scholarly journals La posmodernidad en los fundamentos del sistema educativo costarricense

Revista ABRA ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (62) ◽  
pp. 35-50
Author(s):  
Yors Guillermo Solís Vargas

El siguiente ensayo tiene como propósito principal argumentar a favor de que el paradigma de la  complejidad, nuevo fundamento de la actual Política Educativa de Costa Rica, es posmodernista. Para este propósito, se utilizó una metodología de revisión de textos, entre los cuales, están documentos filosóficos, políticos, educativos y artículos académicos. Al final, después de exponer una serie de reflexiones críticas, se cerró el texto con una breve conclusión, visualizada desde la posmodernidad y el pensamiento complejo, que invita a reflexionar sobre la educación de dicho país.

2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 117-140
Author(s):  
Andrés Ariel Robles-Barrantes

El 13 de noviembre de 2017, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), a partir de un acuerdo del Consejo Superior de Educación, emite una nueva Política Pública Educativa con el título La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Enfatiza en el posicionamiento de la persona desde una perspectiva de valoración de toda su diversidad y la urgencia de que los espacios educativos cuenten con una mayor justicia y equidad. Sin embargo, es posible, por medio de un análisis discursivo crítico, descubrir la realidad en la que se encuentra el modelo educativo costarricense. Analizando los hechos vivenciales y las decisiones ejecutivas, se pueden vislumbrar los verdaderos propósitos detrás de los discursos. Una nueva política educativa no necesariamente corresponde a un cambio de paradigma. Por el contrario, a partir de los elementos teóricos, es posible contemplar, incluso, influencias de corte neoliberal que restringen los verdaderos principios en los que se sustentan los cambios estructurales planteados desde nuevas políticas educativas. Se identifican, de esta forma, las contradicciones entre los discursos y los hechos.


2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 107-125
Author(s):  
Marianela Zumbado-Castro

La educación como derecho debe facilitar a todas las personas la posibilidad de aprender a aprender y hacerlo a través de toda su vida; además, debe poseer cuatro características para ser considera como derecho: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Por tanto, se pretende a través de la presencia de estas cuatro características, permitir a los estudiantes ser aprendices expertos. En este proceso contribuye en Costa Rica, la política educativa, la curricular y los programas de ciencias y matemáticas, que promueven la indagación, las diferentes maneras de pensar y la resolución de problemas. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es analizar el aporte de la educación matemática costarricense a la consolidación de la educación como derecho humano, a través de la formación de aprendices expertos y sus limitaciones. Dos resultados de esta reflexión son: que la implementación de los programas de matemáticas, sin la aplicación de la fundamentación teórica, constituye una limitación para los aprendices expertos y el otro, que es necesario supervisar la ejecución de las ideas plasmadas en las mallas curriculares, para garantizar el derecho de aprender para la vida.


Author(s):  
Adriana Gómez-Jiménez ◽  
Silvia Porro ◽  
Manuel Sandoval-Barrantes

Este artículo realiza una propuesta metodológica para analizar las actividades que se encuentran en los libros de texto de ciencias naturales de secundaria en el contexto de Costa Rica. Mediante una revisión teórica se realiza una metodología que permite categorizar, clasificar y analizar las actividades, utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas que permitan generar resultados acerca de las actividades que promueven los libros de texto. Para la recolección de la información cualitativa se propone realizar una investigación de documentos importantes de la política educativa, y para el análisis cuantitativo se propone utilizar tablas que funcionan como fichas de recolección de información para cada dimensión del análisis gestionando una matriz de datos que sirva para un análisis estadístico que conlleva al análisis mediante una triangulación de datos.


2010 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Nancy Torres Victoria

Recibido 27 de octubre de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 03 de mayo de 2010   Este artículo se centra en el análisis de dos aspectos de la política educativa vigente en Costa Rica: las declaraciones que contiene el documento de política educativa sobre su compromiso con la equidad social y el desarrollo sostenible, tema que tiene estrecha relación con la educación rural, su conceptualización, su planificación, su desarrollo. Asimismo, traza un breve recorrido por el desarrollo del derecho a la educación en la normativa nacional, y muestra los avances en materia de cobertura a los grupos vulnerables del país, con la promulgación de nuevas leyes que estos sectores han venido conquistado a partir de luchas y demandas organizadas.  


Secuencia ◽  
2014 ◽  
pp. 57
Author(s):  
Iván Molina Jiménez

El objetivo principal de este artículo es proponer una nueva interpretación de la resistencia ciudadana a la reforma de la educación costarricense realizada en 1886, que eliminó el control municipal y la influencia eclesiástica en la enseñanza primaria, y organizó por grados este nivel de instrucción. La metodología empleada con este propósito consistió en analizar cómo varió la cobertura escolar entre 1885 y 1892 y cuáles fueron las estrategias puestas en práctica por distintas comunidades para oponerse a la nueva política educativa. Se concluye que esta oposición, basada en prácticas como no enviar los hijos a la escuela o trasladarlos de establecimientos públicos a planteles privados, logró –en un contexto en el que los políticos e intelectuales liberales enfrentaban un descontento creciente en la arena electoral– que algunos de los contenidos más controversiales de la reforma fueran modificados o atenuados


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


2001 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 89-98 ◽  
Author(s):  
Alain Clémence ◽  
Thierry Devos ◽  
Willem Doise

Social representations of human rights violations were investigated in a questionnaire study conducted in five countries (Costa Rica, France, Italy, Romania, and Switzerland) (N = 1239 young people). We were able to show that respondents organize their understanding of human rights violations in similar ways across nations. At the same time, systematic variations characterized opinions about human rights violations, and the structure of these variations was similar across national contexts. Differences in definitions of human rights violations were identified by a cluster analysis. A broader definition was related to critical attitudes toward governmental and institutional abuses of power, whereas a more restricted definition was rooted in a fatalistic conception of social reality, approval of social regulations, and greater tolerance for institutional infringements of privacy. An atypical definition was anchored either in a strong rejection of social regulations or in a strong condemnation of immoral individual actions linked with a high tolerance for governmental interference. These findings support the idea that contrasting definitions of human rights coexist and that these definitions are underpinned by a set of beliefs regarding the relationships between individuals and institutions.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document