scholarly journals El impacto del didactiquismo en el proceso educativo de la lengua y la literatura en la Educación Primaria: un reto de todos

2016 ◽  
Vol 16 (26) ◽  
pp. 77
Author(s):  
María Nidia González Araya

Este artículo científico es producto de una investigación cualitativa cuyo propósito trascendental fue elaborar un diagnóstico para identificar las necesidades de educación continua en el área de la Didáctica de la lengua, en docentes de Educación Primaria de una Dirección Regional de Educación. En dicha investigación participaron diez directores, ciento treinta y dos docentes pertenecientes a veinticuatro escuelas de los diferentes los circuitos escolares, así como dos autoridades de una Dirección Regional de Educación. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron el cuestionario y la entrevista. Entre los resultados más importante se obtuvo que tanto las autoridades de la Dirección Regional como los directores de centros educativos y los docentes no han logrado construir una base teórica y conceptual acerca de la Didáctica de la lengua para fundamentar su intervención didáctica en la mediación pedagógica con los niños y las niñas de la Educación Primaria, razón por la cual resulta urgente abrir espacios de formación y actualización para ellos, a fin de que puedan brindar una respuesta más asertiva al proceso educativo de la Didáctica de la lengua y la literatura, desde el enfoque comunicativo propuesto por diversos autores y por el Ministerio de Educación Pública.

2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
María Nidia González Araya ◽  
Helvetia Cárdenas Leitón

Este artículo es producto de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017-2018 que estudió la injerencia que tiene el uso de las TIC y otros mediadores culturales, entre ellos la familia en el proceso de la comprensión lectora. Para el caso particular del presente artículo, el objetivo fue reconocer el nivel de participación de la familia en la promoción de la lectura de sus hijos e hijas, considerando, a la familia como un mediador cultural. Colaboraron ocho docentes de tres centros educativos del nivel de Educación Primaria, dos de la Dirección Regional de Educación de Alajuela y una de la Dirección Regional de San Ramón, Costa Rica y sus respectivos grupos de cuarto y sexto año y asimismo, setenta y ocho padres y madres de familia de estos alumnos y alumnas. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron: el cuestionario, la entrevista y la observación participante. Entre los resultados más destacados, se obtuvo que el involucramiento familiar en el proceso de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y específicamente de la comprensión lectora, es escaso o nulo en algunos casos, lo cual deviene en un proceso donde se involucra únicamente el o la docente y representa un ínfimo desarrollo de destrezas lectoras por parte de las niñas y los niños en el ámbito familiar y por ende, en la poca comprensión de los textos y el bajo rendimiento académico.


2018 ◽  
Vol 24 (esp.) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Keli Cristina Conti ◽  
Mariana Lima Vilela ◽  
Nayara Katherine Duarte Pinto

 A calculadora está presente no nosso cotidiano de diversas formas, porém há certa resistência quando mencionamos o seu uso no ambiente educacional, especialmente nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Diante disso, propusemos uma oficina com estudos e práticas, com os discentes do curso de Pedagogia da Universidade Federal de Minas Gerais, ou seja, futuros professores que ensinarão Matemática nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental, ressaltando a importância da utilização correta da calculadora nesta etapa de ensino. O objetivo desta pesquisa qualitativa foi investigar e analisar as concepções prévias e posteriores às atividades dos futuros professores sobre o uso da calculadora nos Anos Iniciais. A mesma integra um projeto de pesquisa em desenvolvimento intitulado “Contribuições do Laboratório de Ensino de Matemática para a formação inicial do professor que ensina Matemática”. Para essa vertente da pesquisa apoiamos em Selva e Borba (2010), Lopes e Rodrigues (2009) e nos Parâmetros Curriculares Nacionais (PCN/BRASIL, 1997), entre outros documentos e autores. Apresentaremos neste trabalho o que pensavam os futuros professores sobre o uso da calculadora, as atividades propostas com essa ferramenta tecnológica, as reflexões e ressignificações dos mesmos sobre a temática. Após a análise dos dados coletados, constatamos que a maioria dos futuros professores passou a apoiar o uso da calculadora neste nível de ensino.PALAVRAS-CHAVE: Matemática. Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Calculadoras. Formação Inicial de Professores.USE OF THE CALCULATOR IN THE EARLY YEARS OF ELEMENTARY EDUCATION: concepts of future teachers ABSTRACT: The calculator is present in our daily life in several ways, but there is some resistance when we mention its use in the educational environment, especially in the Early Years of Elementary Education. Therefore, we proposed a workshop with studies and practices with the students of the Pedagogy course of the Federal University of Minas Gerais, the future teachers who will teach Mathematics in the Early Years of Elementary Education, emphasizing the importance of using the calculator correctly at this stage of education. The objective of this qualitative research was to investigate and analyze the pre and post conceptions of the activities of the future teachers about the use of the calculator in the Early Years. It integrates a research project under development entitled "Contributions of the Mathematics Teaching Laboratory for the initial formation of the teacher who teaches Mathematics". In this aspect of the research, we support Selva and Borba (2010), Lopes and Rodrigues (2009) and National Curricular Parameters (PCN / BRASIL, 1997), among other documents and authors. We are presenting in this work what the future teachers thought about the use of the calculator, the activities proposed with this technological tool, the reflections and re-significances of the them about the subject. After analyzing the data collected, we found that most of the future teachers started to support the use of the calculator at this level of education.KEYWORDS: Mathematics. Early Years of Elementary Education. Calculators. Initial Teacher Training. USO DE LA CALCULADORA EN LOS AÑOS INICIALES DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA: concepciones de los futuros profesoresRESUMEN: La calculadora está presente en nuestro cotidiano de diversas formas, pero hay cierta resistencia cuando mencionamos su uso en el ambiente educativo, especialmente en los Años Iniciales de la Enseñanza Primaria. Por lo tanto, hemos propuesto un taller para el estudio y la práctica, con los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais, los futuros profesores que enseñarán matemáticas en los primeros años de la educación primaria, resaltando la importancia del uso correcto de la calculadora en este paso de enseñanza. El objetivo de esta investigación cualitativa fue investigar y analizar las concepciones previas y posteriores a las actividades de los futuros profesores sobre el uso de la calculadora en los Años Iniciales. Esta integra un proyecto de investigación en desarrollo titulado "Contribuciones del Laboratorio de Enseñanza de Matemáticas para la formación inicial del profesor que enseña Matemáticas". Para esta vertiente de la investigación apoyamos en Selva y Borba (2010), Lopes y Rodrigues (2009) y en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN / BRASIL, 1997), entre otros documentos y autores. Presentaremos en este trabajo lo que pensaban los futuros profesores sobre el uso de la calculadora, las actividades propuestas con esa herramienta tecnológica, las reflexiones y resignificaciones de los mismos sobre la temática. Después del análisis de los datos colectados, constatamos que la mayoría de los futuros profesores pasó a apoyar el uso de la calculadora en ese nivel de enseñanza.PALABRAS CLAVE: Matemáticas. Años Iniciales de la Escuela Primaria. Calculadoras. Formación Inicial de Profesores. 


Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 220-230
Author(s):  
Mario Megías Delgado ◽  
Patricia De Casas Moreno ◽  
Gema Paramio Pérez

Los medios de comunicación y, sobre todo, la publicidad juegan un papel muy importante en la formación de la sociedad, especialmente, en el sector más joven. En este sentido, hay que reforzar los modelos pedagógicos en el aula para conseguir ciudadanos críticos. Por otro lado, el medio ambiente, en los últimos tiempos, se ha convertido en uno de los temas más populares de estudio. Por lo tanto, la presente investigación pretende arrojar luz sobre el uso de la publicidad para la enseñanza de la educación ambiental en el contexto de la Educación Primaria. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa a través de la observación participante y grupos focales. La muestra compuesta por 5 spots publicitarios relacionados con temas medioambientales y 75 alumnos de la granja escuela Huerto-Alegre de Granada, trata de esclarecer el nivel de conocimiento que poseen estos estudiantes sobre el objeto de estudio. Los principales resultados y conclusiones demuestran que a pesar de vincular problemas medio ambientales con los spots visionados existe una discontinuidad en los contextos familiar y escolar, incluso con ayuda del mediador, incidiendo en la necesidad de reforzar las competencias en la formación y conocimiento del alumnado.  


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 90-99
Author(s):  
Dunia Marcela Marroquín Miranda

La investigación se realizó sobre la transición educativa de las Escuelas Normales tradicionales, Instituto Normal para Varones de Oriente (INVO) e Instituto Normal para Señoritas de Oriente (INSO) con el cese de la carrera Magisterio de Educación Primaria e implementación-inicio del Bachillerado en Ciencias y Letras con orientación en Educación, del municipio de Chiquimula hacia la formación inicial y continua. La metodología utilizada: diseño de la investigación cualitativa, alcance descriptivo, método estudio de casos, técnicas entrevistas, grupos de discusión, grupos focales y como instrumento guía de entrevista. La población de estudio abarcó a los estudiantes del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación inscritos en los institutos en mención, docentes, autoridades, padres de familia y líderes comunitarios del municipio de Chiquimula. Se trabajó de forma censal con el cien por ciento de los estudiantes inscritos en cuarto y quinto Bachillerato, cien por ciento de los docentes, autoridades educativas, patronatos de cada centro educativo, líderes comunitarios La investigación se desarrolló tomando los años del 2015 al 2018. Los resultados muestran que tanto alumnos, padres y madres de familia, docentes, autoridades y líderes de la sociedad civil manifiestan su sentir unos a favor y otros en contra de esa transición educativa con desavenencias, inconformidades, huelgas de alumnos y docentes, deteniendo lo incontenible. Han pasado tres años, se han graduado las primeras cohortes, según reporte del Ministerio de Educación oscila entre 3,500 a 4,000 los estudiantes inscritos cada año en los bachilleratos de las escuelas normales. Con esto el Ministerio de Educación dio cumplimiento a una de las políticas educativas de los años 2012-2016, fortaleciendo la formación inicial, evaluación y gestión del Recurso Humano del Sistema Educativo Nacional y colocándose así al mismo nivel de los países centroamericanos y latinoamericanos en relación a la formación inicial y continua.


Author(s):  
Mónica Baez ◽  
Gabriela Alejandra Olivari ◽  
Adriana Graciela Gómer

El presente artículo da cuenta de los avances en torno a una investigación cualitativa en proceso de desarrollo a cargo de un equipo integrado por docentes y alumnos avanzados de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (FHyA/UNR). Dentro del marco general de la epistemología genética, la teoría de los sistemas complejos (García, 2002) y el Interaccionismo discursivo (Bronckart, 2015), se parte de la hipótesis de que tanto el conocimiento teórico como la experiencia vivencial de la escritura y de la lectura atraviesa a los futuros docentes e incide en sus futuras prácticas áulicas.El estudio aspira a interpretar la articulación entre saberes y prácticas en torno a la lectura y la escritura en estudiantes de Profesorados de Institutos de Formación Docente. A este fin, se realizaron entrevistas en profundidad con estudiantes de dichos institutos para sondear sus supuestos y sus saberes acerca de ambas prácticas, nociones construidas a través de su biografía vivencial y académica.En este artículo nos referimos a los resultados provisorios obtenidos en los sondeos realizados con estudiantes de primero, tercero y cuarto año de los profesorados de Educación Primaria y de Educación Secundaria en Lengua y la Literatura en tres provincias argentinas: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 20-32
Author(s):  
J. Marcos López-Mojica ◽  
Ana María Ojeda Salazar

En México la probabilidad cada vez está ausente en la educación primaria regular y no se presenta en la educación especial. Por lo que el documento se interesa en señalar las primeras nociones de probabilidad de niños con discapacidad del primer grado (5 y 6 años) de educación especial y su relación con los esquemas compensatorios que favorecen su pensamiento probabilístico. La investigación, cualitativa y denominada en curso, se ajusta a la propuesta de Tres Ejes Rectores: epistemológico, cognitivo y social. El procedimiento siguió los lineamientos del órgano operativo y de la célula de análisis de la enseñanza. Bajo el método de la experienciación se instrumentaron estrategias de enseñanza y hojas de control; las técnicas de registro de datos empleadas fueron la videograbación, su transcripción y la escritura en papel. Los resultados conciernen a nociones de espacio muestra y variable aleatoria; así como la identificación de primeros usos de esquemas compensatorios para esos conceptos matemáticos.


2018 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 127-147
Author(s):  
Adriana María Palacio Medina ◽  
Bibiana Andrea Palacio Medina ◽  
Leysy Perea Mercado ◽  
María Claribeth Moreno Romaña

Una de las prioridades, al finalizar el primer ciclo de educación primaria en Colombia, es que los estudiantes puedan reconocer la función social que cumplen los diferentes tipos de texto que leen. Para ello, dentro de los Lineamientos curriculares de lenguaje se aborda como proceso indispensable el desarrollo del componente pragmático referido al uso del lenguaje en contexto, aprendizaje necesario no solo para la vida escolar sino también para la vida social del niño. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo se enseña la lectura desde el componente pragmático en el grado 3.° de cuatro instituciones educativas públicas de Medellín. Se utilizó una modalidad de investigación cualitativa bajo el enfoque histórico-hermenéutico y el método estudio de caso múltiple donde participaron ocho docentes que fueron entrevistadas y observadas en su práctica de aula. Para fundamentar esta investigación nos apoyamos en varios referentes teóricos: el componente pragmático referido al uso del lenguaje de María Victoria Escandell (1996), la competencia comunicativa desde la mirada de Dell Hymes (1984), la lectura como actividad social comunicativa de Teresa Colomer (2001), la función social de la lectura de Judith Kalman (2003) y el conocimiento disciplinar y didáctico de Andrés Perafán (2014). Entre los resultados más relevantes, encontramos que las concepciones de las docentes hacen que en las prácticas de aula prioricen más los aspectos gramaticales de la lengua, además, se le da preferencia a los componentes semánticos y sintácticos y se deja de lado el pragmático. Hallamos que es predominante el uso de la narración en las prácticas lectoras frente a otras tipologías textuales, impidiendo de esta manera explorar otras formas de ver el contexto, además, las docentes requieren de conocimiento disciplinar y orientaciones curriculares sobre el componente pragmático. Se puede concluir que, debido a que el rol docente está sujeto a los guiones y rutinas, el desarrollo de las clases de lectura se vuelve esquemático y dificulta la posibilidad de ampliar las perspectivas didácticas; además, la apropiación que hace el docente de todas estas orientaciones ministeriales no genera interacción con el saber científico, es decir, la pragmática. Igualmente, en las clases se deben abrir espacios donde los estudiantes practiquen las tipologías argumentativas como lo hacen en los espacios no escolares, pues se resalta que el aula de clase hace parte de los diferentes espacios sociales donde interactúan los alumnos dentro de su cotidianidad.


Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Mª Gloria Gallego Jiménez

El artículo presenta un estudio del bullying y de los Servicios Sociales. Dichos conceptos se describen a través de una investigación cualitativa tomando como contexto España con alumnado de Grado de Maestro de primaria y de Criminología. Se presenta una investigación cualitativa a partir del paradigma interpretativo y mediante un diseño basado en tres perspectivas teóricas: el constructivismo social, la teoría de la violencia y la teoría del estigma. Los resultados presentados confirman cómo el bullying hace referencia al tipo de violencia contextualizada dentro de la escuela y, los Servicios Sociales hacen referencia a la institución comunitaria que forma parte de la red de intervención de cualquier municipio o comarca. Es por ello que resulta de especial interés promover unas líneas básicas de prevención que favorezca entornos libres de violencia, elaborar programas específicos y coordinar el trabajo en la red comunitaria.


Author(s):  
Miguel Evelio Picado Alfaro ◽  
Jonathan Espinoza González

En este artículo se destacan las sugerencias didácticas, asociadas a conceptos y procedimientos matemáticos, identificadas en un manual de aritmética para la formación inicial de maestros en las Secciones Normales en Costa Rica en el siglo XIX. El estudio corresponde a una investigación cualitativa descriptiva basada en el análisis de libros de texto, en el marco de las investigaciones históricas en educación matemática. El análisis del contenido del libro de texto se realizó a partir de las categorías del análisis didáctico asociadas a aspectos cognitivos, de instrucción y evaluación vinculadas, en este caso, con la enseñanza de la aritmética en educación primaria. Los resultados muestran una cantidad considerable de sugerencias que promueven el aprendizaje de las operaciones aritméticas. Se identifican dos etapas en el aprendizaje: una memorística y otra de promoción de capacidades en el estudiantado. En el texto se recomienda al maestro el uso de materiales y recursos, la presentación de procedimientos que se denominan invariables y la adaptación de estrategias mostradas con anterioridad. Para los procesos de evaluación de los aprendizajes se plantea la verificación de resultados, la asignación de tareas orales y escritas, con un orden aleatorio o específico.


2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 30-42
Author(s):  
Óscar Cruz Pérez

El trabajo es producto de una investigación cualitativa sobre el ejercicio del poder en el acto pedagógico en escuelas interculturales bilingües de educación primaria en comunidades indígenas de los municipios de Ocozocoautla y Berriozábal en Chiapas. Es un acercamiento las prácticas pedagógicas a través de un estudio de caso. Los datos empíricos muestran que en el acto pedagógico subyace una concepción conservadora de la sociedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document