitares, vinculadas al tráfico de drogas, contrabando de gasolina, y otras actividades ilegales. Sin la resurrección del Plan Ecuador, su presencia seguirá amenazando la soberanía del Estado y la consolidación de su proyecto nacional progresista.


2020 ◽  
Vol 22 (51) ◽  
Author(s):  
Nayely Melina Reyes-Mendoza ◽  
Bertha Maribel Pech-Polanco

Con el propósito de contribuir a un enriquecimiento en la formación académica y de incidencia social de estudiantes de nivel universitario en los espacios comunitarios a través de su inmersión en comunidades de origen maya del estado de Yucatán, este estudio se enfocó en indagar los resultados del programa de trabajo del centro comunitario Uj ja’ síijo’ob en Canicab, Yucatán, México que vincula a estudiantes universitarios en iniciativas de educación no formal con niños y jóvenes de la comunidad. Se puede apreciar que, a través de talleres participativos en derechos humanos, teatro, radio, educación para la paz, entre otros temas, el grupo de trabajo construyó un estrecho lazo para compartir voluntades y conocimientos que permitieran dignificar a la persona, revalorar la identidad maya y el sentido de pertenencia. Considerando la participación de los estudiantes a través de voluntariados, prácticas profesionales, y formación extracurricular libre y, por otra parte, desde la concepción de servicio social que presentan los planes de estudio como una forma efectiva de responder a las necesidades sociales más apremiantes, se destaca la importancia de fortalecer los espacios de diálogo entre los ámbitos académicos formales, y los grupos sociales culturalmente diferenciados a través de programas de acción social participativa.


2020 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
Author(s):  
Raúl Fernando Román Rendón
Keyword(s):  
La Paz ◽  
Siglo Xx ◽  

Las amnistías e indultos en Colombia han tratado de ser una salida política al conflicto armado.   La estrategia de negociación política de la lucha armada no ha sido un factor determinante que ayude a la cesación de las hostilidades y la protección de los derechos humanos.  Para el año de 1958, se expidió el Decreto Legislativo 0328, en busca de la pacificación del suroccidente del país, pero posteriormente, debió ser ampliado a todo el territorio debido a los efectos del conflicto en el resto del país; su vigencia fue corta y solo dio beneficios hasta el año de 1959.  Entre la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI, se firmaron en Colombia varias amnistías e indultos con diferentes grupos armados organizados[1].   Para el año de 2005, se firma la Ley 975 de 2005, la cual se da a conocer como la Ley de Justicia y Paz; en ella se esperaba la desmovilización los grupos paramilitares que operaban en todo el territorio nacional y dar un cambio en la forma de negociar la paz.  Además, se configuró en la Ley 975 la aparición de la categoría de víctima a quien se le otorgaron derechos, se comenzó a hablar de verdad paralelamente a la construcción de memoria histórica.  


Author(s):  
Xavier Mínguez-Alcaide

El artículo presenta un proceso de diálogo en el marco del conflicto del País Vasco. Desde una aproximación sistémica a la transformación de conflictos, se diseñó una escena de diálogo para generar consensos sobre las cuestiones fundamentales para la paz en el País Vasco. Tras la fundamentación teórica del estudio, se explica los elementos y fases del proceso de diálogo sostenido. Posteriormente, se presentan los consensos alcanzados sobre las cuestiones trabajadas: reconciliación y convivencia, memoria y narrativa histórica, la dimensión política del conflicto, la participación ciudadana para la paz, víctimas y presos. Finalmente, el artículo presenta recomendaciones para la paz en el País Vasco, como la participación de todos los grupos de interés, la adopción de los derechos humanos como núcleo para la paz, el desarme de ETA y la transformación de la política penitenciaria y antiterrorista.    


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


2019 ◽  
Vol 14 (edsup) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Sánchez–Alfaro
Keyword(s):  

Latinoamérica enfrenta problemas de injusticia social con repercusiones negativas para los sectores más pobres; es la zona del mundo más injusta en la distribución ingresos y oportunidades, el 10% más rico de la población concentra el 32% de los ingresos. La universidad posee entre sus misiones el compromiso con la trama social contribuyendo a la solución de sus problemas y la construcción de una sociedad justa y respetuosa de los derechos humanos. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana plantean su compromiso con la formación de profesionales íntegros que contribuyan al desarrollo y la justicia social en Colombia, pero ¿qué nociones tienen los estudiantes sobre justicia social y su relación con la bioética y el desarrollo humano? Metodología: estudio cualitativo tipo hermenéutico, desarrollado durante cuatro semestres (2016-2 y 2018-1). Utilizó como herramienta de recolección de información los grupos de discusión y la creación artística con representaciones gráficas de justicia social a partir de preguntas orientadoras. Se realizó análisis hermenéutico a imágenes, escritos y audios de los participantes (estudiantes del pregrado de Odontología, Fisioterapia y Fonoaudiología).


2017 ◽  
Author(s):  
Yenis Elvira de la Rosa Méndez ◽  
Maryuri Rosa Pérez ◽  
David Acosta Meza ◽  
Tilson Medina Vergara ◽  
Edna Isorín Jimenez Montealegre ◽  
...  
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La responsabilidad social del educador en el ámbito pedagógico no se inicia, como puede ser del pensar de muchos, con el abecedario, sino desde la Constitución Política de cada Estado, al señalar los requerimientos, prioridades y fines que la educación debe cumplir, según el ideario de cada nación. En el caso particular de Colombia, la Carta Magna concibe la Educación como “uno de los derechos fundamentales de la persona” (art. 44) y como “un servicio público con función social... que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia...” (art. 67). Este ideal se orienta, en primera instancia, hacia el sujeto de la Educación, es decir, el estudiante, puesto que es él, la persona inmersa en el complejo proceso de educarse, mientras que para el otro sujeto de la Educación, el formador o educador, entendido como el ser social que acompaña, como contrapartida, a quien se halla en circunstancias de formación, la Constitución expresa que “la Enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica”. Culmina el artículo con una sentencia, esta vez dirigida al Estado: “La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente”.


Civilizar ◽  
2006 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Luis Andrés Fajardo Arturo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La justicia y la paz, son elementos indispensables para el Desarrollo Humano Sustentable y en sí mismos son valores que se informan mutuamente, se condicionan y se retroalimentan. Sin embargo, la búsqueda de la paz puede implicar, en casos de conflicto como el que vive Colombia, el sacrificio de una parte de la justicia así como algunas restricciones a otros derechos humanos. El presente estudio versa principalmente sobre la ley de Justicia y Paz (ley 975) para lo cual empieza por analizar su validez constitucional y la forma en que fue reglamentada, luego de ello entramos a revisar hasta que punto la restricción de los derechos particulares relacionados con la justicia se legitima con la búsqueda de una paz sustentable y en especial, cuál es el límite de la jurisdicción internacional en la materia, a fin de determinar si el proceso de Justicia transicional que se desarrolla en Colombia es compatible con el Desarrollo Humano Sustentable y si sus consecuencias se justifican frente a dicho objetivo.


Author(s):  
Verónica De Lourdes Hernández Muñoz
Keyword(s):  

Se toma como referencia las acciones extraordinarias de protección resueltas por la Corte Constitucional del Ecuador en el periodo 2008-2018. Se seleccionaron cinco procesos destacando la referencia y cita de los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentando precedentes para casos análogos. Permitiendo considerar la existencia de un diálogo entre cortes del tipo deliberativo, cuyo objetivo es la coordinación de actuaciones para conseguir un mejor curso de acción, logrando una actuación eficaz y con menores efectos negativos. Se identificarán los casos y opiniones consultivas que la Corte Constitucional tomó como referencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que permitieron resolver a favor de un caso de género y por personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria. Se identificará en cada caso el precedente o regla jurisprudencial que los jueces constitucionales dictaron para aplicación futura en casos con el mismo patrón fáctico que se presenten.


Resumen El presente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en dos intervenciones con jóvenes de escuelas secundarias públicas, ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de México. A partir del diagnóstico realizado con observación participante, entrevistas y la sistematización de talleres; se aplicó una intervención educativa desde la propuesta teórico metodológica que combina el enfoque de juventudes y la educación para la paz y derechos humanos. De ambas intervenciones, resalta la necesidad de tender puentes dialógicos como un elemento central para la formación de autonomía en jóvenes desde el dispositivo escolar. A modo de conclusión se proponen algunos elementos para la construcción de autonomía de los sujetos jóvenes, quienes requieren ser reconocidos como agentes sociales con capacidad de transformar de su entorno como elemento central para la dignificación y construcción de paz en los espacios escolares. Palabras clave: Jóvenes, autonomía, educación para la paz, empoderamient. Abstract This article presents some results obtained in two interventions with students in two Public High Schools located in Mexico City and in Mexico State. Based on the diagnosis made with active observation, interviews and the systematization of workshops; an educational intervention was applied from the theoretical-methodological proposal that combines the youth perspective, peace education and human rights approaches. Highlights on both interventions, the need to build dialogical bridges in schools as main autonomy construction element in young people training. Some elements are proposed as conclusion, for young people autonomy construction, who need to be recognized as social agents with the capacity to transform their environment as a central element for dignify and build-peace in schools. Keyworks: Youth, autonomy, education for peace, empowerment.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document