scholarly journals Monumenta Iconográfica Americana: la imagen de América en las artes europeas e iberoamericanas

2020 ◽  
pp. 73-92
Author(s):  
Yolanda Fernández Muñoz ◽  
Alicia Díaz Mayordomo
Keyword(s):  

El grupo de investigación «Extremadura y América» de la Universidad de Extremadura, presenta el proyecto Monumenta Iconográfica Américana: La imagen de América en las artes europeas e iberoamericanas, para crear un gran banco de imágenes sobre la iconografía de la imagen de América en los tiempos de la modernidad y la contemporaneidad, mediante el trabajo de búsqueda, recopilación y análisis de diferentes acervos documentales y bibliográficos nacionales e internacionales. El repertorio iconográfico ocupará desde las cartas ilustradas de Colón impresas en 1493 hasta la imagen del continente americano que se ha dado en el arte, el cine, la prensa gráfica y en los mass media del siglo XX, haciendo especial hincapié en la imagen de la mujer en todos los apartados.

2013 ◽  
pp. 63-90
Author(s):  
Octavio Beares
Keyword(s):  

Proponemos en el presente estudio una aproximación a uno de los fenómenos más característicos de la historieta: la inclusión de letra escrita en un contexto de narración gráfica. Se trata de un estudio que aborda una perspectiva cronológica de la historia del cómic desde sus primeros pasos hasta la consolidación y popularización del medio como referente cultural mass media (años treinta del siglo XX). Nuestra intención es analizar el nacimiento e implantación de una relación entre grafía e ilustración que tiene en la historieta un caso único, dentro del mundo de las artes.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Castro Marcucci
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El Dr. Arq. Josep María Montaner es una referencia implícita para todos los que se aventuran a emprender el viaje hacia la comprensión de la arquitectura. Su libro La Condición Contemporánea de la Arquitectura (2015) fue el primer impulso a la temática del presente número de Anales de Investigación en Arquitectura y la puerta de entrada a las infinitas miradas que se producen en la arquitectura actual. Con el paso de las dos primeras décadas del siglo XXI, el gesto arquitectónico que caracterizó el final del siglo XX parece haber llegado a su fin, dando paso a una realidad cada vez más compleja, dispersa e inestable. La arquitectura parece estar buscando su lugar, ese que le permita adaptarse a la liquidez de lo contemporáneo. Para algunos autores, la postmodernidad se ha diluido, mientras que, para otros, la sociedad sigue anclada a ella. Lo relevante es que la actualidad la hace operar en otros campos, más amplios, transdisciplinares, en diálogo constante. La arquitectura contemporánea ha asumido el reto de dialogar con la filosofía, la literatura, la política, la sociología y en los últimos años con la ecología, economía, la analítica de datos, los mass media e incluso el marketing.Como resultado, se vislumbran arquitecturas impregnadas de esta condición que, al no poder tomar una definición conceptual, se ha definido desde su tiempo, lo contemporáneo.


STUDIUM ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Laura Almudéver Campo ◽  
Ramón Camaño Puig

El objetivo de este artículo es analizar el uso del término cáncer desde una perspectiva social y su representación en la prensa española a comienzos del siglo xx (1903-1912), en los periódicos La Vanguardia y ABC. A partir de la hemeroteca digital de ambos medios se seleccionaron todas y cada una de las veces que se pudo identificar el término «cáncer» y su aplicación metafórica desde una perspectiva de problemática social, procediéndose a la descripción de los rasgos significativos y al análisis del discurso. Encontramos un uso de la palabra cáncer como metáfora social a lo largo del periodo estudiado, siendo común extender la metáfora del cuerpo enfermo a situaciones de orden político o social. El cáncer es una enfermedad con un gran impacto en nuestra sociedad, cuya utilización metafórica es descriptiva y expresa el deseo del cambio, pero su empleo puede comportar la estigmatización de los enfermos afectados por esta patología. Palabras clave: cáncer, metáfora, sociedad, prensa, España.   Abstract The objective of this article is to analyze the use of the term cancer from a social perspective and its representation in the Spanish press at the beginning of the 20th Century (1903-1912), in the newspapers La Vanguardia and ABC. From the digital mass media library, each and every one of the times that the term «cancer» and its metaphorical application could be identified from a perspective of the social problem was selected, proceeding to the description of the essential features and the discourse analysis. A use of the word cancer as a social metaphor was found throughout the studied period, being common to extend the metaphor of the sick body in situations of political or social order. Cancer is a disease with a great impact on our society, metaphorical use is descriptive and expresses the desire for change, but its use may involve the stigmatization of patients affected by this pathology. Key words: cancer, metaphor, society, press, Spain.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Julio-José Suárez ◽  
Wilmer-Enrique Navas-Montes

The universities have the responsibility to prove to the society that there is a different way to produce prime television and to help to their students to grow up into the situation society-mass media. The universities produce knowledge and generate a different attitude to face problems. The universities of this century must be reinvented by their own and not continue being a closed circle where some of them are dealing with the knowledge. The universities must become in a center for discussion in order to find the true and a better way of living, this effort could be by TV programs of different branches of knowledge by specialists in those subjects. El siguiente trabajo describe los aspectos más resaltantes de la televisión educativa como una estrategia metodológica que permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes para el aprendizaje. Menciona las bondades de la televisión como medio de comunicación de gran penetración y que involucrando imágenes, sonido y movimiento capta rápidamente la atención del público, siendo un medio ideal para llegar a todos los estratos sociales de la población. Diserta sobre cómo las tecnologías de información y comunicación han simplificado el uso de esa tecnología televisiva y ha reducido significativamente su costo. Menciona, además, cómo las televisoras educativas se están convirtiendo en un elemento clave del principio de igualdad de oportunidades y de la educación personalizada, alcanzando un auge extraordinario en la última década del siglo XX y perfilándose como una de las formas principales de aprendizaje en el siglo XXI. Este trabajo analiza la educación por medio de la televisión, siendo la modalidad educativa que más se aproxima a los principios fundamentales de: educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza o condición social, educación personalizada a través de materiales y tutorías, educación para aprender a aprender; educación para toda la vida, valiéndose a su vez del desarrollo tecnológico como parte misma de la evolución del hombre en este milenio. Así mismo, reflexiona sobre la televisión como medio masivo de comunicación, que ha sido utilizada a través de los años como una herramienta para la educación a distancia. Señala que la televisión educativa en las universidades puede servir para la obtención y producción de aprendizaje, logrando que la enseñanza mejore, permitiendo la formación y profesionalización óptima del estudiante, así como la actualización y capacitación de su personal. En este trabajo se examina la participación de las universidades en la construcción de una manera distinta de hacer televisión de calidad, que le permita a sus estudiantes crecer integralmente dentro del modelo sociedad-medios de comunicación, ya que no sólo son participantes en el desarrollo de la nación, sino también protagonistas de cambios en todos los ámbitos nacionales e internacionales, produciendo conocimiento y generando una actitud diferente ante los problemas que aquejan a los países. Se habla al mismo tiempo, de que las universidades del siglo XXI deben dejar de ser un claustro en donde unos pocos manejen conocimiento y realicen actividades y procesos para el crecimiento en diversos ámbitos del quehacer humano, para convertirse en un centro de discusión que involucre a todas las corrientes del pensamiento humano y a todos los protagonistas de su sociedad hacia la búsqueda de la verdad y de una mejor calidad de vida. El trabajo presentado a continuación toca de igual manera el tema andragógico, no solo en el sentido de relacionarse al periodo de educación superior, sino también a la necesidad de preparar al adulto en un campo laboral que asocie sus estudios universitarios con las condiciones de trabajo que en el futuro tendrá que enfrentar, inculcando en él la responsabilidad como eje principal de su ética profesional. Igualmente se indican las condiciones apropiadas para el aprendizaje durante la etapa adulta y por supuesto a la televisión como estrategia metodológica idónea en la facilitación del proceso. De la misma manera, en este trabajo se cuestiona que las televisoras educativas tienen el objetivo principal de educar, que la televisión educativa se caracteriza por tener una concepción netamente pedagógica; es decir, lo pedagógico no puede estar por debajo de lo televisivo, lo político, lo noticioso o la imagen corporativa de una universidad. Alude a que la educación no debe ser vista como un negocio, debe ser un servicio a la humanidad, un compromiso con las generaciones futuras y un desafío de lucha contra los antivalores y mediocridades que vende la sociedad actual. Por último, concluye con que la educación debe ser reformulada hacia los beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías, refiriéndose a que los educadores ya no son los poseedores del conocimiento sino moderadores de procesos de aprendizaje.


STUDIUM ◽  
2019 ◽  
pp. 173-196
Author(s):  
Iris Orosia Campos Bandrés

Resumen. A pesar de que la diversidad lingüística de Aragón ha sido institucionalmente reconocida desde la aprobación de su Estatuto de Autonomía en 1982, la presencia del aragonés en los medios de comunicación autonómicos ha sido escasa y cuestionada. Ante esta situación, esta labor ha sido asumida por activistas pertenecientes principalmente al sector neohablante. Con el fin de realizar una aportación sobre el estado de la cuestión respecto al aragonés en los mass media, se desarrolló un trabajo de naturaleza cualitativa cuyos resultados muestran una actitud mayoritariamente favorable su presencia en los medios, especialmente en los territorios donde todavía se conserva con cierto grado de vitalidad; lugares donde, sin embargo, no tienen repercusión las iniciativas desarrolladas desde el ámbito neohablante, lo cual pone de manifiesto la fractura existente entre la comunidad nativa y los nuevos hablantes de aragonés. Por otra parte, destaca la carencia de información sobre la lengua propia entre la sociedad altoaragonesa. De este modo, en muchas ocasiones emerge una identificación del aragonés con modelos tintados por el prejuicio, tópico y/o folklorismo como son las identidades baturras, difundidas de un modo recurrente a través de los medios y del cine sobre todo a lo largo del siglo XX. Palabras clave. Lengua aragonesa; actitudes lingüísticas; prejuicios lingüísticos; lenguas minorizadas.     Abstract. Linguistic diversity in Aragon has been institutionally recognized since 1982. Nevertheless, its presence in the media has been poor and questioned. Given that situation, this concern has been tackled by activists from the ‘new speakers’ sphere. With the aim of making a contribution with respect to the Aragonese language in the mass media, a qualitative research was conducted in Alto Aragón. Results show the existence of a majoriatian favorable attitude towards the presence of Aragonese in the media,  particularly in the areas where the language has still some level of vitality. Nevertheless, initiatives developed by activists have a very little impact around native speakers of Aragonese, and this situation underscores the gap that exists between ‘native speakers’ and ‘new speakers’. Finally, it is also important to stress the lack of information about the regional language among the population. Thus, it is common to find the identification of Aragonese language with linguistic models tainted with prejudices. One recurring example is the ‘baturra’ identity, that has been largely widespread by films and the media during the XXth century.   Key words. Aragonese language; lingüístic attitudes; lingüístic prejudices; minoritized languages.


Author(s):  
José Antonio Soriano Colchero ◽  
Inmaculada López Vílchez

La imagen tiene una posición fundamental en la comunicación global contemporánea. Pero ¿cuál es la relación entre su mensaje y la receptiva sociedad actual? Tras la tradicional interpretación iconológica de Panofsky, alejados de la imagen como signo, nuevos argumentos han enriquecido actualmente las posibilidades de análisis de las imágenes. Retomando la que a nuestro juicio resulta una interesante y afortunada interpretación de Ana María Guash, utilizaremos el argumento de cómo los nuevos “estudios visuales” apoyan la relectura y la reinterpretación de imágenes, desde unos nuevos códigos que atienden a factores tan interesantes como la relación con el espectador en su determinado contexto. Nuestro estudio retomará uno de los temas cruciales para la Vanguardia del siglo XX, la negación y destrucción del paradigma del espacio perspectivo tridimensional, y presentaremos el recurso plástico de la anamorfosis tratado desde la óptica del arte contemporáneo como una tipología de imagen que, sirviéndose de la ambigüedad, ofrece la posibilidad de establecer mensajes múltiples y lecturas complejas. La obra de dicho artista funcionará como paradigma de revelación contra los mensajes impuesto por los mass media, evidenciando la posibilidad de generar nuevos códigos para el análisis de las imágenes.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4828


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 157-176
Author(s):  
José Ángel Baños Saldaña
Keyword(s):  

A partir del siglo XX, se ha desarrollado en poesía un amplio interés por las reflexiones metapoéticas y metaliterarias, de modo que en la actualidad perviven las composiciones que centran su atención en el propio discurso o en la literatura como construcción artística. En este contexto los poetas españoles contemporáneos han acudido a la publicidad para la escritura de metapoemas. Se analizarán en estas páginas los siguientes aspectos: 1) la inserción del eslogan en una propuesta poética personal, 2) el uso del texto publicitario de los mass media en la sátira social, 3) la capacidad para generar poemas de la publicidad de a pie, y 4) la reelaboración metaliteraria del lenguaje de los negocios de compraventa.


2011 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 186-191 ◽  
Author(s):  
Malini Ratnasingam ◽  
Lee Ellis

Background. Nearly all of the research on sex differences in mass media utilization has been based on samples from the United States and a few other Western countries. Aim. The present study examines sex differences in mass media utilization in four Asian countries (Japan, Malaysia, South Korea, and Singapore). Methods. College students self-reported the frequency with which they accessed the following five mass media outlets: television dramas, televised news and documentaries, music, newspapers and magazines, and the Internet. Results. Two significant sex differences were found when participants from the four countries were considered as a whole: Women watched television dramas more than did men; and in Japan, female students listened to music more than did their male counterparts. Limitations. A wider array of mass media outlets could have been explored. Conclusions. Findings were largely consistent with results from studies conducted elsewhere in the world, particularly regarding sex differences in television drama viewing. A neurohormonal evolutionary explanation is offered for the basic findings.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document