scholarly journals Las escuelas universitarias y su importancia en la creación de la Universidad de Costa Rica hace 75 años: Reflexiones en torno a la exposición “de París a San José, La colección más antigua de la Universidad de Costa Rica

1969 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
Author(s):  
Carolina Mora

Con la celebración de los 75 años del nacimiento de la Universidad de Costa Rica, institución de gran prestigio académico en el país y en la región latinoamericana, se valoraron, a nivel institucional y de la sociedad en general, los aportes que ha brindado esta institución a la sociedad. Esta conmemoración sirve de excusa para recordar la historia de la creación de la universidad y destacar el papel que cumplieron las diferentes escuelas universitarias, que ya existían en el país luego del cierre de la Universidad de Santo Tomás en 1888. Aun sin universidad, se mantuvieron abiertas algunas escuelas de educación superior. La Escuela de Bellas Artes, fundada en 1897, cumplió su misión durante muchos años y en 1940, junto a otras escuelas como Derecho, Farmacia, Agronomía, que habían funcionado por largo tiempo también, se unieron para dar vida a la recién creada institución de educación superior. Como parte de las actividades conmemorativas en el año 2015, se hizo una profunda restauración de gran cantidad de modelos de yeso traídos de Francia para la apertura de la Escuela de Bellas Artes. El Museo Nacional ha albergado una hermosa exposición de dichos modelos que permiten retroceder a la Costa Rica de finales del siglo XIX y observar a través de ellos el pensamiento cultural de la época. El importante esfuerzo económico que hizo el Estado costarricense en ese momento, con la traída de Tomás Povedano, forjador de este centro de estudios y la compra de estos yesos, denota un interés especial en la formación de jóvenes artistas que colaboraron en la decoración final del Teatro Nacional y que marcaron el devenir artístico y cultural de Costa Rica en la primera mitad del siglo XX.

Author(s):  
Edgar Salgado-García

El modelo de Enseñanza para la Comprensión (EpC) constituye un enfoque de enseñanza-aprendizaje basado en competencias y desempeños, asociado con las teorías constructivistas, y desarrollado desde la década de los noventa en el Proyecto Zero, de la Universidad de Harvard. Si bien existen actualmente múltiples experiencias en la educación básica y secundaria, su aplicación en educación superior es relativamente nueva, y mucho más como modelo pedagógico institucional. La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), de San José, Costa Rica, se ha dado a la tarea de impulsar la construcción de un enfoque educativo propio, inspirado en el modelo EpC, específicamente para el ámbito universitario. En este artículo se presenta una sistematización de los primeros pasos hacia la incorporación de un modelo basado en EpC, los cuales, a lo largo de dos años, empiezan a dar frutos. Se espera que este reporte pueda contribuir a la innovación educativa en la formación universitaria.


2018 ◽  
pp. 43-60 ◽  
Author(s):  
María Florencia Morado ◽  
Stefany Ocampo Hernández

Construir entornos virtuales de aprendizaje (EVA) los cuales acorten distancias emocionales, cognitivas y geográficas es un desafío que muchos docentes enfrentan en la actualidad. El presente artículo da cuenta de una experiencia de Acompañamiento Tecno-Pedagógico (ATP) a una comunidad de aprendizaje de 149 docentes en una universidad privada de Costa Rica entre octubre 2016 y marzo 2017, en su Sede en San José. El objetivo de la investigación consistió en conocer, analizar y documentar la transformación vivida por esta comunidad de aprendizaje a partir de transitar por el proceso de acompañamiento tecno-pedagógico que les permitió aprender a pasar de repositorios de documentos en línea a entornos virtuales de aprendizaje. A través del método etnográfico, utilizando el cuestionario en línea, el relevamiento de expresiones de los participantes en foros y la observación participante como métodos de recolección de datos, se analizaron las vivencias de los docentes en su proceso de apropiación de la tecnología y de cambio de sus prácticas a partir de los significados que ellos le asignaron al proceso y a su transformación. Los principales hallazgos de la investigación son: primero, se evidencia que el proceso de acompañamiento favoreció la construcción progresiva de espacios de aprendizaje mediante el uso de la tecnología de manera creativa; segundo, la experiencia generó una actitud innovadora, flexible, divertida hacia los procesos de aprendizaje que derivó en expresar deseos de cambios sustanciales en modelos educativos rígidos y tradicionales; tercero, la identificación y diferenciación por parte de los docentes entre un repositorio de documentos en línea sin intención pedagógica evidente y un EVA que incentive la interacción y la creatividad, evidenciando la presencia de docentes y estudiantes; cuarto, comenzaron a visualizar a la tecnología como una aliada en su práctica profesional, pues les permite ofrecer diferentes alternativas de aprendizaje a sus estudiantes a partir de herramientas de diseño y escritura colaborativas.


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Jaime Mora Arias

Este artículo ofrece una reseña histórica de las universidades públicas de Costa Rica. Desde los tiempos de la colonia, nuestros gobernantes han dado prueba constante de un elevado interés por la educación pública. Ya para mediados de la segunda mitad del siglo XIX, la enseñanza primaria fue declarada obligatoria, por ley, y costeada por el Estado. Además, antes de finalizado ese siglo, el país contaba con colegios de enseñanza media en tres cabeceras de las provincias del Valle Central, a todas luces, un incuestionable logro en el campo de la instrucción ciudadana. En lo referente a la educación superior, en 1814 se funda la Casa de Enseñanza de Santo Tomás que, en 1843, ya dentro del marco de la vida independiente, es elevada al rango de Universidad y en 1850 reestructurada académicamente para poder responder a las exigencias educativas de la época. La Universidad de Santo Tomás se mantuvo activa hasta 1888, año en el que fue clausurada por no satisfacer los requerimientos educativos del momento. Por largos 52 años, el país adoleció de un centro de educación superior. No fue sino en 1940, año en el que se funda la Universidad de Costa Rica, que se restituye la enseñanza superior. El acelerado crecimiento demográfico del país, a partir de la década de los setenta, ocasiona que la demanda de la matrícula universitaria no fuera atendida satisfactoriamente, lo que da lugar a la aparición de los otros centros de enseñanza superior estatal, Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Técnica Nacional.


Korpus 21 ◽  
2022 ◽  
pp. 133-146
Author(s):  
Lucrecia Infante Vargas

Leer y escribir son herramientas vitales para habitar y trascender el mundo. La apropiaciónque las mujeres hicieron de la lectura y la escritura fue un antecedente fundamental para la recepción de las primeras ideas que, a favor de su emancipación, pugnaron por su acceso a la educación superior durante el siglo XIX. Y, en el caso de nuestro país, para que surgieran las primeras demandas civiles feministas en los albores del siglo XX. El presente texto da cuenta de este proceso y de su impronta en la gestación de la acción organizada de las mujeres mexicanas.


2009 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 45
Author(s):  
María del Pilar Jaramillo Mantilla

<p align="left">En su primera parte, el artículo plantea un recorrido histórico por los caminos de la didáctica, desde mediados del siglo xvii ―cuando Juan Amós Comenio escribe Didáctica Magna, obra fundamental de posteriores desarrollos― hasta nuestros días. Se describe el surgimiento de las primeras escuelas normales para maestros en la Europa de 1800, el posicionamiento de la enseñanza superior a través de las universidades y escuelas superiores, a finales del mismo siglo, y, las condiciones de guerra como generadoras de cambios en la enseñanza del siglo xix. Es a mediados del siglo xx que la enseñanza técnica se inserta en la educación superior estabilizándose en centros de formación para adultos y certificando la formación. La segunda parte del texto describe las relaciones teórico-prácticas en la educación a partir de la didáctica, y la manera en que cada tendencia ha comprendido, de forma diversa, dicha relación traducida en actos pedagógicos. Finaliza el siglo xx con la defensa a la ciencia, incluida la didáctica como una ciencia de la educación. Se impone el trabajo individualizado mediado por las máquinas del aprendizaje y la virtualidad, reiterando el compromiso que se establece con la didáctica particular cuando varía la modalidad de la enseñanza y que, para efecto del presente artículo, se centra en la educación superior.</p><p align="left">En la última parte se destaca la formación docente como objeto de conocimiento y la docencia como ejercicio innovador y transformador del proceso educativo. Marginalidad, exclusión, construcción del conocimiento, entre otros aspectos, son contemplados en el artículo dejando abierta la reflexión y la crítica para ampliar la mirada y el quehacer de las universidades y de sus actores.</p>


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


PatryTer ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 44-56
Author(s):  
María Isabel Avendaño-Flores
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El artículo trata de dar una visión del tranvía de la ciudad de San José, como parte del patrimonio cultural costarricense, desde la perspectiva de la Geografía Histórica basado en fuentes secundarias, la revisión exhaustiva de periódicos e información del Archivo Nacional de Costa Rica. A partir de ahí se repasan algunos elementos asociados a este medio de transporte que forma parte del patrimonio cultural (inmaterial) del San José de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Si bien el tranvía alude al pasado, y reconociendo la imposibilidad de recrear ese pasado sin alterarlo, su estudio permite re-pensar la ciudad de San José no solo hacia el futuro sino los cambios que se pueden dar sobre el paisaje, las costumbres, la sociedad y la cultura.


CienciaUAT ◽  
2021 ◽  
pp. 68-84
Author(s):  
Luisa Álvarez-Cervantes ◽  
José Rafael Sáenz-Rangel

El estado de Tamaulipas está ubicado al noreste de México, región geográfica colonizada años más tarde que el centro y el sur del país. Se ha documentado poco del devenir histórico de las primeras instituciones educativas del nivel superior de la entidad. El objetivo del presente trabajo fue presentar el estado actual que guarda el conocimiento de la historiografía de la educación en Tamaulipas del siglo XIX. Se localizaron 22 obras editadas y publicadas entre 1948 y 2018, que recogieron las memorias y experiencias educativas. Se sometieron a un procedimiento, con base en criterios historiográficos, que permitió ordenarlas en historias, biografías, crónicas o memorias. Se agruparon en correspondencia a espacios y temporalidades, en generales o regionales y por periodos históricos. Se describen las obras que hablan de las dos etapas: la inicial, referente a la fundación de las primeras instituciones por maestros republicanos ilustrados; escritas por sus egresados, historiadores por vocación, autores de las primeras historias de la educación estatal, que trabajaron en un marco ilustrado, liberal, republicano y juarista, promotor de ofrecer al pueblo una educación pública, laica, gratuita y obligatoria, en el que quedó institucionalizada la educación superior del estado. La segunda etapa ocurre en el siglo XX, con la creación de la Universidad de Tamaulipas, que sería después la Universidad Autónoma de Tamaulipas, institución que permite formar historiadores de profesión, maestros e historiadores de raigambre decimonónica, que complementan el marco histórico educativo. Este trabajo permite un punto de partida al investigador interesado en continuar con la línea de la historia e historiografía de este tiempo y espacio.


2012 ◽  
Vol 9 (22) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Maureen Arguedas-Marín

Este estudio estima las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) según los lineamientos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Se obtuvo que el ITCR durante el período 2007 - 2009 emitió en promedio 2 541 t/año de CO2 equivalente, y que las emisiones podrían llegar a 3 741 t/año CO2 para el período 2011 - 2021. Del promedio de emisiones del período 2007 - 2009, un 85% corresponde a la sede de Santa Clara y un 15% a las Sede Cartago y Centro Académico San José. Las fuentes de emisión evaluadas para toda la institución fueron: fermentación entérica del ganado (40%), gestión del estiércol (36%), flotilla vehicular (11%), viajes aéreos (4%), planta de matanza (4%), factor térmico de la electricidad (4%), combustible institucional (1%) y gas LP institucional (0,1%). Determinó que el área necesaria a reforestar para mitigar dichas emisiones para el período 2011 - 2021 es, a manera de ilustración, de 170 ha, con la especie Gmelina arborea. Para mitigar las emisiones de la sede Central y Centro Académico de San José se requiere de reforestar 32 ha, mientras que para la Sede de Santa Clara se requiere de 138 ha, esto por cuanto la gestión entérica del ganado genera excesivos volúmenes del GEI metano y óxido nitroso. De adoptar este proyecto el ITCR se estaría posicionando como una institución de educación superior Carbono Neutral durante un período de 10 años. Se señala que es importante complementar la mitigación con reforestación y políticas ambientales dirigidas a disminuir las emisiones de cada fuente de emisión.


2020 ◽  
Author(s):  
Jorge Eliecer Olaya Garcerá ◽  
◽  
Flor Alba Caro Ruiz ◽  
Alfonso Lucas Rojas Muñoz ◽  
Ligia Gómez Racines ◽  
...  

Las instituciones de educación superior en nuestro continente hasta mediados del siglo XIX desarrollaron sus propuestas formativas desde el salón de clases, complementadas con las exigencias de la revolución industrial al promover procesos de investigación. Con las revoluciones políticas de comienzos del siglo XX se intronizan en culturas y gobiernos de democracia occidental la necesidad de atender “lo social”, tema hasta entonces propio de la filantropía y la caridad, por mandato de las ideas de Maquiavelo, Locke y Smith. Solo con las Reformas de Cordoba (1918) las universidades latinoamericanas colocan sus saberes y experiencia para atender y acompañar diferentes estamentos sociales en sus preocupaciones y posibilidades surgiendo así la función sustantiva de proyección social u extensión universitaria. Desde allí la universidad hace más útil y pertinente su proyecto educativo mediante una interacción dialógica con las comunidades donde realiza sus asesorías, consultorías, educación continua y practicas estudiantiles al aportar sus conocimientos al medio externo y al nutrir docencia e investigación con los aprendizajes y cuestionamientos de usuarios de sus programas. Es allí donde se genera valor desde su quehacer misional, desde su innovación social. Esa es principalmente su importancia como institución de educación superior: aporta y crece.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document