scholarly journals ENSEÑAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. PERSPECTIVA ACTUAL Y PAPEL DEL PROFESORADO

Author(s):  
Mª José Javaloyes Sáez ◽  
Montserrat Marugán de Miguelsanz ◽  
José Mª Román Sánchez ◽  
Javier Catalina Sancho

Abstract.The “learning to learn” competence is basic in the development of students involved on the current digital era and the knowledge society. Acquiring learning strategies helps us to develop such competence. Hereunder is a brief description of how to teach learning strategies, the importance of teachers in the process of transmitting strategic knowledge and the need for teachers´ continuing education in order to face this challenge.Keywords: Learning to learn, learning strategies, teacher training.Resumen.La competencia de aprender a aprender es básica para el desarrollo de los alumnos en la era digital y la sociedad del conocimiento. Adquirir estrategias de aprendizaje nos ayuda a desarrollar esa competencia. Se describe brevemente cómo enseñar estrategias de aprendizaje, la importancia de los docentes en la transmisión del conocimiento estratégico y la necesidad de formación permanente del profesorado para hacer frente a este desafío.Palabras Clave: Aprender a aprender, estrategias de aprendizaje, formación del profesorado.

2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 17-24 ◽  
Author(s):  
Elizabeth Whitworth ◽  
Barbara A. Anderson ◽  
Sandra T. Buffington ◽  
Jennifer Braun

PURPOSE: In low resource areas, neonatal hypothermia is an important source of neonatal morbidity. Separating newborns from their mothers at birth puts neonates at risk for hypothermia. The Teso Safe Motherhood Project (TSMP) in Soroti, Uganda provides birth center care for women in conflict areas of Northern Uganda. After conducting a needs assessment at TSMP, a continuing education project was developed to facilitate change in clinical practice to enhance prevention and recognition of neonatal hypothermia, including implementation of skin-to-skin practices at birth.STUDY DESIGN: This education project employed multiple learning strategies including pretest and posttest questionnaires, group discussion of cultural beliefs and practices, didactic education, participation in creative informational art, and demonstration, supervision, and return demonstration of skills.MAJOR FINDINGS: At the completion of the program, 100% of participants demonstrated a statistically significant increase in both knowledge and skills in the prevention and management of neonatal hypothermia (p = .011).MAIN CONCLUSION: The participants reported that this continuing education project enhanced their skills in neonatal hypothermia prevention and management. The cost-effective strategies employed in this project can be replicated in low resource settings, contributing to decreased mortality and morbidity from newborn hypothermia.


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Oscar Antonio Martínez Molina

La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su revista científica y arbitrada, en su cuarta edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas en el ámbito universitario que promueven la reflexión y exaltación de los valores del ecosistema en el ámbito socio educativo. El objetivo de la revista, es generar un espacio académico de reflexión, análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los temas y problemas más urgentes sobre la Educación, Ciencias Sociales y Tecnología Educativa. Además de difundir información - investigaciones y eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica, estableciendo un puente entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales y personas interesadas en estos hot topics. La investigación se constituye en un desafío en tiempos de transformación de la educación a nivel global, al promover una cultura investigativa desde la dinámica propia del acontecer cotidiano. La educación en los niveles Universitario y Básico, profundiza acciones como política de Estado en pro de una educación de calidad, situando al docente como protagonista del mejoramiento de la calidad educativa, al volver la mirada a las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la reflexión crítica y visionaria para valorar el sistema como un entramado complejo e interdependiente. Desde esta óptica se crean diferentes organizaciones o redes de investigación, donde los docentes tienen la posibilidad de generar investigaciones como herramientas metodológicas contextualizadas que dan respuestas a las necesidades priorizadas en el escenario educativo. En efecto, estas redes investigativas en el ámbito internacional, nacional, regional, e institucional, han programado eventos diversos que tienen por norte promover un espacio de encuentro entre educadores para la discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones que transformen la educación.   Investigar desde la escuela o la universidad, se constituye en un espacio de formación permanente,  es la acción orientadora  de cada docente, es el renacer de la motivación profesional al concebir la investigación en el ser y el hacer pedagógico, donde las herramientas tecnológicas están al servicio como recurso para el aprendizaje; ante la imperante necesidad de adecuar el hecho  educativo lo más próximo a la sociedad del conocimiento, cónsono con los  avances de la ciencia, la tecnología y a las características propias donde se desarrolla. La investigación lleva implícita la construcción y reconstrucción de teorías pedagógicas contextualizadas por los autores y coautores que potencian otras alternativas ontológicas. En la medida que esto ocurre, como una consecuencia positiva, estaremos transformando la educación desde lo local; solo así se activa la participación responsable y comprometida de los educadores al valorar la capacidad de crear y aportar por una educación de calidad como derecho humano. Consciente de la necesidad de la formación permanente del docente, mucho se ha dicho del rol del docente investigador, pero en la práctica no transcendía de la teoría. No obstante, el esfuerzo nacional, con las políticas de formación, perfila la investigación pedagógica de los docentes que hacen vida activa en la escuela, en la mediación de los procesos de aprendizaje a través de las vivencias, a fin de que la investigación sea un acto creativo e innovador que en su esencia tenga utilidad práctica. Intentos interesantes se asumen como compromiso planteados en esta edición y por ello esta reflexión: ¿Cuánto estamos haciendo para impulsar la investigación desde la escuela o la universidad? ¿Qué podemos aportar para que la investigación trascienda el enfoque administrativo de la academia y dé respuestas en el marco de la política pública educativa? ¿Cuál es el nivel de compromiso para que emerja la cultura investigativa y seamos capaces de sistematizar el hacer educativo? Son muchas las interrogantes que pueden emerger en la libertad de pensamiento y de las lecturas que irrumpen en la hermenéutica de las ciencias pedagógicas que superan la brecha entre la teoría y la práctica educativa, entre el ser y el hacer, entre el decir y el reflexionar, entre el investigar y el accionar transformador.


2013 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 63-83 ◽  
Author(s):  
Primoz Krasovec

Today?s discussions on education policy mostly consist of uncritical shuffling of allegedly neutral and merely technical or practical notions such as life-long learning, learning to learn or problem-solving and are based on similarly uncritical acceptance of socio-economic theories of the knowledge society, which is supposed to present an objective framework of education reforms. The aim of this article is to sketch the history of mentioned notions and to present a critique of theories of the knowledge society through an analysis of its tacit political content. To this aim, we took upon early neoliberal epistemology (Hayek and Polanyi) as well as its transition towards theories of human capital (Drucker and Machlup).


LOGOS ◽  
2014 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Dr. Carlos Bernaola Martínez

RESUMENLos recientes adelantos de la ciencia y tecnología brindan enormes oportunidades para el desarrollo humano; pero el logro de esa potencialidad, está en función de cómo apliquemos dicha tecnología.  Es por ello, que el Siglo XXI es definido como la sociedad del conocimiento donde las ventajas  competitivas entre países y bloques económicos se darán en función al capital intelectual, a la  información y a la tecnología. No solo la velocidad de la creación del conocimiento se ha multiplicado,  también se han multiplicado los medios donde conseguir el conocimiento El profesional que no se actualiza en su campo de conocimiento y que no se capacita para el dominio  de determinados procedimientos y técnicas que permitan mejorar su formación profesional no tiene   posibilidades de desarrollo efectivo en el plano personal, ni en el laboral. Un sujeto que no inicia por  sí mismo un proceso de autoformación profesional difícilmente puede llegar a ser autónomo e independiente  como persona y como profesional; debido a que la autoformación no nace como iniciativa  de un sujeto si no existen en su entorno las condiciones que la incentiven. La tendencia de contratación de personal en las grandes empresas ha migrado a terrenos diferentes, ya  no solo contratan al personal por sus habilidades, ahora valoran el conocimiento que posee la persona.  Éstos conocimientos solamente son adquiridos, a través de procesos formativos educacionales, con un  planeamiento estructurado, sistemático y organizado, siempre y cuando estos conocimientos hayan  sido asimilados por el participante; porque en algunas ocasiones, la participación del educando,  es solamente con fines curriculares y su presencia física se encuentra equidistante del ambiente  educativo., en especial, cuando se tiene la suerte de contar con un empleo permanente.Palabras claves: megatendencias, empleabilidad. ABSTRACTThe recent advances of science and technology offer enormous opportunities to the human  development; but the achievement of that potentiality, depends on how we apply this technology. That is why the XXI Century is defined as the knowledge society where the competitive  advantages between countries and economic blocks will be given depending on the Intellectual capital, information and technology. The speed of knowledge creation has not  only multiplied, but also the means where to get it. Professionals who  are not upgraded in their  field of knowledge and who are not qualified for the   domain of certain procedures and techniques, which allow to improve their professional formation,  don’t have possibilities of effective development neither in their personal levels nor working ones.  A fellow who doesn’t iniciate a process of professional self-training can hardly become  autonomous and independent, as a person and as  a professional;    although it is necessary to say  that the self-training process is not born as initiative of a fellow unless the  conditions, that stimulate it,  exist in the environment. The recruitment trend  in big companies has migrated to different lands, they no longer  hire  personnel only  for their abilities; now they value the knowledge possessed by the person. This knowledge is only acquired, through educational training processes, with a  structured, systematic and organized planning, provided this knowledge has been assimilated by  the participant; because in some cases, the  learners participation is only with curricular purposes and their physical presence is halfway the educational atmosphere., especially, when you are lucky enough to have a permanent job. Key words: megatrends, employability.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Siti Sujiati

The research aims to describe the cooperative learning strategies of peer tutor types that can improve the learning outcomes of SCIENCE students grade VIII SMP Negeri I Kayangan. This research uses a qualitative approach and the type of research done is research into class action. This research was conducted at SMPN I Kayangan in Juli- September 2019 in 2 phases, namely pre action and stage of action. The action phase is implemented in 2 cycles and each cycle consists of 3 meetings. The results of this research can be concluded that the steps of SCIENCE learning that can improve student learning results are initiated by the presentation of the class by the teacher, the formation of groups heterogeneous, each group led by tutors Peers, teachers control when discussions take place, giving students time for class presentations, and ending with guiding students to conclude the material they are learning. Meanwhile, the increase of learning to learn students from cycle I test results and cycle test results II 65.39%. 


Author(s):  
Carlos Campo Sánchez ◽  
José Manuel Mansilla Morales

ABSTRACTIn recent times, mankind has been able to optimize the scientific and technological advances exceptionally, trans-forming history as no other event had done since Neolithic times and ensuring the emergence of a new society "information-al", "technology" or "knowledge ". Technology has played a prominent role in these changesdynamic phenomena such as digital  globalization  has  changed  paradigms,  social  patterns  and  habits  of  millions  of  individual ́s  roles.  The  traditional mechanisms of political socialization are implemented by the emergence of new technologies in the population. In this con-text  we  propose  how  they  perform  the  processes  of  political  socialization  of  citizens  today.  The  plurality  of  languages  and sensibilities,  the  crisis  of  the  usual  paradigms,  and  the  integration  into  broader,  political  units  requires  us  to  explore  new spaces and forms of education / political socialization. In this paper we aim, firstly, to ask what's new in technological so-cialization and in the second stage, what implications this has on the construction of a new mode of political education.RESUMENEn los últimos tiempos la humanidad ha sabido optimizar los avances científicos y tecnológicos de manera excepcional, transformando la historia como ningún otro acontecimiento lo había hecho desde el Neolítico y procurando el advenimiento de una nueva sociedad “informacional”, “tecnológica” o del “conocimiento”. Las tecnológicas han jugado un papel destacado en estos cambios al dinamizar fenómenos tales como la globalización digital que han modificado paradigmas, patrones sociales y hábitos de millones de individuos. Los tradicionales mecanismos de socialización política se ven implementados por la irrupción de las nuevas tecnologías en la población. En este contexto planteamos cómo se realizan en la actualidad los procesos de socialización política de los ciudadanos. La pluralidad de lenguajes y de sensibilidades, la crisis de los paradigmas habituales, la integración en unidades políticas más amplias, nos obliga a analizar nuevos espacios y formas de educación / socialización política. En este artículo, en un primer momento, qué hay de novedoso en la socialización tecnológica y, en un segundo momento, qué implicaciones tiene en la construcción de un nuevo modo de educación política.


Author(s):  
César Carbache Mora

ABSTRACTThe following analysis aims to investigate the present and the future of the Ecuadorian university, its relationship to work, citizenship and identity, higher education and learning, knowledge ecologies to link research and teaching in higher education and the pre service education: policies, programs and practices. The information society and knowledge required of citizens better prepared and more committed to the environment in which they live and develop. Aware of this reality, the university must rethink the principles that led to its creation. Moving from theorizing (conceptualization - observation) to the practical (research - reflection – criticality - involvement) valuing and respecting diversity and multiculturalism in tandem to raise awareness on the social responsibility of their knowledge. This rethinking of contemporary university must analyse as proposed by some researchers (Montero, Patricio. 2010) the megas educational trends and challenges for higher education that have implications on key educational decisions related to the relevance and validity of higher education. In particular, for curriculum development, methodologies for both teaching and assessing also the management of teaching. 1.- Globalization marked by the knowledge society. 2.- Training for a highly dynamic interdependent labour structure. 3.- The survival of organizations depends on the knowledge possessed by its staff. 4.- Changes in the design of intelligent behaviour and productivity of people. 5.- Changes on the conception of learning, emphasizing the concern of internal processes of people for learning.RESUMENEl siguiente análisis pretende investigar el presente y el futuro de la universidad ecuatoriana: su vinculación al trabajo, la ciudadanía y la identidad, la enseñanza superior y el aprendizaje, ecologías del conocimiento en cuanto a enlazar la investigación y la docencia en la educación superior, así como el pre servicio de la educación: las políticas, programas y prácticas. La sociedad de la información y el conocimiento requiere de ciudadanos mejor preparados y más comprometidos con el medio en que les toca vivir y desenvolverse. Consciente de esta realidad la universidad debe de replantearse los postulados que la llevaron a su creación. Pasar de la teorización (conceptualización - observación) a la practicidad (inves-tigación – reflexión - criticidad- involucramiento) valorando y respetando la diversidad y la multiculturalidad a la par de concienciar en la responsabilidad social de sus conocimientos. En este replanteo la universidad de hoy debe de analizar, como lo proponen algunos investigadores (Montero, Patricio, 2010) las megas tendencias educativas como desafíos para la educación universitaria que tienen implicaciones en las decisiones educacionales claves vinculadas a la pertinencia y vali-dez de la educación superior. En especial, para el desarrollo curricular, las metodologías tanto para la enseñanza como para la evaluación y para la gestión de la docencia. Cinco son las que se plantean: 1.- La globalización marcada por la sociedad del conocimiento. 2.- Formación para una estructura laboral altamente dinámica e interdependiente. 3.- La super-vivencia de las organizaciones depende centralmente del conocimiento que posee su personal. 4.- Cambios en la concepción de comportamientos inteligentes y la productividad de las personas. 5.- Cambios sobre la concepción del aprendizaje, enfatizando la preocupación de los procesos internos de las personas para el aprendizaje. Contacto principal: [email protected]


2001 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 531-547 ◽  
Author(s):  
Jefferson P. Jones ◽  
Kent T. Fields

This study investigates empirically the role of supplemental instruction (SI) as a means of enhancing student performance in the first accounting course. SI is a proactive educational intervention program that targets traditionally “high-risk” courses and employs collaborative learning techniques emphasizing learning strategies and critical-thinking skills. This emphasis on “learning to learn” has been advocated by the Accounting Education Change Commission (AECC) as a goal of the first accounting course. ANCOVA-based results from 1,359 students in nine sessions of Principles of Accounting indicate that SI was effective at increasing academic performance; after controlling for self-selection bias, participation in both voluntary and mandatory SI sessions was found to be positively associated with the total points earned in the course. Additionally, a step pattern is observed in the increased performance for both the voluntary and mandatory attendance phases of the study, indicating that the level of SI attendance may play a role in the benefits obtained. The implications of this analysis for the accounting curriculum are addressed.


2012 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 24-33 ◽  
Author(s):  
Ioanna Dionysiou ◽  
Despo Ktoridou

Constant risk to the confidentiality, integrity and the availability of information in our everyday lives and work has increased the need for responsible use and handling of information. Security education is becoming an integral part of any undergraduate curriculum in computer science and information systems. The evolving role of security in this digital era makes it nontrivial to decide the appropriate topics that need to be covered during the course duration in a way that all aspects of security deployment are examined. The only approach to this challenge is to use student-oriented learning strategies to encourage the students not only to recognize relationships between concepts and comprehend the underlying structure of what is being learned but also expose them to methods where they are responsible for their own independent learning. The current study examines the experiences gained in COMP-431 Computer Security, a senior-level undergraduate computer security course using such methods, with an emphasis on the students’ reactions, perceptions, and experiences as well as the educator’s role in the teaching and learning process.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document