scholarly journals Cine y nación: negociación, construcción y representación identitaria en Colombia

Author(s):  
Simón Puerta Domínguez ◽  

Este libro busca develar las mediaciones a partir de las cuales las imágenes cinematográficas son producidas y entran a participar en la generación de percepciones sobre la identidad nacional, al relacionar los implicados en la industria y las narrativas que son llevadas a la pantalla con los procesos históricos, económicos, políticos y socioculturales que han sucedido en Colombia durante todo el siglo xx, que es el siglo que ha sido registrado por el cine. De igual modo, una profundización en la legislación y en las lógicas a partir de las cuales las obras son legitimadas o rechazadas por el mismo ente institucional, las distribuidoras y exhibidoras privadas, y el mismo público, son una preocupación imperativa del análisis, para determinar cómo se van moldeando los discursos fílmicos y qué papeles se van adjudicando a las obras a lo largo de este proceso, interminable, de discusión acerca de la afinidad colectiva de la nación. El cine se plantea entonces como un escenario a partir del cual se hace posible la indagación sobre la identidad nacional, al ser los procesos creativos de las obras y los productos que se prestan al consumo simbólico del cuestionamiento identitario, proyectos imbricados en lógicas e intereses que se superponen en la imagen final, develando las negociaciones y posturas que la heterogeneidad que constituye la comunidad nacional postula como legítimos y representativos de Colombia y sus ciudadanos.

2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


Author(s):  
Javier Jesús Ramírez Hernández ◽  
Jessica Alejandra Avitia Rodríguez

En las décadas finales del siglo XX, en México se buscaron actividades económicas rentables en el sector agropecuario, dado que cultivos tradicionales y con baja productividad no permitían mejoras de las zonas rurales. La floricultura, en especial sur del Estado de México, Morelos, Puebla y Distrito Federal, se fomentó con miras a incrementar ingresos de los productores al comercializar dentro y fuera del país. El crecimiento del comercio exterior de la floricultura ha sido reducido pues se exporta alrededor de diez por ciento de lo cultivado. Así, el objetivo del presente documento es analizar el desempeño de la floricultura mexicana en los mercados internacionales en los primeros años del siglo actual. El referente teórico en el comercio internacional se basa en el análisis del dinamismo de la floricultura mexicana en el comercio exterior con indicadores de apertura económica, concentración del comercio y complementariedad. La metodología consiste en el cálculo de dichos indicadores para determinar la situación y los cambios de México en el mercado internacional de la floricultura. Los resultados señalan que existe un moderado nivel de apertura económica del sector, una alta concentración del comercio mexicano con Estados Unidos (lo que refleja una baja diversificación) y la complementariedad es baja. Se concluye que, el comercio internacional de la floricultura mexicana, es poco relevante en el mercado internacional y está concentrado en Estados Unidos, a mediano plazo podría haber un escenario de déficit permanente dados los componentes de la balanza comercial.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Marija Lukic

Este artículo pretende desvelar la problemática sociopolítica y lingüística de la región occidental balcánica, refiriéndose territorialmente a cuatro países: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia (BCMS). El objetivo es mostrar el hilo de un anhelo y una lucha por la paz lingüística, como tendencia natural de estos pueblos, a través de las regulaciones de la lengua como estándar en dichos estados. Hace más de 150 años que éstos alcanzaron la unificación lingüística (que no la uniformidad), compartiendo oficialmente la denominación serbocroata o croataserbio dentro del unitarismo político estatal en la(s) Yugoslavía(s) durante el siglo XX, que luego se desintegró en cuatro idiomas nacionales (bosnio, croata, montenegrino, serbio (bcms)). Esta división “resucitó” de una manera particular en 2017 como un proyecto interestatal ciudadano, la "Declaración sobre la lengua común”, que se convirtió en el centro de las polémicas lingüístico-políticas. Presentamos un recorrido histórico de las pautas transformadoras de este conflicto utilizando las metodologías irenológicas al analizar el campo de batalla de la función simbólica versus la comunicativa de la lengua. Aludiremos al papel de la comunicación lingüística en la satisfacción de las necesidades humanas y sociales básicas como son la participación, el entendimiento y, sobre todo, la identidad nacional, cultural y lingüística.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e38393
Author(s):  
María Flórez-Estrada Pimentel

En este artículo analizo la prensa escrita costarricense entre 1833-1930, con el propósito de identificar los distintos modelos de identidades sexuadas modernas que disputaron la mirada social en Costa Rica, en el nuevo contexto abierto por la Modernidad. Mediante el análisis epistémico de los discursos, establecí tipologías de las formas de feminidad y masculinidad promovidas por los hombres liberales, católicos y comunistas, en sus debates por hegemonizar la “identidad nacional”. Encontré que ese disenso fue menor en los discursos que buscaban modelar a las mujeres. Las ideas liberales y el desarrollo capitalista hicieron posible el “desorden” sexual y social que también produjo una identidad masculina “feminizada” entre los hombres “trabajadores”, para cuya “redención” fue creado, en la primera parte del siglo XX, el Estado Social Confesional Católico. Así, la sociedad costarricense pasó de ser una sociedad de identidades variadas y más abierta al mundo, a una sociedad re-comunitarizada y más cerrada a las influencias externas, hasta la segunda parte de ese siglo.


2017 ◽  
Vol 38 (149) ◽  
pp. 293
Author(s):  
Carlos Ramírez Vuelvas

En el siguiente artículo se revisa la definición de la imagen del México moderno de principios del siglo XX, a partir de la lectura de la opinión pública española en la representación de cuatro momentos de la cultura mexicana: el Congreso Hispanoamericano de 1900; la aparición de los manuales de historia patria; la celebración de las Fiestas del Centenario de la Independencia de México; y la Revolución Mexicana. La interpretación de la opinión pública española sobre dichos eventos muestra la imagen del México moderno que había impulsado el gobierno de Porfirio Díaz a través de las labores intelectuales de personajes como Justo Sierra, quienes buscaban, al mismo tiempo, la definición de la soberanía y la identidad nacional.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 46-67
Author(s):  
Yezid David Sequeda Garrido
Keyword(s):  

El artículo busca dar cuenta de importantes matices de los vínculos extra diplomáticos colombo mexicanos, visibles en el continuo cruce de información ligada con el ámbito de la cultura, la educación y la diplomacia durante un amplio trayecto de la primera mitad del siglo XX. La idea es acercarse al influjo que ejercieron las políticas culturales del gobierno mexicano, en un periodo en que la propaganda y la difusión de un proyecto que apeló a la cultura y a las manifestaciones artísticas de las mayorías, hizo presencia en el entorno de relación de ambos países mientras servía de modo directo a propósitos de cohesión colectiva, en los que expresiones artísticas, manifestaciones folclóricas y diversas tradiciones provenientes del campo mexicano encontraron en este proyecto dirigido, un espacio para su difusión y su apropiación, como formas vinculantes y como enlaces válidos para dar cuenta de la identidad nacional.     


Author(s):  
Noemí María Girbal-Blacha

Este estudio histórico se propone abordar -en el escenario de la Argentina Moderna y hasta mediados del siglo XX- las característi-cas de la organización del territorio en tanto parte de la identidad nacional, la acción del Estado y su burocracia técnica, así como el alcance de las políticas públicas agrarias, conceptualmente defi-nidas. El objetivo es dar cuenta de los desequilibrios regionales, en un país que concentra alrededor de las tres cuartas partes de su población, su infraestructura y su producción agraria y agroin-dustrial en una cuarta parte del territorio. Una situación que logra trascender los cambios políticos y gubernamentales ocurridos. Conocer sus causas y consecuencias es parte del desafío que se emprende en estas páginas. This historical research intends to tackle – in Modern Argentina and until the mid-twentieth century - the characteristics of the territorial organization as part of the national identity, the State action and its technical bureaucracy together with the scope of the agrarian public policies, conceptually identified. The aim is to show the regional inequalities in a country that concentrates about three-quarters of its population, its infrastructure and its agrarian production and agro-industrial in one quarter of the territory. A situtation that moves beyond political and governmental changes. One of the challenges of these pages is to know the causes and consequences.


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 41-58
Author(s):  
Raúl Necochea López
Keyword(s):  

Resumen Augusta García Platas murió tras un aborto clandestino en Ayacucho en 1946. Este ensayo, basado en materiales del Archivo Histórico de Ayacucho, da cuenta del proceso criminal que se abrió para determinar los responsables de su muerte. A pesar de que sindicaron a ciertos individuos como culpables directos de provocar el aborto, las autoridades judiciales consideraban que la causa de fondo de la muerte de la joven había sido el abandono por parte de quienes debían velar por su salud física y moral. Este caso nos brinda la oportunidad de esclarecer las estrategias que los implicados usaban para defenderse de acusaciones criminales. Además, nos ayuda a entender las diversas deficiencias del Poder Judicial peruano de mediados del siglo XX.


Author(s):  
María Fernanda Galindo

Este texto analiza la revista Repertorio Americano como una publicación de vanguardia que logró consolidarse como espacio clave para la cultura e intelectualidad latinoamericana. Su permanencia durante la primera mitad del siglo XX la ha convertido en matriz de la identidad en América Latina a través de las diversas corrientes de pensamiento que circularon por sus páginas, siendo ejemplo de la existencia de foros culturales de renovación y debate entre lo artístico, lo literario y lo político. Sin duda alguna, ello desmiente la supuesta pasividad de Costa Rica frente a los cambios culturales y demuestra que existió un interés por las vanguardias, especialmente en la búsqueda de una nueva identidad nacional y latinoamericana.


2020 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 77-97
Author(s):  
David Castro Devesa
Keyword(s):  

Este estudio histórico trata de poner de manifiesto la influencia de la corrida de toros en la evolución de la identidad nacional masculina en las primeras décadas del siglo XX. El principal objetivo de esta investigación es analizar las representaciones de la nación y de la masculinidad generadas por los periodistas, pero también por personalidades del mundo de la cultura, a partir de la figura del torero Juan Belmonte. Su exitosa trayectoria profesional y su arriesgada forma de torear fueron asociadas a un renacimiento del espectáculo taurino y por ende, a la regeneración de la virilidad española, reclamada y teorizada por un buen número de intelectuales españoles. La imagen de Belmonte, antitética al estereotipo del torero, y su amistad con un nutrido grupo de escritores y artistas, le convirtieron en la personificación del arquetipo de una masculinidad nacional renovada, civilizada y moderna.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document