scholarly journals Inclusión Social y Laboral de la Mujer Gitana. El Aprendizaje-Servicio como Apuesta por la Innovación Educativa

Author(s):  
Ana Amaro Agudo ◽  
Andrés Soriano Díaz ◽  
Nazaret Martínez-Heredia ◽  
Gracia González-Gijón

El presente trabajo muestra las aportaciones fundamentales de un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Universidad de Granada durante el curso académico 2019/2020. Su doble finalidad ha permitido trabajar la formación-inclusión social de la mujer gitana que reside en la Zona Norte de la ciudad de Granada y, por otro lado, desarrollar competencias profesionales en el alumnado que cursa los grados de educación social y pedagogía. Para ello se ha puesto en práctica un proceso de trabajo colaborativo en el que han participado mujeres gitanas junto a profesionales de la educación social y de la pedagogía, así como alumnado de esos grados. Para llevar a cabo este proyecto, se ha utilizado una metodología comunicativa y de tutoría entre iguales partiendo del aprendizaje-servicio. Se han diseñado e implementado, conjuntamente entre expertos, alumnado y mujer gitana, talleres destinados a trabajar la inserción laboral, las emociones y el estudio de los estereotipos y roles de género. Los resultados muestran la adquisición y desarrollo de competencias para la inclusión en el colectivo de mujeres gitanas, así como un aumento del nivel formativo, la motivación y el interés en el alumnado participante.

Author(s):  
Faraj A. Santirso ◽  
Manuel Martin-Fernández ◽  
Miriam Marco ◽  
Viviana Vargas ◽  
Marisol Lila ◽  
...  

En los últimos años cada vez son más los autores que subrayan los beneficios de la enseñanza dirigida desde la investigación y de la integración de la investigación en el currículum de las estudiantes de grado. El objetivo principal de este proyecto de innovación educativa es potenciar el aprendizaje basado en la promoción del conocimiento y la práctica de la investigación de manera que se enfaticen los procesos que se generan en el quehacer investigador y se utilice un acercamiento en el que el estudianteLa investigación visita el aula: la promoción del conocimiento y la práctica de lainvestigación como estrategia docente innovadora2017, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2017)desempeñe el rol de participante activo. A su vez, se pretende evaluar si existen diferencias en las actitudes hacia la investigación entre el grupo que recibe la intervención y un grupo control. Los resultados muestran que el cuestionario de actitudes hacia la investigación es una herramienta fiable en la evaluación de esta variable. Utilizando este cuestionario, se observan diferencias significativas a favor del grupo de intervención en la relevancia percibida de la investigación, la predisposición a elegir la investigación como profesión, la competencia percibida para investigar y el papel del profesor.Palabras clave: Aprendizaje basado en investigación,innovación docente, actitudes hacia la investigación.


Alteridad ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 38-50
Author(s):  
Paloma Candela-Soto ◽  
María Carmen Sánchez-Pérez ◽  
Mercedes Ávila-Francés

Este artículo reflexiona y hace balance de las contribuciones del aprendizaje-servicio (ApS) a la docenciauniversitaria y, en concreto, a la formación inicial del profesorado. A partir de la evaluación de un proyectode innovación docente llevado a cabo en las Facultades de Educación de la Universidad de Castilla La Mancha(UCLM), se profundiza en la percepción de los estudiantes sobre la utilidad del ApS en el aprendizaje académicocompetencial y en las experiencias vividas en escenarios escolares reales donde han observado y aplicado sus aprendizajes teóricos. La valoración de la adquisición de competencias concretas del Grado, la disposición y desempeño para comprender problemas sociales que deberán afrontar en su futuro profesional, así como los sentimientos y emociones experimentadas, son algunos de los objetivos que guían nuestro trabajo. Se trata de un estudio empírico de metodología mixta, mediante un cuestionario online y el análisis de las narraciones reflexivas de los estudiantes con una muestra de 167 alumnos y alumnas. Los resultados revelan la elevada satisfacción del alumnado participante, especialmente en variables vinculadas con la adquisición de competencias profesionales y personales, destacando las destrezas críticas y reflexivas que favorecen el aprendizaje significativo de la Sociología. Con todo, la investigación corrobora el carácter renovador del ApS en la enseñanza superior, una metodología que se adapta con idoneidad al desempeño competencial y formativo de las futuras maestras y maestros.


Author(s):  
G. Moyano

<p>Se torna insuficiente contar solamente con la clase presencial de una asignatura que implica estar familiarizada con un amplio conocimiento de técnicas y procedimientos, en la valoración y planificación de los cuidados para pacientes en situación crítica.  La Enfermería que va a desempeñarse en la unidad de cuidados intensivos (UCI), necesita de prácticas que requieren del trabajo con casos clínicos, narrativas audiovisuales, debates interactivos y prácticas simuladas. Se estructuró la experiencia de una propuesta tutorial de desarrollo de competencias profesionales en el espacio de la asignatura de Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos, desde la visión de la enseñanza mediada por las tecnologías de la información y comunicación (TIC). La propuesta incluyó la utilización de herramientas de trabajo colaborativo, redes sociales, simulación, mapas conceptuales, murales y narrativas audiovisuales así como las actividades de consulta, lección y glosario para el fortalecimiento de competencias profesionales basadas en la reflexión sobre la acción en el ejercicio de cuidados intensivos. El objetivo de este artículo es: Describir la propuesta tutorial para la enseñanza mediada por las TIC en una asignatura teórico-práctica del quinto año de Licenciatura en Enfermería y visibilizar las actividades realizadas con fundamentación teórica en el desarrollo de la propuesta. Realizamos un recorrido por la evidencia existente y la experiencia docente de las actividades realizadas para el desarrollo de competencias profesionales, en el marco de la propuesta, desde el enfoque de educación basada en competencias, en interactividad con los y las estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes.</p>


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 61-70
Author(s):  
A. Meana-Fernández ◽  
B. Peris-Pérez ◽  
J.C. Ríos-Fernández ◽  
J.M. González-Caballín ◽  
A.J. Gutiérrez-Trashorras

En este trabajo se describe la experiencia de innovación llevada a cabo en la asignatura de Exergía, Termoeconomía y Cogeneración del Máster Universitario en Ingeniería Energética de la Universidad de Oviedo durante el curso 2019/2020. Los resultados de aprendizaje mostraban que parte del potencial del estudiantado se encontraba desaprovechado, por lo que se detectó la necesidad de conseguir un mejor aprovechamiento de las clases presenciales. Con este objetivo, se desarrolló un Proyecto de Innovación Docente basado en una metodología de aula invertida y de aprendizaje colaborativo, en el que los alumnos preparaban una serie de contenidos antes de acudir al aula para luego trabajar de forma colaborativa en la misma. Con dicho Proyecto, se ha conseguido mejorar sustancialmente los resultados de aprendizaje, así como lograr un mayor grado de satisfacción del estudiantado respecto a la asignatura y la metodología docente empleada. Las interacciones en el aula han mejorado notablemente y la confianza de los estudiantes en sí mismos y su conocimiento se ha reforzado. Finalmente, se recoge una autoevaluación de la mejora implementada, así como posibles propuestas para el futuro. La principal es la continuación de la mejora en el curso siguiente para poder evaluar su consolidación.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Mª del Carmen Muñoz de Bustillo Díaz ◽  
Maria Dolores García Hernández ◽  
Evelyn Romero ◽  
Yexuanj Peláez Amador ◽  
Silvia Rodríguez Alonso

<p>El trabajo visibiliza cómo es significada por el alumnado una experiencia de innovación docente en la universidad que despliega el proceso enseñanza-aprendizaje desde las ideas del construccionismo social (Gergen, 2015). Sus valoraciones fueron abordadas desde una perspectiva emic (San Martín, 2014), empleando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti7.  El alumnado (26) expresa que ha vivido una experiencia educativa inusual, siendo la flexibilidad la cualidad que reconocen como clave de la misma, en consonancia con propuestas pedagógicas comprometidas con la co-construcción del conocimiento. Los significados dados por el alumnado revalorizan la educación presencial, el aula es el lugar en el que se produce un aprendizaje inusual y un boom de ideas, subrayando su utilidad como espacio relacional que nutre la creatividad colaborativa.  Emergen desafíos que invitan a la reflexión acerca de cómo seguir diseñando propuestas de innovación educativa en la universidad desde la generación relacional del conocimiento.</p>


Author(s):  
Ixusko Ordeñana Gezuraga

Se presenta al IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red la experiencia de innovación docente que están implementando 16 profesores y profesoras de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco. Preocupados por los problemas que advierten en el estudiantado para superar el Trabajo Fin de Grado, que se vincula con las competencias básicas del jurista, se han planteado una acción coordinada para trabajarlas, bebiendo, al efecto, del aprendizaje activo y autónomo. Se explican los orígenes y fundamento del mismo.Palabras clave:Proyecto de innovación docente, Trabajo Fin de Grado, competencias, aprendizaje activo y autónomo.


2011 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 187 ◽  
Author(s):  
Ignacio Javier Navarro Soria ◽  
Carlota González Gómez

<p><em>El panorama educativo actual se presenta inmerso en un contexto en cambio, donde los estudios superiores están viviendo probablemente la renovación estructural más importante de las últimas décadas. Estos cambios exigen a los docentes universitarios la incorporación de nuevos métodos de evaluación, que permitan valorar la adquisición por parte del alumnado de las competencias establecidas en su Grado. Con este fin la evaluación tiene que ganar en contenido, ya que debe convertirse en una herramienta de enseñanza que sirva tanto al docente como al discente, desarrollando funciones básicamente formativas.  Las estrategias de evaluación que se apliquen para conseguir los objetivos de trabajo planteados en los nuevos planes de estudio, han de desarrollarse con un marcado carácter pedagógico, que ofrezca la respuesta adecuada a una educación centrada en la adquisición de competencias profesionales. El enfoque metodológico a potenciar debe fomentar la adquisición de habilidades para el aprendizaje autónomo y permanente, a partir de un trabajo colaborativo, al mismo tiempo que facilitar que el estudiante se convierta en el protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje. Bajo estos principios pretendemos desarrollar y aplicar unas estrategias de evaluación, que entendemos responden mejor a las necesidades encontradas durante este proceso de renovación de nuestra práctica docente, que metodologías tradicionales de uso más ampliamente extendido.</em></p><p> </p><p> </p>


2020 ◽  
pp. 21-31
Author(s):  
María del Carmen Sánchez Miranda

El presente texto recoge la experiencia de innovación educativa a partir de una iniciativa de formación cooperativa y con aprendizaje basado en proyectos tutorizados, originada en el seno de la asignatura Antropología Urbana del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Jaén, motivada por los intereses del alumnado y resultado de una profunda y madurada colaboración con un grupo de profesionales del Centro Penitenciario de Jaén.A raíz de uno de los ejes temáticos de la asignatura, los estudiantes demandaron una experiencia formativa teórico-práctica paralela y complementaria a sus estudios, que integrara elementos de la realidad cotidiana del ámbito penitenciario: un espacio en el que gran parte de los egresados de esta disciplina podrán desempeñar su labor como profesionales de la acción social.El ejercicio del Trabajo Social se configura como una especialidad que necesariamente ha de vincular la teoría con los requerimientos prácticos para su intervención con colectivos específicos de atención, cuanto más, en un sector tan especializado como las prisiones, cuyas características establecen una propia y particular cultura.


2019 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 504
Author(s):  
Raúl A. Barba-Martín ◽  
Carlos Sanz Simón

Este estudio analiza en qué medida un proceso de formación permanente del profesorado basado en investigación-acción participativa parece incidir en la transformación de los boletines de evaluación (o informativos) que se entregan a las familias en la etapa de Educación Infantil. La investigación se lleva a cabo dentro de Proyecto de Innovación Docente cuya finalidad es fomentar la innovación educativa en las escuelas, dirigida a transformar sus prácticas de aula por otras orientadas al aprendizaje inclusivo y participativo. Los resultados parecen indicar que los proyectos de formación permanente basados en investigación-acción participativa conllevan un cambio en el pensamiento de las docentes, que les hace replantearse sus prácticas educativas, incluidos los instrumentos de evaluación.


Author(s):  
M. Campos-Mesa ◽  
G. González-Campos ◽  
C. Castañeda-Vázquez

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la influencia de una innovación educativa basada en la evaluación formativa, sobre la motivación del alumnado universitario hacia una asignatura del Grado de Educación Primaria. Para ello, 91 estudiantes de la Universidad de Sevilla participaron en un proyecto de innovación docente durante el curso 2018-2019, donde se aplicó un proceso general de evaluación formativa, así como otros recursos didácticos y tecnológicos, como el uso de la gamificación y mandos interactivos de respuesta, entre otros. Al finalizar la intervención el alumnado respondió el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II) para analizar, entre otras variables, la motivación del alumnado. Los datos obtenidos dejan entrever altos niveles de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, lo que supone una valoración positiva para considerar esta innovación como una buena práctica educativa y seguir trabajando en esta línea. The main aim of this study is to analyze the influence of an educational innovation based on formative assessment, on the motivation of university students towards a subject of the Degree in Primary Education. To this end, 91 students from University of Seville participated in a teaching innovation project during the 2018-2019 academic year, where a general process of formative assessment as well as other didactic and technological resources were applied, such as use of gamification and interactive response commands, among others. At the end of the intervention students answered the Spanish version of Motivated Strategies for Learning Questionnaire (CEAM II) in order to analyze, among other variables, students' motivation. The findings show high levels of motivation, both intrinsic and extrinsic. Therefore, the data obtained suggest this experience can be considered as a good educational practice and they encourage us to continue working in this line.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document