scholarly journals Grupos de interés e impuesto al consumo de bebidas azucaradas en Colombia

2020 ◽  
pp. 155-187
Author(s):  
Juliana Díaz-García ◽  
Germán Darío Valencia-Agudelo ◽  
Isabel Cristina Carmona-Garcés ◽  
Laura Inés González-Zapata

Los grupos de interés son actores clave en las decisiones de política pública. Este artículo analiza el proceso decisorio de la propuesta de impuesto al consumo de bebidas azucaradas en Colombia y el papel de grupos de interés en ese proceso. Con este objetivo, el presente estudio usa el análisis stakeholder, para el cual se recolectó información sobre el proceso decisorio y el papel de los grupos de interés a partir de revisión documental y entrevistas estructuradas; además, se determinó el grado de relaciones, incidencia y poder de los grupos de interés entrevistados. Los hallazgos muestran la influencia y el poder de la industria de bebidas para bloquear procesos de agenda pública que van en contra de sus intereses; para lo cual usan diferentes instrumentos, como la capacidad organizativa y de persuasión, su poder económico, entre otros. En conclusión, la toma de decisiones se da en función de la movilización de los distintos intereses sectoriales. Este caso refleja la necesidad del fortalecimiento del sistema democrático, con mayor incidencia de la sociedad civil

2014 ◽  
Vol 22 (51) ◽  
pp. 35-54 ◽  
Author(s):  
María Laura Freyre

El presente artículo desarrolla un análisis sobre la problemática del desempleo y el modo en que emergen en la agenda pública los planes de empleo y sostenimiento de ingresos, como mecanismos a partir de los cuales la institución estatal pretende dar una respuesta a dicha cuestión. Se enmarca en una pregunta más amplia, que intenta relacionar la dinámica de las políticas de ayuda social, con las formas de construcción de ciudadanía y de subjetividad, en la relación Estado-sociedad civil en la realidad argentina. Analizar si las mismas contribuyen a la superación de la situación de pobreza, o se constituyen en estrategias de reproducción social de origen individual, consolidándose como un mecanismo de control social de la población. El análisis es el resultado de las primeras sistematizaciones, relevamientos bibliográficos y construcciones conceptuales en el contexo de una investigación doctoral. La hipótesis fue contrastada a partir del análisis de diferentes fuentes bibliográficas en diálogo con el marco teórico. Analizando el proceso de elaboración, diseño, gestión y administración, reflexionamos acerca del contexto en el que las medidas de política pública se insertan y la dinámica de la distribución y asignación de los fondos de ayuda social, arrojando luz sobre las transformaciones en la forma de ejercicio del poder. Mencionamos que la distribución de la ayuda social bajo la forma de planes de empleo y de sostenimiento de ingresos, no sólo ocupa un lugar preponderante en la agenda pública como un mecanismo de resolución de la cuestión del desempleo, sino que los programas y planes sociales se incorporan a la política estatal, también como mecanismos a través de los cuales se intenta resolver otros problemas que afectan la gobernabilidad y la reproducción del orden social capitalista. La distribución siguiendo criterios clientelares, permite un fortalecimiento de los grupos de base movilizados y la institucionalización de los mecanismos de protesta-negociación. La política forma parte de los mecanismos de construcción de la hegemonía en los sistemas de dominación y el modelo neoliberal instauró un cambio en el sentido otorgado a la ciudadanía. El vínculo entre la problemática del desempleo y las formas de respuesta del aparato estatal en la coyuntura argentina de la posconvertibilidad, representa una temática de relevancia para la sociología del trabajo y las políticas públicas. Se propone aportar argumentos al debate entre las continuidades y rupturas de los modelos de política social diseñados en los útlimos años como formas diferentes de problematización del impacto de la cuestión social sobre la agenda de gobierno.


Author(s):  
Paola Virginia Suárez Ávila

El presente artículo parte del análisis de datos históricos y etnográficos que permitan analizar; 1) las interacciones políticas entre sociedad civil y gobiernos local y estatal alrededor del campo de política pública migratoria de la ciudad de San Francisco, California; 2) con base en el estudio de los actores societales y gubernamentales que entran en relación en un campo específico de la acción política migratoria; 3) que expresan proyectos políticos culturales para el desarrollo local de políticas públicas en materia migratoria; 4) los cuales expresan las trayectorias y repertorios de acción de los grupos sociales y políticos que están interrelacionados en el proceso y 5) son estudiadas por medio del análisis de interfaces socio-estatales.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Cristina Benavides-Benavides ◽  
Leonardo Mena-Rivera ◽  
Ilena Vega-Gúzman ◽  
Viviana Salgado-Silva ◽  
Juana María Coto-Campos ◽  
...  

Recibido: 09/23/2014 Aceptado: 06/28/2016La Universidad Nacional, por intermedio del Laboratorio de Manejo del Recurso Hídrico (LAMRHI), realiza proyectos de investigación-extensión en los cuales se caracterizan físico química y biológicamente las aguas superficiales en diferentes zonas del país. Acompañado a esta acción se procura involucrar a las comunidades cercanas al río para que entiendan los parámetros que se analizan en las aguas y realicen acciones de protección de los ríos. Para lograr lo anterior, se desarrollan talleres teórico prácticos, en donde grupos comunales y la población en general, analizan la calidad del agua utilizando un manual y un kit de análisis rápidos, desarrollado por el Laboratorio, basado en métodos cualitativos y semicuantitativos, que son de bajo costo, fácil ejecución e interpretación para los grupos que los utilicen. En él se incluyen los siguientes parámetros: oxígeno disuelto, pH, fosfatos solubles, temperatura, y turbiedad. Un equipo diseñado especialmente para la realización de las pruebas en el campo y con apoyo de una bitácora, facilita la colecta de información para su posterior análisis y comparación con monitoreos anteriores. La aplicación de pruebas rápidas permite detectar cambios bruscos en las condiciones del río, la búsqueda de sus causas y efectos, además contribuye a la apropiación del proceso de gestión integral del agua por parte de la población, con mayores elementos cognitivos para la toma de decisiones. Asimismo, facilita la formación de redes de alerta que, en caso de requerirse, tienen acceso inmediato a instituciones científicas, académicas y de salud. El uso de métodos rápidos para la determinación de la calidad del agua superficial contribuye a la gestión del agua siempre y cuando se consolide un grupo gestor, responsable y capacitado para el la realización de las pruebas y para dar seguimiento a los resultados. El estudio describe en forma resumida la metodología y los resultados del Proyecto Validación de métodos rápidos de análisis para aguas dulces superficiales, incluyendo los procesos de capacitación a diferentes grupos de la sociedad civil, el uso y mejoramiento del kit, la validación de las pruebas y las modificaciones producto de la validación.


InterNaciones ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Ana Gabriela Mora Casián

El presente texto describe la historia de los derechos humanos en México, con su reciente institucionalización y su actual aplicación. Pone entre paréntesis la creación de derechos humanos con la manera como son aplicados en tanto política pública para apoyar las desigualdades a que son sometidos los miembros de los grupos vulnerables, con la intención de empoderar a las personas bajo la premisa de la dignidad humana como fin último de los derechos y dar cumplimiento a los estándares internacionales en materia de derechos humanos. La elaboración de políticas públicas con enfoque de DDHH incluye ciertos elementos como: transversalidad, perspectiva de género, igualdad y no discriminación, participación ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil, progresividad, principio pro persona y rendición de cuentas.


2016 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 91-110 ◽  
Author(s):  
Stacey L. Hunt

TransMilenio, the mass transit system inaugurated in Bogotá at the turn of the millennium, was a technocratic development achievement. Citizens and experts alike held the system in high esteem initially. Over time, however, technocratic knowledge increasingly conflicted with citizens’ experiences, and riders grew extremely dissatisfied with the system. Some experts attempted to depoliticize policy decisions, demobilize civil society, and redefine citizenship as the consumption of services, but citizens continued to participate in myriad ways, protesting in the streets, barricading the system, organizing rider “strikes,” deploying their own expert knowledge, and seeking electoral office in order to inform policy decisions pertaining to the system. The distribution and importance of expertise in shaping the system challenges dichotomous understandings of state and society and highlights the differentiation of citizenship under neoliberal governance. TransMilenio, el sistema de transporte masivo inaugurado en Bogotá a principios del nuevo siglo, fue un logro de desarrollo tecnocrático. Al principio, tanto los ciudadanos como los expertos tenían una opinión altamente favorable del sistema. Sin embargo, con el tiempo, el conocimiento tecnocrático comenzó a entrar en conflicto cada vez más con la experiencia de los ciudadanos y aumentó cada día más la insatisfacción de los usuarios con el sistema. Algunos expertos trataron de despolitizar las decisiones sobre política pública, e intentaron desmovilizar a la sociedad civil y redefinir el concepto de ciudadanía como el mero consumo de servicios. Sin embargo, los ciudadanos siguieron luchando de diversas maneras: protestando en las calles, bloqueando el sistema con barricadas, organizando “huelgas” de usuarios, dándole valor a su propio conocimiento y aspirando a puestos electivos para así tratar de guiar la toma de decisiones políticas sobre el sistema. La distribución social del conocimiento o pericia y su importancia en la estructuración del sistema ponen en entredicho las visiones dicótomas de estado y sociedad y resaltan la diferenciación de la ciudadanía bajo la gestión neoliberal.


2016 ◽  
Vol 1 (147) ◽  
pp. 245
Author(s):  
Valentín Thury Cornejo

Las transformaciones sociales, culturales y políticas han puesto en discusión la legitimidad del actuar estatal, y ello repercute en instituciones tradicionales del derecho administrativo, como la presunción de legitimidad y la ejecutoriedad del acto administrativo. Crecientemente, los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil concurren ante los jueces en resguardo de los derechos humanos que las Constituciones y normas les reconocen. Los jueces, llamados a mediar entre un interés general configurado en instancia administrativa y unos derechos individuales reconocidos en las Constituciones que ellos deben interpretar, intervienen en la esfera administrativa, y lo hacen, en un primer momento, a través de medidas cautelares que frenan ese proceso administrativo. En este artículo explicamos la actual importancia de las medidas cautelares como el producto de dos fenómenos estructurales que confluyen: la judicialización y la emergencia. Ambos procesos se encuentran mutuamente imbricados, y es a través de los procesos cautelares como los jueces cambian sustancialmente su participación en el proceso de toma de decisiones públicas, dejando de ser un control ex post para pasar a ser parte de la misma secuencia decisoria de la política pública.


2017 ◽  
Vol 22 (79) ◽  
pp. 467
Author(s):  
William Rodrigo Avendaño Castro ◽  
Luisa Paz Montes ◽  
Gerson Rueda Vera

El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva crítica las políticas públicas en educación superior en el contexto colombiano. Se trata de un estudio apoyado en el paradigma histórico hermenéutico y el enfoque cualitativo. La investigación es de nivel descriptiva y para el desarrollo del objetivo se ha hecho un rastreo de información documental y legal que se analiza desde una postura crítica. En primer lugar, se hace un acercamiento al concepto de políticas públicas y a las políticas educativas de educación superior en América Latina, para luego abordar el contexto colombiano a partir de la Política Pública en Educación Superior presentada en el año 2014 por parte del Concejo Nacional de Educación Superior. Se concluye que la política pública para la educación superior en Colombia está caracterizada por ser sectorial y excluir de su diseño la participación de la sociedad civil, los grupos de interés y actores beneficiarios.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


2016 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 5 ◽  
Author(s):  
José Vargas-Hernández ◽  
Rebeca Almanza Jiménez ◽  
Patricia Calderón Campos ◽  
Rafael Casas Cardenaz ◽  
Felipe Palomares Salceda

El aprendizaje organizacional es un proceso dinámico que involucra a los individuos, a los grupos y a las organizaciones en un proceso de mejoramiento continuo, es una variable de la perdurabilidad de las mismas y juega un papel importante en la innovación, la estrategia, la productividad, la toma de decisiones y el cambio organizacional mediante el que se desarrollan nuevas capacidades, se diseñan nuevos productos, se incrementa la oferta existente y se mejoran los procesos, lo cual incrementa el performance, mejora la productividad e incrementan los resultados. El aprendizaje en las personas es decisivo para el desarrollo económico e impacta en el rendimiento y resultados empresariales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document