scholarly journals PROSTITUCIÓN Y SALUD: EXPERIENCIAS INVISIBILIZADAS DE MUJERES Y PERSONAS TRANS 1 EN ARGENTINA

2017 ◽  
Vol 95 (1) ◽  
pp. 157
Author(s):  
Irma Elizabeth Chazarreta

Las mujeres y las personas trans que ejercen la prostitución constituyen un grupo vulnerado y estigmatizado socialmente, no sólo por pertenecer al género femenino, sino por el tipo de actividad que realizan, estigmatizada por la sociedad en su conjunto, inclusive los varones que consumen. En ese sentido, el presente trabajo analiza los factores sociales que afectan la salud de las mujeres y de las personas trans en situación de prostitución; asimismo, examina las influencias del género en la salud de ellas. Se utiliza como instrumento para la recolección de datos las historias de vida. Cabe aclarar que el mismo se trata de avances logrados hasta el momento como resultado de un proceso de investigación cualitativa más amplio. Las mujeres y las personas trans en situación de prostitución se encuentran expuestas a condiciones laborales y de salud, desfavorables. Dentro de ellas se pueden mencionar: la mercantilización del cuerpo, la violencia que pueden sufrir a causa de transitar a altas horas de la noche en zonas céntricas como periféricas, las escasas posibilidades de negociar el uso del preservativo; ya que, los prostituyentes ofrecen mayor remuneración a cambio de no utilizarlo. Como si esto fuera poco, la asistencia a los centros de salud se torna difícil por los horarios de atención (en sus momentos de descanso) y por la discriminación a la que se ven expuestas.

2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2015 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 137-159
Author(s):  
Montserrat Payá Sánchez ◽  
Ana Ayuste González ◽  
Laura Rubio Serrano ◽  
Mónica Gijón Casares

Este artículo trata de reflejar la dimensión educativa del trabajo que realizan las entidades sociales con mujeres en contextos de prostitución. Para ello, realizamos una investigación cualitativa basada en entrevistas, grupos de discusión, observación participante y relatos de vida, a tres tipos de informantes: especialistas en la materia, profesionales que trabajan sobre el terreno directamente con las mujeres y mujeres en contextos de prostitución. El análisis de la información nos permite visibilizar buena parte del contenido pedagógico que subyace en la intervención que se desarrolla en este ámbito. Desde esta perspectiva, los resultados que presentamos en este trabajo tratan de revelar el potencial educativo que contienen las prácticas y la relación que las profesionales establecen con las mujeres.


Telos ◽  
2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 163-191
Author(s):  
Susana Herrera Guerra

Las telenovelas mexicanas producidas por Televisa continúan siendo exitosas, aun bajo los embates de la competencia. El presente artículo pretende, como objetivo central, definir los factores que han provocado la permanencia del mensaje y el público televidente, especialmente femenino, frente a la telenovela en la señal de televisión abierta mexicana. Para tal fin se llevó a cabo una investigación cualitativa, la cual en el ámbito teórico-metodológico partió desde un enfoque documental – analítico, en el que se desarrollaron tres frentes de análisis: Primero a partir de un corte histórico – documental, acudiendo a autores que han trabajado la historia del melodrama, la radionovela y la telenovela mexicana: Trejo Silva (2011), Thomasseau (1989), Llorente (2003), Mejía (1989) y Bolaños (2003). En segundo lugar, desde la visibilización de la mujer como público televidente activo y la preservación de roles conservadores, en las historias de telenovela: Alegría de la Colina (2012), Roura (1993), Martín Barbero (1987), Ana María Fadul (1988) y Páramo (2003). Por último, desde un enfoque teórico interdisciplinario entre la teoría sociológica y los elementos que históricamente han definido a la trama de la telenovela mexicana, se explica su permanencia bajo lo propuesto por Fernández y Páxman (2000), así como Charles Tilly (2000). En conclusión, se observa a un público fiel y cautivo a la señal de televisión abierta mexicana; su preservación se relaciona con la pobreza, marginación y desigualdad persistentes, comunes a amplios sectores de la población mexicana - especialmente las mujeres -, lo que ha propiciado una lealtad histórico - generacional hacia la televisión, especialmente las telenovelas; y, desde el mensaje de la telenovela, la repetición y reproducción de elementos, desde la estructura narrativa, que perpetúan diferencias, facilitan el interés y seguimiento, colocando a Televisa como el rey de las telenovelas en la señal de televisión abierta mexicana.


2018 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 61-73
Author(s):  
Edgar Alexander Rincón Silva

Se realizó una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico-interpretativo con 25 adolescentes de ambos sexos, estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados de Montelíbano (Córdoba, Colombia), con edades entre 14 y 18 años, basada en relatos escritos sobre su primera relación sexual. Se analizaron sus vivencias desde una perspectiva de género. El análisis se apoyó en el software Atlas-ti 6.2.Se observó la influencia de patrones tradicionales de género en las motivaciones, experiencias y percepciones del inicio de las relaciones sexuales en los y las adolescentes. Buena parte de los hombres iniciaron relaciones sexuales con amigas mayores motivados por la presión social de la masculinidad. La mayoría de las mujeres comenzaron su vida sexual dentro de relaciones amorosas; con frecuencia con parejas varios años mayores que ellas. Expresaron motivaciones como el amor, la confianza en la pareja, el deseo y la curiosidad. Algunas adolescentes con relaciones marcadamente asimétricas (en cuanto a edad) elaboraron planes de matrimonio e hijos con su pareja. En hombres y mujeres se presentaron casos de inicio temprano de relaciones sexuales, incluso antes de los 14 años; no obstante, quienes lo experimentaron no lo consideraron como una vulneración de sus derechos, aunque en las mujeres esta experiencia no se valoró como algo positivo. Se requiere mejorar el acceso a educación sexual desde edad temprana para cuestionar y transformar patrones de género, fortalecer proyectos de vida, detectar, visibilizar y combatir la violencia sexual naturalizada en el contexto y darle continuidad a la indagación en este ámbito.


Ra Ximhai ◽  
2019 ◽  
pp. 127-136
Author(s):  
María del Carmen Vergara Quintero ◽  
Mayra Alejandra Benítez Dorado ◽  
Carol Johanna Castro Osorio

Objetivo: Interpretar la relación entre los factores ambientales, sociales y comportamentales asociados con la utilización de los servicios de detección temprana de cáncer de cuello uterino en mujeres entre 25 y 49 años de Circasia, Quindío 2015. Metodología: Investigación cualitativa con alcance descriptivo e interpretativo que utilizó el modelo de Ronald Anderson 1995 el cual contempla 3 componentes: Ambientales, Sociales y Comportamentales, como base para la recolección y análisis de información. El total de las mujeres que en el área urbana del municipio no se habían realizado la citología eran 540 de las cuales se les aplico encuesta la 100, 5 entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión; se tuvo en cuenta información secundaria recogida a través de registros analíticos especializados de documentos del municipio para identificar los factores ambientales; esta información fue contrastada para obtener categorías emergentes que permitieron la interpretación de los factores ambientales, sociales y comportamentales. Resultados: Los factores ambientales, sociales y comportamentales relacionados con la utilización de la citología cérvico uterina convergen en que la cercanía a la institución de salud, la atención oportuna del servicio y el no pago, no aseguran la asistencia al procedimiento. Lo que más condiciona la participación de este servicio de citología son los síntomas ginecológicos reales. Conclusión: Se concluye también que el autocuidado en estas mujeres no es la prioridad, pero sí el cuidado de su familia. El rol de la mujer es un pilar fundamental del hogar como cuidadora, mas no es tan importante su propia salud; además existe un sentimiento de vergüenza ante el personal que realiza la prueba. Factores como el género de la persona que realiza el examen y el estado de ánimo del personal de salud al momento de realizarse el examen son factores que condicionan los futuros controles.


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 283 ◽  
Author(s):  
Adriane Roso ◽  
Verônica Bem dos Santos

Este artículo presenta datos empíricos de una investigación cualitativa que aborda la salud de las mujeres que viven en las calles y las transversalidades en el cuidado de la salud. La producción de los datos se apoyó en la observación participante en las calles de una ciudad del interior de Río Grande do Sul, Brasil. La creación de campos culturales guio el análisis: relación con la(el) otra(o) en las calles; relaciones de género; y relación con los servicios de atención a la salud. La interpretación de las informaciones estuvo basada en un abordaje psicosocial y en autores que estudian la población que vive en las calles. La conclusión indicó que las mujeres observadas que viven en las calles representan una población bastante diversa en sus características y compleja en sus necesidades, quienes demandan cuidados que tengan en cuenta una variedad de transversalidades, especialmente aquellas que se refieren a las interacciones y relaciones establecidas en los medios donde viven


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
Author(s):  
Angélica Orozco Idárraga ◽  
Aura Aguilar Caro ◽  
María Amarís Macías

Resumen Este artículo tuvo como objetivo develar las representaciones sociales de mujeres víctimas, agresores y prestatarios/as de servicios legitimadoras de violencia de pareja desde la estructura de género y práctica social en el distrito de Barranquilla, Colombia. Esta es una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico-hermenéutico y teoría de representaciones sociales, que empleó como técnicas entrevistas a profundidad y análisis de contenido. Los hallazgos mostraron que la violencia para regular comportamiento, validación por celotipia, medidas conciliatorias y el supuesto agrado de las mujeres son formas legitimadoras de violencia en parejas heterosexuales. Se concluye que esta violencia se ha legitimado y naturalizado por el anclaje de representaciones, estereotipos y creencias, que ratifican el control de los hombres sobre las mujeres, en especial de su sexualidad y su cuerpo, como cosas de propiedad para el deleite y formas de autoridad, poder, control y desigualdad, que, a su vez, son permeadas por el modelo patriarcal.


2007 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 213
Author(s):  
Patricia Franco Espírito Santo ◽  
Elisabeth Meloni Vieira

RESUMONo Brasil o aborto é uma das grandes causas de internação hospitalar, e, segundo alguns autores, as contribuições deste fenômeno ao obituário materno parecem estar ligadas às condições de atendimento. Supondo que as percepções dos profissionais envolvidos no atendimento influenciam sua prática, conhecê-las se faz uma tarefa importante. Este artigo refere-se a um estudo qualitativo que teve como objetivo desvelar as percepções de um grupo de profissionais de saúde que se deparam no seu dia-a-dia com mulheres em situação de abortamento. Como critério de seleção para participação na pesquisa, os profissionais necessitavam ter atendido a casos de resoluções obstétricas e pertencer a uma das seguintes categorias profissionais: médico (M), enfermeiro (E) e auxiliar de enfermagem (AE). Foram entrevistados 12 profissionais e utilizou-se também como fonte de coleta de dados o diário de campo. A pesquisa obedeceu à Resolução 196/96 da Comissão de Ética em Pesquisa do Ministério da Saúde. Utilizou-se a análise de conteúdo do tipo temática como técnica. Das entrevistas emergiram seis categorias temáticas. Através da análise, os profissionais categorizam o tipo de abortamento, espontâneo ou provocado, de acordo com o sofrimento da mulher; sentem dificuldades em lidar com os aspectos emocionais do abortamento; os que defendem a restrição do aborto se baseiam em argumentos religiosos, os que defendem a expansão dos critérios para sua descriminalização e liberação usam como argumento a necessidade de melhorar a saúde das mulheres; os profissionais sentem-se inseguros a respeito dos conhecimentos éticos e legais do aborto e revelam-se despreparados para abordar os aspectos emocionais das pacientes.Descritores: Aborto; Saúde sexual e reprodutiva; Pesquisa qualitativa.    ABSTRACTAbortion is one of the major causes of hospitalization in Brazil. According to some authors, its contribution to maternal mortality seems to be related to the health care. Making the assumption that the health professional’s perceptions on abortion influence their practice, to know them is important. This paper presents a qualitative study that aimed to reveal the perception on abortion of a group of health professionals that cope with women’s health their everyday practice. As a selection criteria to the participation in the study the health professionals must had experience in obstetrics cases and to belong to one of these categories: doctor, nurse or nurse assistant. A total of 12 professionals were interviewed and a fieldwork diary records was used. The study followed the Resolution 196/96 of the Ethical Commission of the Brazilian Ministry of Health. A thematic content analysis was used to data analysis. Six categories were drawn from the interviews: the health professionals classifies abortion or miscarriage according to women’s appearance of suffering; they felt difficult to cope with the emotional aspects of abortion; those who defended restriction to abortion are based on religious arguments; those who defended decriminalization used as argument the need to improve  women’s health; they felt insecure regarding the ethical and legal aspects of abortion and revealed unprepared to approach emotional need of the patients with abortion.     Descriptors: Abortion; Reproductive and sexual health; Qualitative research. RESUMENEn Brasil, el aborto es una de las principales causas de hospitalización, y, según algunos autores, las contribuciones de éste fenómeno a la mortalidad materna parecen estar relacionadas a las condiciones de la atención. Presumiendo que las percepciones de los profesionales involucrados en la atención influyen su práctica, conocerlas es una tarea importante. Este artículo se refiere a un estudio cualitativo cuyo objetivo fue desvelar las percepciones de un grupo de profesionales de la salud que diariamente se encuentran con mujeres en situación de aborto. Como criterio de selección para la participación en la investigación, los profesionales tenían que haber atendido casos de resoluciones obstétricas y pertenecer a una de las siguientes categorías profesionales: médico (M), enfermero (E) e auxiliar de enfermaría (AE). Fueran entrevistados 12 profesionales y se utilizó para la recolección de los datos el diario de campo. La investigación obedeció a la Resolución 196/96 de la Comisión de Ética en investigación del Ministerio de la Salud. Como técnica se utilizó un análisis de contenido de tipo temática. Surgieron seis categorías temáticas de las entrevistas. Mediante el análisis, los profesionales categorizaron el tipo de aborto, espontáneo o provocado, de acuerdo con el sufrimiento de la mujer; sienten dificultades para enfrentar los aspectos emocionales del aborto; los que defienden la restricción del aborto se basan en argumentos religiosos, los que defienden la ampliación de los criterios para su descriminalización y liberación argumentan la necesidad de mejorar la salud de las mujeres; los profesionales se sienten inseguros respecto a los conocimientos éticos y legales del aborto y revelan falta de preparación para abordar a los aspectos emocionales de las pacientes.Descriptores: Aborto; Salud sexual y reproductiva; Investigación cualitativa. 


Salud Mental ◽  
2013 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 41 ◽  
Author(s):  
Rafael Gutiérrez ◽  
Leticia Vega ◽  
Abraham Ernesto Rendón

Se reporta una investigación que tuvo por objetivo identificar los usos de la Internet y la telefonía celular que podrían poner a niñas y niños en riesgo de contacto con situaciones asociadas a la explotación sexual: enganchamiento en línea, consumo de pornografía y producción de imágenes sexualizadas y humillantes. Se aplicaron cuestionarios a 147 adolescentes de 13 años y tres meses de edad en promedio. Resultados: El 66.2% de los hombres y el 71.4% de las mujeres reporta tener Facebook, seguido de Hi5 (69%) y My Space (43.3%). Se observa que los adolescentes de ambos sexos proporcionan su nombre (64.7% de los hombres y 78% de las mujeres) y edades reales en las redes sociales. El 79.6% de las y los encuestados reportan que les agrada platicar en el Chat o el Messenger. Un porcentaje importante (el 64.1%) lo ha llevado a cabo con personas desconocidas. El 53.1% de la población reporto conocer a algún amigo con una imagen sexualizada de su persona a través de un celular (28.6% hombres y 11.6% mujeres). Estas imágenes fueron compartidas con los amigos (reportado por el 77.1% de los hombres y el 62.8% de las mujeres), pero otras fueron subidas a la Internet (34.3% hombres y 37.2% mujeres) y una minoría se vendió (8.6% hombres y 2.3% mujeres). El trabajo señala que la información verídica de la persona proporcionada sin restricción alguna por los adolescentes en las redes sociales y su interacción con desconocidos en chats, son indicadores de navegación insegura en la Internet. La investigación cualitativa indica que dichos actos ocurren cuando las adolescentes buscan popularidad. Además, el documento discute el consumo de pornografía de los adolescentes como reproducción de un tipo de hombría “caliente por naturaleza” y señala que la producción de imágenes sexualizadas ocurre en contextos donde se combina la diversión con la transgresión sexual.


2019 ◽  
Vol 13 (5) ◽  
pp. 1354
Author(s):  
Ana Paula Cavalcante Ferreira ◽  
Ana Claudia Mateus Barreto ◽  
Janaína Luíza dos Santos ◽  
Leila Leontina do Couto ◽  
Virgínia Maria de Azevedo Oliveira Knupp

RESUMOObjetivo: analisar o conhecimento de mulheres de uma cidade da baixada litorânea sobre a utilização de métodos contraceptivos. Método trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, utilizou-se a narrativa de vida. Coletaram-se os dados através de entrevistas abertas realizadas com 16 mulheres atendidas em uma Unidade Básica de Saúde. Adotou-se a análise temática. Resultados evidenciou-se que as mulheres demostraram conhecimento acerca dos métodos contraceptivos utilizados por elas, contudo, nem sempre utilizavam de maneira correta. Conclusão: conclui-se que os métodos contraceptivos mais conhecidos pelas mulheres eram o contraceptivo oral e o preservativo masculino. Ressalta-se, ainda, que as mulheres expressaram a consciência da importância do uso do preservativo, todavia, na prática elas não utilizam principalmente se tiverem uma relação estável com seu parceiro, evidenciando-se a fragilidade de informações das participantes do estudo.Ressalta-se, portanto, a necessidade de ampliação do fortalecimento de políticas públicas relacionadas ao planejamento familiar, uma vez que para mulher fazer sua a escolha de maneira consciente, esta necessita estar bem informada. Descritores:                             Anticoncepção; Saúde da Mulher; Saúde Pública; Enfermagem; Planejamento Familiar; Mulheres.ABSTRACT Objective: to analyze the knowledge of women in a coastal town on the use of contraceptive methods. Method: it is a qualitative, descriptive study, using the Life Narrative. The data was collected through open interviews with 16 women attending a Basic Health Unit. The Thematic Analysis was adopted. Results: It was evidenced that the women demonstrated knowledge about the contraceptive methods used by them; however, they did not always use them correctly. Conclusion: it is concluded that the contraceptive methods most known to women were the oral contraceptive and the male condom. It is also worth noting that women expressed an awareness of the importance of condom use, however, in practice, they do not use it mainly if they have a stable relationship with their partner, demonstrating the fragility of information from the study participants. Therefore, the need to increase the strengthening of public policies related to family planning is emphasized, since, for women to make their choice consciously, they need to be well informed. Descritores: Contraception; Women's Health; Public Health; Nursing; Family Planning (PublicHealth); Women.RESUMEN Objetivo: analizar el conocimiento de mujeres de una ciudad de la bajada costera sobre la utilización de métodos anticonceptivos. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, se utilizó la narrativa de vida. Se recolectaron los datos a través de entrevistas abiertas realizadas con 16 mujeres atendidas en una Unidad Básica de Salud. Se adoptó el análisis temático. Resultados: se evidenció que las mujeres demostraron conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos utilizados por ellas, sin embargo, no siempre utilizaban de manera correcta. Conclusión: se concluye que los métodos anticonceptivos más conocidos por las mujeres eran el anticonceptivo oral y el preservativo masculino. Se destaca, además, que las mujeres expresaron la conciencia de la importancia del uso del preservativo, sin embargo, en la práctica ellas no utilizan principalmente si tienen una relación estable con su pareja, evidenciándose la fragilidad de informaciones de las participantes del estudio. Se destaca, por lo tanto, la necesidad de ampliar el fortalecimiento de políticas públicas relacionadas con la planificación familiar, ya que para la mujer hacer su elección de manera consciente, ésta necesita estar bien informada. Descritores: Anticoncepción; Salud de la Mujer; Salud Pública; Enfermería; Planificación Familiar; Mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document