scholarly journals Condiciones laborales, salud y calidad de vida en conductores

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Elena Belén Sepúlveda Guerra ◽  
Sandra Verónica Valenzuela Suazo ◽  
Varinia Alejandra Rodríguez Campo

Objetivo: Conocer las condiciones laborales, salud y calidad de vida de los trabajadores que se dedican al rubro de la conducción. Materiales y Métodos: Se realizó revisión integrativa en las bases de datos Medline/PUBMED, BVS, WEB OF SCIENCE, SCOPUS, referente a artículos publicados desde el año 2010 a 2019, en relación a la temática de salud, condiciones laborales y calidad de vida de trabajadores que se desempeñan en el área de la conducción, siguiendo los lineamientos planteados según Ganong. Resultados: 29 estudios cumplieron con los criterios seleccionados, los cuales fueron realizados en población trabajadora del ámbito de locomoción colectiva como buses, taxis, motocicletas y en el área de transportes, como camiones. Discusión: La realidad que experimentan estos trabajadores crea consciencia y abre un espacio para implementar políticas de salud que busquen su bienestar, y a la vez es una puerta de entrada a crear conocimiento sobre la necesidad de estudiar a este grupo poblacional. Conclusiones: La calidad de vida y las condiciones laborales de estos conductores, en su mayoría es deficiente y esto los afecta de manera negativa en distintos ámbitos. Por otra parte, la salud de este grupo de trabajadores se ve perjudicada por las condiciones en el trabajo que muchos de ellos puedan tener, así mismo la mayoría carece de buenas prácticas de salud, teniendo hábitos poco saludables, que se relacionan directamente con la labor que realizan. Como citar este artículo: Sepúlveda Guerra Elena Belén,  Valenzuela Suazo Sandra Verónica, Rodríguez Campo Varinia Alejandra. Condiciones laborales, salud y calidad de vida en conductores. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1083. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1083

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 90-91
Author(s):  
Nadia Patricia Rodríguez Villalta

En la historia de la humanidad han existido, entre otros acontecimientos importantes, dos hitos que han permitido que la ciencia avance y se desarrolle en gran escala. El primero de ellos, fue la escritura, que determinó el salto de la prehistoria1 y el segundo se produjo a partir de la invención de internet, porque con este, además del intercambio de información y la conexión entre los investigadores de todo el mundo2, se encauzó la digitalización de las publicaciones y se incrementó la colaboración internacional. La difusión de las publicaciones en línea durante casi 20 años, ha permitido no solo disminuir los costos, incrementar su alcance, rapidez en la divulgación de la evidencia científica y su reutilización1,2, sino también ha favorecido que el canal preferido para publicar los avances de la ciencia, sean las revistas científicas electrónicas.  A pesar de ello, actualmente estos canales se diversifican cada vez más3, por tal razón, Alerta está desarrollando un plan de divulgación en redes sociales, con la finalidad de incrementar la visibilidad de sus publicaciones. Según datos de google analytics se han tenido 89 756 usuarios en los últimos tres meses y los países que realizan mayor búsqueda orgánica son México (35,10 %), Perú (13,45 %), El Salvador (11,64 %), Ecuador (9,04 %), y Colombia (5,95 %). Desde la creación de las primeras revistas en 1665, se habrían publicado hasta el 2010 unos 50 millones de artículos, solamente CrossRef distribuye cada año más de 97 millones de DOI a unas 60 000 revistas1; esta magnitud trae aparejado un reto: saber discriminar con criterios y filtros de calidad las revistas y artículos relevantes.  Tradicionalmente, la calidad de las revistas se ha basado en la aceptación en índices de revistas científicas y el número de citas recibidas4,5, de hecho, para que las revistas sean atractivas a los autores deben ser incluidas en bases de datos como Web of Science (WOS) y Scopus3. Si bien es cierto, Alerta se encuentra indexada en sitios regionales relevantes como Lilacs, REDIB, AmeliCA, Latindex, Periódica y Clase, que ayudan a visibilizar las publicaciones de América Latina, queda aún un largo camino que seguir, en cumplimiento de las buenas prácticas de publicación, para llegar a «ser visibles globalmente»1. Con relación al impacto, el índice h de Alerta actualmente es de cinco. El artículo más citado es «introducción a los tipos de muestreo»6 con 40 citaciones y 120 466 vistas, el número total de citas de los artículos publicados en Alerta asciende a 90, el año con más citaciones ha sido el 2021 con 36 citas, a pesar de que aún estamos a mitad del año, esto podría estar en relación con la difusión en las redes sociales. Otro de los aspectos evaluados dentro de las buenas prácticas para las revistas científicas7 es la endogamia. Esta tiene multiplicidad de acepciones, pero en este caso nos referimos a la endogamia autoral y editorial. En sus comienzos en el año 2018, Alerta tuvo una endogamia del 55,5%, es decir que la mayoría de sus manuscritos provenían del INS o de miembros del comité editorial, en el año 2019 este porcentaje disminuyó al 48%, alcanzando en el año 2020 el porcentaje de endogamia del 27%. Se han buscado autores de otras instituciones y países, y mecanismos que privilegien el mérito científico del contenido, procurando una revisión objetiva y no privilegiar los trabajos de los propios editores o investigadores de la revista. Y es así que, durante el año 2021, de 37 publicaciones, seis fueron del INS (dos de estas en coautoría con otras instituciones) y tres fueron publicaciones provenientes de miembros del comité editorial. Esto constituye un 24% de endogamia autoral y editorial.  El tercero de los retos, para los suplementos venideros es incrementar la colaboración científica nacional e internacional, manteniendo una endogamia por debajo del 25%. Durante estos cuatro años se han recibido 150 manuscritos, de estos, se han publicado 99 (66%), con un promedio de 12,3 artículos publicados por suplemento. La revista tiene una tasa de rechazo de 34%, de ellos un 9,3% son rechazados por la revista por problemas éticos, técnicos o metodológicos, el 6,6% es a causa de la declinación por parte de los autores y un 18% es por falta de respuesta o no cumplimiento de los tiempos editoriales.   Este año se han realizado 37 publicaciones (13 corresponden a este número) de estas el 56,7% han sido originales, es decir, que se han publicado 21 artículos originales en el año, el incremento de las publicaciones, con relación a los años anteriores, se debe al número especial dedicado a COVID-19. En los tres años anteriores el promedio de originalidad ha estado por encima del 59%, el año 2019 tuvo el más alto porcentaje de originalidad anual, con un 81%.  


Author(s):  
Lorenzo López Trigal ◽  
Carlos Emilio Relea Fernández

<p>El objetivo de este trabajo es revisar conceptos y enfoques en torno a ciudad, periferia y sostenibilidad. Para ello se presentan las interrelaciones ciudad-centro, ciudad pericentral y ciudad-periferia, seguidas de las existentes entre ciudad y medio ambiente, y por otro lado, de los conceptos derivados del “nuevo urbanismo sostenible” que nos conduce a los de calidad de vida y problemas urbanos, bienestar y malestar en la ciudad a partir de la valoración de distintos indicadores. Finalmente, se ejemplifican ciertas buenas prácticas de sostenibilidad en periferias de las ciudades españolas y en particular de las castellanas y leonesas.</p>


LIBRE EMPRESA ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 9-10
Author(s):  
Samuel Alberto Sánchez Cabrera

La Universidad se enfrenta a plantear nuevos derroteros que propendan por una formación de la vida para la vida, desarrollando procesos dirigidos a mejorar la calidad de vida de la comunidad en resonancia con su entorno, el medio ambiente y la eco región, dirigida a permitir afrontar las realidades del contexto y las cotidianidades que surgen de las relaciones interpersonales, para dar respuesta a un estado de crisis social y política actual, que reclama persona justas y equitativas, donde las relaciones entre la personas se fundan en la otredad, sin lastimar y agredir al otro, fomentando buenas prácticas profesionales, el amor por la naturaleza y el planeta.


2014 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 113-120
Author(s):  
Josué Ramón Cárdenas Priego

Resumen: En la última década la industria de la vivienda en América Latina ha logrado reducir el rezago habitacional considerablemente, pero en el camino por abatir la falta de viviendas se ha generado un crecimiento urbano desordenado que está deteriorando la calidad de vida de la población. En este contexto ¿es posible hablar de desarrollo sustentable?. El objetivo del presente artículo es presentar un recorrido por el estado del arte en materia del desarrollo de arquitecturas, enfocadas bajo el concepto de desarrollo sostenible a nivel mundial. Nace de una investigación de corte cualitativo, en la que se utilizó una revisión documental sobre el concepto de desarrollo sostenible y las buenas prácticas de éste en la arquitectura y el urbanismo de hoy; en ella la observación directa se convierte en la herramienta precisa para constatar las potencialidades de los ejemplos que se ofrecen como representativos de unas buenas prácticas de una arquitectura sostenible en el mundo contemporáneo. La discusión que plantea, gira en torno a la desmitificación de algunas interpretaciones forjadas a partir del concepto de desarrollo sostenible, lo que genera una crítica a la forma como ha evolucionado el concepto, y se presentan algunos buenos ejemplos de cómo desarrollar una arquitectura amigable con el planeta. Como conclusión se plantea llamar al urbanismo sin ningún adherente de (bioclimático, ecológico, sustentable), un urbanismo capaz de responder a las condiciones singulares del clima y territorio, entendiendo que cada situación geográfica genera un diseño característico y diferente con respecto a otros lugares. ___Palabras clave: Urbanismo, sostenibilidad, medio ambiente, energía alternativa, eficiencia energética. ___Abstract: In the last decade the industry of the housing in Latin America has managed to reduce and leave behind housing deficit considerably, but in the way for bringing down the lack of housings there has been generated an disorder urban growth that is spoiling the quality of life of the population, in this context is it possible to speak about sustainable development? The aim of the present article is to present a tour for the state of the art as for the development of architectures, focused under the concept of sustainable development worldwide. It begins of an investigation of qualitative cut, in which a documentary review was in use on the concept of sustainable development and the good practices of this one in the architecture and the today urbanism, in it the direct observation turns into the precise tool to state the potentials of the examples that offer like representative as a few good practices of a sustainable architecture in the contemporary world. The discussion that it raises, turns environment to the debunking of some interpretations developed from the concept of sustainable development, which generates a critique to the form since has evolved the concept, and they present some good examples of how developing an friendly architecture with the planet. As a conclusion considers to call to the urbanism without any adherent of (bioclimatic, ecological, sustainable), an urbanism capable of answering to the singular conditions of the climate and territory, understanding that every geographical situation generates a typical and different design with regard to other places. ___Keywords: Urbanism, sustainability, environment, alternative energy, energy efficiency. ___Recibido enero 31 de 2014 / Aceptado abril 26 de 2014


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Fernanda Eisenhardt De Mello ◽  
Stefanie Griebeler Oliveira ◽  
Camila Trindade Coelho

Objetivo: Identificar e caracterizar las intervenciones utilizadas en los cuidadores de adultos con condiciones crónicas asistidos por la atención domiciliaria. Metodología: En marzo de 2021, se encontraron 1.573 resultados en la base Web of Science, 633 resultados en la PubMed y 01 en la base LILACS. Se siguieron los seis pasos de la revisión integradora. Tras la lectura de los resúmenes y la aplicación de los criterios de exclusión, se seleccionaron 229 artículos para su lectura completa. Una vez más, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, lo que dio como resultado 39 artículos, los cuales constituyeron el ámbito de análisis de este estudio. Se incluyeron estudios en inglés, español y portugués. Se realizó análisis descriptivo y análisis de contenido. Resultados: Las tres formas de intervención, tanto las psicoeducativas como las psicoterapéuticas o las psicosociales, tienen potencialidades en los resultados con los cuidadores. Las intervenciones psicoeducativas incrementan los conocimientos sobre la situación del paciente, preparando al cuidador para los cuidados, haciéndole sentirse seguro y confiado en sí mismo, mejorando los cuidados. Las intervenciones psicoterapéuticas contemplan las necesidades únicas del cuidador y minimizan la sobrecarga con acciones específicas. Las intervenciones psicosociales permiten el intercambio de conocimientos y posibilitan un mejor afrontamiento de los problemas, ya que aparecen como una red de apoyo para el cuidador. Conclusiones: este estudio permitió identificar las intervenciones y sus potencialidades para el cuidador familiar que necesita atención para mejorar su calidad de vida y proporcionar una atención eficaz.


2017 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 199 ◽  
Author(s):  
Ester Aracil-Lavado ◽  
Carmina Wanden-Berghe ◽  
Javier Sanz-Valero

Objetivo: Revisar la literatura científica relacionada con la calidad de vida según el estado nutricional del paciente paliativo adulto.Método: Análisis crítico de los trabajos recuperados mediante revisión sistemática. Los datos se obtuvieron de la consulta directa y acceso, vía Internet, a las siguientes bases de datos bibliográficas del ámbito de las ciencias de la salud: MEDLINE (vía PubMed), The Cochrane Library, Scopus, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINHAL), Web of Science y la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Se consideró adecuado el uso de los Descriptores “Quality of life”, “Nutritional Status” y “Palliative care”, utilizando los filtros: «Humans», «Adult» y «Comparative Study» o «Clinical Trial». Fecha de la búsqueda: noviembre de 2016.Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se aceptaron 4 estudios para su revisión y análisis crítico. Al evaluar la calidad de los artículos seleccionados para la revisión mediante el cuestionario CONSORT, las puntuaciones oscilaron entre 11 y 20 sobre una puntuación máxima de 25.Conclusiones: El seguimiento nutricional de los enfermos estaba relacionado directamente con la mejora del estado nutricional, y se correspondía con el incremento de la calidad de vida. Sería deseable utilizar cuestionarios específicos y validados para evaluar la calidad de vida según el estado nutricional que permitirán minimizar cualquier tipo de subjetividad del paciente. Serían necesarios futuros estudios, con una adecuada población, que aclaren la relación directa entre el estado nutricional y la calidad de vida en los enfermos paliativos.


revista PH ◽  
2021 ◽  
pp. 20
Author(s):  
Santiago Veloso Troncoso ◽  
Esmeralda Maria Rodrigues de Carvalho ◽  
Xerardo Pereiro Pérez ◽  
Xosé Manuel Cid Fernández

Con la presentación oficial conjunta en 2021, por parte de los gobiernos de España y Portugal, de su candidatura para la inscripción en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda del Patrimonio Cultural de la Unesco, Ponte… nas Ondas! ha visto reconocido su trabajo de más de una década con el patrimonio cultural inmaterial. Este ha sido empleado por la asociación gallego-portuguesa como un instrumento educativo fundamental para la salvaguarda, transmisión y continuidad intergeneracional. De esta forma se ha contribuido al crecimiento económico y mejora del bienestar y calidad de vida de las poblaciones de la Eurorregión Galicia y norte de Portugal.


Author(s):  
María Cecilia Mera-Bastidas ◽  
Ángela Tatiana Terán-López ◽  
Diego Mauricio Barrera-Ojeda ◽  
Hugo Andrés Gomajoa ◽  
José Faruk Rojas-Navarro

Este artículo tiene por objeto principal realizar una revisión del enfoque cooperativista que han tomado algunas compañías hispanoamericanas exitosas, aspecto que les ha permitido aumentar su competitividad, posicionarse en los mercados y que podría constituirse en modelo potencial para muchas mipymes, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que de estas actividades dependen. Para tal efecto, se presenta un marco teórico enfocado en la economía solidaria y sus características, seguido de la descripción de experiencias exitosas en conglomerados agroindustriales latinoamericanos y de buenas prácticas desde el punto de vista logístico, que podrían potencializar a las asociaciones, dadas las principales vocaciones productivas de sus regiones.  La consolidación documental de las experiencias de éxito empresarial bajo el modelo clúster agroindustriales y economía solidaria en Latinoamérica, permitió evidenciar que existen regionalmente diversas iniciativas económico - empresariales de asociatividad y cooperativismo que han logrado posicionarse y ser reconocidas con mucho mayor éxito, que empresas con enfoques no cooperativos, siendo el sector productivo, específicamente agroindustria, donde hay mayor concentración de empresas bajo el régimen solidario, seguido del sector servicios. Las empresas solidarias, llámense asociaciones o cooperativas deben su éxito principalmente a la generación por parte de los gobiernos, de políticas públicas que promueven su creación y sostenibilidad. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document