scholarly journals Valoración socioeconómica del impacto de la variabilidad climática sobre la pesca artesanal en Costa Rica

Uniciencia ◽  
2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Mary-Luz Moreno-Díaz ◽  
Eric Alfaro

La mayor cantidad de pesca en Costa Rica la realiza la flota artesanal con el 81,41% del total en el periodo 1990-2009. Muchas son las presiones que esta flota debe afrontar para desarrollar su actividad. Una de ellas es el desconocimiento de cuál es el papel de la variabilidad climática en los cambios en la pesca y qué medidas pueden adoptar para mitigarla. En el presente artículo se aplica una metodología que relaciona las variaciones de la producción de la pesca artesanal con los cambios en la temperatura superficial del mar y valora los posibles efectos resultantes en los ingresos de los grupos pescadores en un periodo de 10 años. Se obtuvo como resultado que no todos los grupos comerciales de la pesca artesanal son sensibles a las variaciones en la temperatura superficial del mar. En el presente estudio de caso, se obtuvo que el tiburón fue el grupo comercial más sensible y que los ingresos del sector pescador son 53% más altos en eventos fríos que aquellos obtenidos en eventos cálidos de El Niño-Oscilación del Sur o ENOS.

Poiésis ◽  
2020 ◽  
pp. 187 ◽  
Author(s):  
Natalia Gaviria Jaramillo ◽  
Ana María Salazar Acosta ◽  
María Clara Deossa Cañas ◽  
Dubis Marcela Rincón Barreto
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Este artículo tiene como objetivo presentar las características neuropsicopedagógicas de un niño con dificultades escolares y de comportamiento. Se llevó a cabo un estudio de caso con un participante de 11 años de edad, quien durante la investigación cursaba el grado quinto de básica primaria en una institución educativa de carácter privado del municipio de Itagüí, Antioquia. Los instrumentos aplicados para la evaluación fueron: el Test Breve de Inteligencia de KAUFMAN (K-BIT), la Batería Psicopedagógica EVALÚA - 5, el Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) y una entrevista semiestructurada para padres y docentes, relacionada con los aspectos del desarrollo, el aprendizaje y la conducta del estudiante. Los resultados demostraron que el niño presentaba un coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales y las principales dificultades se encontraron en el contexto familiar-social, lo que permitió evidenciar que el rendimiento escolar es el resultado de la interacción de diferentes factores que abarcan componentes cognitivos, del neurodesarrollo, emocionales, familiares y contextuales. Así mismo, se evidenció que las dificultades en el comportamiento asociadas al contexto escolar no siempre están relacionadas con trastornos del aprendizaje o de la conducta. Se hace necesaria la obtención de este tipo de perfiles neuropsicopedagógicos con el fin de establecer rutas de intervención pertinentes y eficaces que incorporen las características cognitivas individuales, los vínculos socio afectivos, el entorno social, escolar, y la dinámica familiar del estudiante.


2020 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
Paulo César Parada Molina ◽  
Juan Cervantes Pérez ◽  
Victoria Estefanía Ruiz Molina ◽  
Carlos Roberto Cerdán Cabrera

    La disponibilidad de agua es un factor prioritario para la agricultura. La precipitación es la principal fuente hídrica de cultivos perennes como el café; sin embargo, el cambio en la distribución de la precipitación, debida a la variabilidad climática, podría repercutir en su desarrollo ya que el cultivo de café ha demostrado ser sensible a cambios en los patrones del clima. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar el efecto de la variabilidad de la precipitación en la fenología del café (Coffea arabica) a partir de un estudio de caso en la zona cafetalera Xalapa-Coatepec, Veracruz (México). Se delimitó una parcela de café (var. Garnica) bajo sombra (Acrocarpus fraxinifolius) (19.51998° N, 96.94339° W; 1320 msnm). Se realizaron observaciones semanalmente, a 30 plantas de café (una rama plagiotrófica) para determinar inicio y duración de las fases fenológicas. Se midieron variables microclimáticas con una estación meteorológica automática (Davis Vantage Pro2TM). Se instaló un pluviómetro automatizado (HOBO Onset) a 30 m de la parcela experimental, en un sitio abierto. El monitoreo se realizó durante dos ciclos productivos (mayo 2017 a mayo 2019). Se relacionaron las variables fenológicas con las condiciones pluviométricas. El periodo evaluado se vio influenciado por los fenómenos de La Niña (ciclo productivo 2017-2018) y El Niño (ciclo productivo 2018-2019), presentándose precipitaciones por arriba y por debajo de la media anual, respectivamente. Las fases de crecimiento y llenado y maduración, del ciclo productivo 2018-2019, fueron más extensas quizá debido a la baja disponibilidad de agua causada por la sequía intraestival (julio) y la sequía preestival (enero-febrero). El monitoreo de las condiciones pluviométricas y su variabilidad permitirá planear e implementar estrategias para reducir los efectos de los periodos de secas.


2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Liseth Vargas

Se desarrolló un sistema de pronóstico hidrometeorológico estacional continuo de largo plazo (6 meses), y de probabilidad de excedencia, para el acumulado de lluvia de la época lluviosa (mayo-noviembre) en la parte media-alta de la cuenca del rí­o Reventazón donde están ubicadas las plantas hidroeléctricas Rí­o Macho y Cachí­, siguiendo la metodologí­a empleada por Piechota y colaboradores (2001), que utiliza el análisis discriminante lineal y las probabilidades Bayesianas en el proceso. Se realizó un análisis exploratorio de teleconexiones entre las variables hidroclimáticas de la cuenca (29 estaciones de lluvia y 6 de caudal) y diferentes í­ndices climáticos representativos de la atmósfera y de los océanos Atlántico y Pací­fico, para estudiar su potencialidad como predictores. Se eligió el í­ndice climático Oscilación Multidecenal del Atlántico del trimestre marzo-mayo como predictor. Se evaluaron los procesos de calibración y de validación cruzada con el í­ndice estadí­stico error lineal en el espacio de probabilidad (LEPS SK en inglés), el cual demostró que el modelo planteado tiene mayor habilidad para predecir los terciles alto y bajo de lluvias y además, demostró ser mejor que utilizar sólo la climatologí­a. Se planteó un esquema de pronóstico estacional para eventos extremos húmedos y secos que utiliza los í­ndices AMO y El Niño con potencial para proyectar mejor los años húmedos extremos. Los resultados de esta investigación pretenden contribuir con información valiosa para la toma de decisiones, con diferentes niveles de riesgo, en el manejo óptimo del recurso hí­drico y en la generación de electricidad en la cuenca.


2018 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 283-290
Author(s):  
Alejandra Viridiana Gutiérrez García ◽  
Cecilia Méndez Sánchez
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El presente trabajo es un estudio de caso único con diseño AB, realizando una evaluación continua de las reacciones psicológicas consideradas en el niño y agregando un diseño pretest-postest para comparar las reacciones antes y después de la intervención. Los participantes son un niño de 10 años y tres de sus profesores, con el objetivo de modificar las reacciones cognitivas y conductuales presentes ante situaciones de estrés y fracaso mediante la identificación del papel del pensamiento en las reacciones emocionales y al enfatizar la importancia del esfuerzo y el favorecimiento de su visión objetiva de las causas que generaron el resultado ante una situación determinada.


2010 ◽  
Vol 52 (4) ◽  
Author(s):  
Juan Jaramillo Antillón
Keyword(s):  
El Niño ◽  

La importancia del cáncer, en el ámbito mundial, reside en que esta enfermedad ocupa, según la Organización Mundial de la Salud, el primer lugar como causa de muerte, seguido de cerca por las enfermedades cardiovasculares. En Costa Rica, fallecieron 16700 personas en el 2006, de las cuales 3751 fueron por cáncer. Ahora sabemos que los mismos genes que producen la vida, pueden provocar cáncer y causarnos la muerte, cuando son alterados por mutágenos del ambiente o en pocos casos lesionados antes de nacer el niño. Se conoce que ciertos genes de crecimiento y división celular normal al alterarse, producen cáncer por su presencia (oncógenos) y otros, los genes que regulan o frenan la división celular normal, si están ausentes o lesionados, dan también lugar a la aparición del cáncer, todo ello debido a que producen enzimas y proteínas que alteran la función de esos genes. Por lo tanto, no hay una sola causa que provoque un cáncer, sino que existen múltiples factores que evitan o aceleran la aparición de un tumor.


2012 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 49 ◽  
Author(s):  
José Armando Escobedo-Galván ◽  
José A. Retana ◽  
Cristina Méndez ◽  
José González-Maya

<p>Las especies que exhiben determinación sexual ambiental son vulnerables a los cambios continuos en las condiciones ambientales. Para evaluar cómo las poblaciones silvestres de cocodrilos podrían verse afectadas por las condiciones ambientales y el cambio climático, se consideró las relaciones entre las variables climáticas y la proporción de sexos en una población -natural de caimanes, <em>Caiman crocodilus</em>, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, en el norte de Costa Rica. Se observó un sesgo en la proporción de sexos a favor de los machos para el caimán en nuestro estudio. Estos resultados sugieren que el aumento de la temperatura y la disminución de la precipitación asociada con eventos climáticos de El Niño podrían explicar parte del sesgo. Específicamente, se encontró evidencia de que el aumento de la temperatura mínima del aire produce aumento de la temperatura de incubación, lo que podría favorecer la producción y la supervivencia de machos sobre las hembras. Además, se reveló que la disminución de la precipitación se asocia con una mayor producción de machos. El sesgo en la proporción de sexos no parece ser explicada por otros procesos, tales como la presión de caza, que pueden ser un factor que afecta a las poblaciones de cocodrilos. Se concluye que el cambio climático previsto en esta región probablemente conducirá a un menor número de hembras reproductoras, lo que podría comprometer la viabilidad de esta población de caimanes a largo plazo.</p>


2000 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 15-19 ◽  
Author(s):  
Sarah Otterstrom

In a small country like Costa Rica, the same climate event can affect neighboring communities in very distinct ways. In the summer of 1998, following an intense El Niño-related drought, I set out to examine how this event had affected small-scale farmers across northern Costa Rica. Surprisingly, there were large differences in coping abilities between farmers of the Caribbean and Pacific regions despite the overall small spatial scale at which my research was conducted.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document