scholarly journals Riesgo y esfuerzo: factores decisivos en la revisión de traducciones

Author(s):  
Silvia Parra-Galiano

La revisión indiscriminada de las traducciones carece de sentido si no es eficaz, puesto que, como servicio de «valor añadido», implica un coste y unos riesgos que se deben valorar para decidir si es necesaria. El objetivo de este artículo es presentar unas pautas de análisis que contribuyan a facilitar y sistematizar una toma de decisiones coherente acerca de la pertinencia de la revisión, considerando el riesgo y el esfuerzo (Pym, 2010) que conlleva en la gestión del proyecto y para el proceso de revisión. Con este propósito, en el primer epígrafe, se abordan los factores que suelen determinar la obligación y la necesidad de revisar las traducciones. En el segundo, se identifican los factores situacionales de mayor riesgo para el proceso de revisión. En el tercer epígrafe, se ponen de manifiesto algunas repercusiones de la interacción de los factores de riesgo analizados, tanto para la eficacia de la revisión como para las personas implicadas en el proyecto de traducción: traductor, revisor, proveedor de servicios de traducción (PST) intermediario y cliente.

2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 109-123
Author(s):  
Jeremy Quiroz ◽  
Vladimir Villarreal ◽  
Mel Nielsen ◽  
Lilia Muñoz

El análisis de datos se define como el proceso de limpieza, transformación y modelado de data, con el objetivo de encontrar información que sea útil en la toma de decisiones para cualquier sector. El sector salud no cuenta con estadísticas básicas generadas por una plataforma y que puedan permitirle la interpretación por los tomadores de decisiones en el desarrollo de nuevas estrategias. Este proyecto busca analizar los datos de diabetes como enfermedad crónica no transmisible y los factores de riesgo que afectan a la población de Panamá recopilados en la plataforma médica AmIHealth. A través de estos análisis se podrán estudiar los motivos que hacen que la población panameña padezca algunas de las enfermedades crónicas no transmisibles. El desarrollo de este proyecto se basó en una metodología ágil, lo que permitió desarrollar un sistema web funcional. Se validó el sistema a través de la aplicación de encuestas a los usuarios demostrando la efectividad de este. La principal aportación se centra en facilitar información para la toma de decisiones, enfocadas en la gobernanza y el desarrollo del país.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Ana María Ruiz-Ruano García ◽  
Jorge López Puga

Las técnicas de inferencia estadística son esenciales para las ciencias de la salud. Gracias a estas herramientas estadísticas se pueden identificar, por ejemplo, factores de riesgo que afectan negativamente al estado de salud de las personas. Sin embargo, el proceso de comunicación científica y la relevancia de los hallazgos científicos pueden distorsionarse por el mal uso de estadísticos inferenciales como el p-valor o el factor de Bayes. En este trabajo proporcionamos siete directrices básicas que pretenden ayudar a interpretar y usar conjuntamente el pvalor clásico de un contraste de hipótesis en conjunción con los factores de Bayes. Aunque el factor de Bayes es menos conocido, y de introducción más reciente, que el p-valor es susceptible de ser utilizado superficial o erróneamente. Una comunicación más eficiente de los resultados de la investigación científica favorecería una mejor comprensión de estos y redundaría en mayores cotas de salud pública. Esperamos que estas directrices puedan ser de utilidad para personas de ciencia con poca experiencia, frente a la toma de decisiones políticas relacionadas con hallazgos científicos, en procesos editoriales y para el público en general.


Hepatología ◽  
2021 ◽  
pp. 341-354
Author(s):  
Jorge Luis Toro-Molina

La trombosis de la vena porta (TVP) se define como una oclusión parcial o completa de la luz de la vena porta o sus afluentes por la formación de trombos. La etiología de la formación de TVP en un hígado cirrótico parece ser multifactorial, y presenta una prevalencia de 1,3% a 9,8%. La fisiopatología de la TVP en pacientes con cirrosis aún no se comprende completamente, pero se sabe que existe una disminución de la síntesis tanto de factores procoagulantes como de anticoagulantes, que asociados a factores de riesgo locales o sistémicos, favorecen el predominio de los procoagulantes que causan la trombosis. Establecer el momento de la instauración de la trombosis y el nivel anatómico dentro del sistema venoso espleno-mesentérico, son aspectos fundamentales para estimar el pronóstico y ayudar a la toma de decisiones terapéuticas. A pesar de que hasta la fecha no se ha publicado un consenso sobre su profilaxis o tratamiento en la cirrosis hepática, y existen muchas controversias con respecto al manejo óptimo de la TVP, se han observado beneficios generales de la anticoagulación con heparina de bajo peso molecular en pacientes con cirrosis hepática, en particular en aquellos con TVP aguda. El objetivo de esta revisión es explorar los temas más relevantes al momento de abordar un paciente con cirrosis hepática y TVP.


Ciencia Unemi ◽  
2016 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 85 ◽  
Author(s):  
Fanny Solorzano Torres ◽  
Alexandra Narvaez ◽  
Geovanny Alvarado Villa ◽  
Ximena Silva Calle ◽  
Juan Guerrero Solorzano ◽  
...  

La adolescencia es una etapa de experimentación de conductas oposicionistas y/o desafiantes. Los problemas de comunicación, el aislamiento emocional y la carencia de afecto familiar se transforman en factores de riesgo para el consumo de alcohol. El objetivo de este trabajo es identificar los factores de riesgo para el consumo de alcohol en los estudiantes de primero, segundo y tercer año de bachillerato de colegios de Guayaquil. A una muestra de 636 adolescentes de los tres años de bachillerato se le aplicó una encuesta diseñada para el estudio, aprobada por un comité de Bioética (COBI) que incluyó el AUDIT y el APGAR familiar, autoadministrable. Se utilizó estadística descriptiva y asociación de variables con un nivel de confianza del 95% y una p significativa <0,05. Se empleó el programa SPSS versión 21 y la prueba Chi cuadrado. Los resultados indican que el 52% de los adolescentes se expuso al alcohol alguna vez en su vida y el 65% presentó disfunción familiar de algún grado, siendo esto más evidente en el grupo donde no había satisfacción con la forma en que el núcleo familiar respondía a sus necesidades de comunicación y afecto. En este estudio se pretende desarrollar estrategias que fomenten la toma de decisiones saludables y mejoren el bienestar emocional de adolescentes. Abstract Adolescence is a stage of experimentation of oppositional and/or defiant behaviors. Communication problems, emotional isolation and lack of family affection become risk factors for consumption of alcohol. The objective of this research is to identify the risk factors for alcohol consumption in students of first, second and third year of high schools in Guayaquil. A survey approved by a Bioethics committee was applied to 636 adolescents from first, second and third year of high school that included the AUDIT and family APGAR, which is self-administered. Descriptive statistics and variables association were used with a confidence level of 95% and a significant p < 0,05. It was executed the software SPSS version 21 and the Chi Square test was applied. The results show that 52% of teens were exposed to alcohol consumption some time in their life and also 65% had some degree of family dysfunction, being this more evident in the group where there is no satisfaction with the way the household responded to their communication and affection needs. This research attempts to develop strategies to encourage healthy decision-making to and improve the emotional wellbeing of teenagers. 


2021 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 112-120
Author(s):  
Martha Lucía Gutiérrez-Pérez ◽  
Juan Antonio Lugo-Machado ◽  
Dalia Iveth Yocupicio-Hernández ◽  
Diana Camila Navarro-Pimiento

Introducción: Actualmente los profesionales de la salud se enfrentan al manejo de vías aéreas artificiales en grupos pediátricos, esto requiere de cuidados delicados y mucha atención para detectar, establecer y manejar situaciones apremiantes, por lo cual existe un mayor riesgo de infecciones bacterianas traqueo-pulmonares. Objetivo: Identificar la cantidad de publicaciones científicas sobre las infecciones en pacientes pediátricos portadores de cánula de traqueotomía. Diseño: Revisión sistemática de la literatura.  Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura entre los años 2015-2020 en bases de datos Elsevier, PubMed, Google Académico y Scielo, teniendo en cuenta los criterios de inclusión la población de edad entre los 0-15 años los años 2015-2020. Se consideró como limitación importante la cantidad de literatura existente con respecto al tema.  Resultados: De 258 artículos distribuidos en las bases de datos se seleccionaron 21 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Conclusiones: A pesar que en la actualidad existan criterios clínicos, factores de riesgo y pruebas de laboratorio asociados a infecciones de la cánula post-traqueotomía en pacientes pediátricos, se requiere mayor investigación para definir guías clínicas de manejo, en la toma de decisiones médicas.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Jackeline Jajaira Jara Porroa ◽  
Gabriela Silvia De la Cruz Sedano ◽  
Abigail Katherine Ventura Flores ◽  
Guido Alberto Perona–Miguel de Priego

El Sistema Internacional de Clasificación y Manejo de la Caries (ICCMS) es un conjunto de protocolos clínicos basados en tener un mejor enfoque en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la caries dental. Consiste en modificar los factores de riesgo y tratar los dientes con lesiones de caries activas para preservar la estructura del diente y restaurarlo solo cuando sea necesario. El objetivo de este estudio es presentar las herramientas de diagnóstico actuales para mejorar el proceso de toma de decisiones al seleccionar un plan de tratamiento y permitirnos una atención más individualizada en cada paciente.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 62-67
Author(s):  
Jonathan P. Cárdenas-Ruperti ◽  
Francisco S. Durán-Pérez ◽  
Luis A. Padilla-Álvarez

Este trabajo investigativo propone el diseño de un modelo computacional de clasificación a través del uso de técnicas de Machine Learning, hemos optado por trabajar con el aprendizaje automático apoyado en un modelo probabilístico que permi-ta evaluar los factores de riesgo de la enfermedad de la diabetes tipo 2. Este modelo está basado en el método de regresión logística, que según a los factores de riesgo de la enfermedad, mostrará como resultado el porcentaje que tiene el paciente de contraer la misma. Se aplicó la metodología de investigación bibliográfica que aporte con el conocimiento necesario para la realización de este proyecto en el cual se realizaron pruebas para verificar el comportamiento de cada una de las variables utilizadas en el modelo probabilístico, el cual brindará resultados eficientes y en un corto periodo de tiempo siendo así una herramienta de apoyo en la toma de decisiones a los expertos y aportando con el diagnóstico oportuno para prevenir la enfermedad.


2021 ◽  
Vol 32 (151) ◽  
pp. 32-44
Author(s):  
Elisa Folino ◽  
Karin Arbach

Este estudio aporta evidencias sobre la fiabilidad interevaluador y la validez concurrente del Historical, Clinical and Risk Management-20 Version 3 (HCR-20V3) en una muestra de 35 pacientes ingresados en una unidad psiquiátrica penitenciaria de Argentina. El HCR-20V3 fue codificado de manera independiente por dos evaluadoras en 15 pacientes. En su gran mayoría, los índices de fiabilidad interevaluador fueron entre moderados y excelentes en la codificación de Presencia de los factores de riesgo y en la estimación de las valoraciones resumidas del riesgo de violencia futura y de violencia inminente, aunque no fueron significativos para la valoración del riesgo de daño físico grave. El HCR-20V3 mostró correlaciones significativas con el VRAG-R y con el PCL:SV. Los hallazgos presentan implicancias para la implementación del HCR-20V3 en los contextos profesionales locales y plantean posibilidades de investigación futura relevantes para la toma de decisiones en la gestión del riesgo de violencia en pacientes que se encuentran cumpliendo medidas de seguridad.


2017 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 301-317
Author(s):  
Diana Milena Carmona Muñoz ◽  
Marcos Vera Leyton

El presente artículo de investigación estima los factores de riesgo en los activos de renta variable que conforman el índice S&P MILA 40, a través de la aplicación del modelo de tres factores de Fama y French en el periodo 2009-2013. Este modelo, a partir de la evaluación de componentes microeconómicos, busca identificar las variables que potencialmente pueden tener influencia en la estimación de retornos de los activos y, de esta manera, lograr generar mayores niveles de información al mercado y a los agentes para la toma de decisiones de inversión. Luego de realizar los procedimientos, se puede establecer que, para los activos seleccionados, las carteras de menor capitalización generan los mayores rendimientos para los inversionistas, dentro las cuales se destaca la participación de manera ponderada de activos del mercado peruano; estos, por la naturaleza de las empresas y las condiciones de la economía, permitieron el surgimiento y la potencialización de activos de inversión que generan mayores condiciones de rentabilidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document