scholarly journals Valoración del alumnado del Grado de Educación Primaria acerca de la metodología de aprendizaje-servicio

Author(s):  
África María Cámara Estrella ◽  
María del Carmen Pegalajar Palomino

Este trabajo describe un Proyecto de Innovación Docente basado en el uso de la metodología de Aprendizaje-Servicio para el desarrollo de las prácticas en la asignatura “Sociedad, Familia y Escuela” del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Jaén. Se pretenden analizar las percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo de este tipo de metodología innovadora, comparándola con el uso de metodologías tradicionales para el desarrollo en el alumnado de las competencias genéricas establecidas en el contexto europeo. Para ello, se ha utilizado un estudio descriptivo, llevándose a cabo la recogida de datos mediante un cuestionario ad hoc (n=194). Los resultados revelan datos favorables para la metodología de Aprendizaje-Servicio hacia el desarrollo de habilidades de investigación y de trabajo en grupo así como el desarrollo de competencias instrumentales contempladas en los resultados de aprendizaje de la asignatura.

2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 143
Author(s):  
Cristóbal Suárez-Guerrero ◽  
Raúl Tárraga Mínguez ◽  
Pilar Sanz Cervera ◽  
María Josefa Sospedra Baeza

<p>Este artículo describe los resultados de una experiencia de Innovación Docente (PID) aprobada por el Vicerectorat d'Ocupació i Programes Formatius de la Universitat de València (UV-SFPIE_PID19-1095891). Este proyecto se ejecutó en el primer semestre del curso académico 2019-2020 en el marco de la asignatura de Didáctica General de los grados de Maestro/a en Educación Infantil y Maestro/a en Educación Primaria de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València. El objetivo central del proyecto fue crear un espacio de debate crítico, abierto, participativo y global sobre las ideas pedagógicas clásicas (Dewey, Montessori, Freinet y Freire) que permitiesen mejorar la formación y la cultura pedagógica de los futuros maestros y maestras a través de la interacción con otros agentes educativos más allá del aula, utilizando Twitter para generar interacciones. El trabajo de lectura compartida comprometió la interacción de 106 estudiantes de tres grupos con profesores, horarios y aulas diferentes, pero compartieron el hashtag #pedagogiaUV19, como “espacio común”, durante cuatro meses. Este artículo tiene por objetivo analizar la valoración de los estudiantes sobre el uso educativo de Twitter en esta experiencia. Para valorar la experiencia, se elaboró un cuestionario ad hoc, que fue administrado a los sujetos al final de la experiencia. La experiencia fue valorada de forma muy positiva por la gran mayoría de sujetos que participaron en el estudio.</p>


Author(s):  
Rubén Navarro Patón ◽  
Miguel Cons Ferreiro ◽  
Raúl Eirín Nemiña
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de una unidad didáctica de juegos competitivos basados en el atletismo sobre la motivación autodeterminada, las necesidades psicológicas básicas y el disfrute en escolares de 5º y 6º de Educación Primaria dentro de las clases de educación física. Se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post test con un grupo de control.  Los participantes fueron 98 escolares (10.40 ± .50 años) de Lugo (España). El grupo control y el experimental estuvieron constituidos por 46 y 52 alumnos respectivamente. Para medir motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute se utilizó un cuestionario ad hoc utilizado en otras investigaciones. Los resultados muestran diferencias significativas en el post-test si se compara de manera global el grupo control y el experimental en la variable motivación intrínseca (p = .032), competencia percibida (p = .001) y relación con los demás (p = .011).  Por todo ello, podemos concluir que la unidad didáctica basada en los juegos competitivos en las clases de Educación Física provocó mejoras significativas en las diferentes dimensiones, respecto a los que no participaron, obteniéndose unas puntuaciones superiores en los niños sobre las niñas.


Author(s):  
Ana María Porto-Castro ◽  
Felicidad Barreiro-Fernández ◽  
Enelina María Gerpe-Pérez ◽  
Mª Josefa Mosteiro-García
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La biblioteca escolar ha adquirido en los últimos años un nuevo protagonismo, convirtiéndose en un espacio de aprendizaje fundamental para la enseñanza de las distintas áreas y materias y el fomento de competencias en el alumnado. El objetivo de este trabajo es validar un cuestionario diseñado ad hoc para evaluar el funcionamiento y las formas de uso e incorporación de la biblioteca escolar a la actividad pedagógica diaria. Para ello se aplicó el cuestionario a una muestra aleatoria de 4.177 alumnas y alumnos de 358 centros de Educación Primaria, Secundaria y Postobligatoria, se calculó su fiabilidad mediante la prueba de Alfa de Cronbach y se realizó un análisis factorial exploratorio. Los resultados muestran que el Cuestionario de Alumnas y Alumnos para Evaluar el Funcionamiento de la Biblioteca Escolar tiene unos niveles aceptables de fiabilidad y validez, de forma que ofrece suficientes garantías en su utilización para evaluar el funcionamiento de la biblioteca escolar


Author(s):  
María Fuensanta Caballero García ◽  
Verónica Alcaraz Muñoz ◽  
José Ignacio Alonso Roque ◽  
Juan Luís Yuste Lucas
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

<p>Las emociones determinan constantemente el comportamiento humano, por lo que éstas no pueden desvincularse del ámbito educativo, siendo la educación emocional necesaria para el desarrollo integral de los alumnos. El área de Educación Física, generadora de situaciones motrices lúdicas, ofrece una inigualable posibilidad para crear vivencias emocionales mediante el uso del juego motor. De este modo, aparece un gran interés pedagógico por conocer las características específicas de dichas emociones. Los objetivos del presente artículo fueron analizar la vivencia emocional que suscita el dominio de cooperación-oposición y analizar la incidencia de la variable competición en el tipo de vivencia emocional para el dominio de cooperación-oposición. Los participantes fueron 107 alumnos de Educación Primaria, quienes tras jugar a cuatro juegos de cooperación-oposición, completaban un instrumento <em>ad hoc</em> de reconocimiento emocional de expresiones faciales para las emociones positivas y negativas (alegría, felicidad, humor y afecto, tristeza, miedo, rechazo e ira). Los resultados mostraron que este dominio fue principalmente generador de una mayor intensidad emocional positiva y que el hecho de ganar o perder un juego influía en la experiencia emocional, siendo mayores las emociones positivas ganando y mayores las negativas al perder.</p>


Author(s):  
María Fernanda Bauleo ◽  
Frank Van Dijk ◽  
Katja Radon

Objetivo: analizar la asociación entre ritmo de trabajo y salud mental general en una población de trabajadoras del servicio doméstico en Argentina. Método: se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 201 trabajadoras con un índice de respuesta del 94%. Las condiciones de trabajo y salud se evaluaron mediante la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo y Salud, la Escala de Goldberg (GHQ12) y un cuestionario ad hoc. La prevalencia de trastornos mentales comunes (TMC) fue definida como GHQ12 ? 5. El análisis estadístico requirió estadística descriptiva, análisis bivariado (test chi cuadrado) y regresión logística mutualmente ajustada. Resultados: se encontró que el 45% de la población eramenor de 29 años, contando con educación primaria solamente el 53%. El 65% de las trabajadoras era extranjera y un 22% manifestó trabajar aun ritmo de trabajoalto. Se halló una prevalencia de TMC para el 53% de las encuestadas, encontrándose como variables asociadas a TMC, trabajar a un alto ritmo de trabajo (4,4:1,4-14,1), tenerentre 30 y 39 años (5,4:2,0-15,0), poseer una educación intermedia (4,4:1,5-13,1) y contar con más de 9 años de antigüedad (3,4:1,1-11,3). Conclusiones: el ritmo de trabajo es un importante factor de riesgoparaTMC en empleadas domésticas, así como determinadas edades, antigüedad y educación.


Author(s):  
Mirian Miranda Morais ◽  
Joaquín Lorenzo Burguera Condon ◽  
José Miguel Arias Blanco ◽  
Elsa Peña Suárez

RESUMEN El objetivo de este estudio es conocer la perspectiva del profesorado de Orientación Educativa respecto a cómo se responde a la diversidad en los centros educativos que imparten las enseñanzas correspondientes a la enseñanza básica, Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), identificar las diferencias que existen y analizar  fortalezas y debilidades en función de la etapa. Se ha realizado un estudio descriptivo mediante encuesta, aplicando un cuestionario de elaboración propia que incluye aspectos referidos a variables sociodemográficas y al contexto de centro, una escala Likert, compuesta por 43 ítems, que tiene por objeto la evaluación de la atención a la diversidad en los centros y una serie de preguntas abiertas para conocer los aspectos que favorecen y dificultan la atención a la diversidad y propuestas de mejora. En la investigación han participado un total de 143 orientadores de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Los resultados ponen de manifiesto una valoración media de la atención a la diversidad ligeramente positiva, aunque con un amplio margen de mejora. La comparación entre las etapas evidencia que existen diferencias significativas en la valoración global y en los elementos referidos a las actitudes, la formación del profesorado, la organización y la contextualización de los documentos del centro para atender a la diversidad. Estas valoraciones alcanzan puntuaciones medias superiores en la ESO y los informantes perciben más fortalezas en esta etapa que en la EP.ABSTRACT  The aim of this paper is to analyze the school counselors' perspective on how the schools respond to diversity in Primary Education (PE) and Compulsory Secondary Education (CSE) in order to identify differences and analyze strengths and weaknesses according to educational stages. A descriptive study has been conducted through a survey. Different instruments have been applied for data collection: an "ad hoc" questionnaire, which includes aspects related to sociodemographic variables, issues related to the context of the schools, a Likert scale composed of 43 items that aims to evaluate diversity (measures of attention to diversity) in the schools and a set of open questions to know which aspects favor and hinder the real application of the measures of attention to the diversity and the proposals of improvement. The research involved 143 school counselors from the Autonomous Community of the Principality of Asturias. The results show a slight positive average valuation of diversity, although with a wide margin of improvement. The comparison between the stages shows that there are significant differences in the overall assessment and elements related to attitudes, teacher training, organization and contextualization of the schools’ documents to address diversity. These assessments reach higher average scores in the CSE stage and teachers perceive more strenghts at this stage than in Primary Education stage.


2019 ◽  
Vol 2 (35) ◽  
pp. 167-182 ◽  
Author(s):  
Vanessa Ortega-Quevedo ◽  
Cristina Gil Puente
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La investigación que se presenta tiene como objetivo principal el desarrollo del pensamiento crítico (PC) de estudiantes de educación primaria y la enseñanza de temáticas relacionadas con la naturaleza de la ciencia y la tecnología (NdCyT). Se desarrolla y pone en funcionamiento una secuencia de enseñanza-aprendizaje realizada ad hoc; tanto el análisis como la evaluación de los resultados obtenidos se efectúan a través de un enfoque cuantitativo. La muestra del estudio se conformó por 130 participantes de 6 º curso de educación primaria. Los instrumentos de evaluación utilizados son dos adaptaciones: la primera del cuestionario de opinión sobre ciencia, tecnología y sociedad; y la segunda de una traducción de la prueba de Halpern. Como resultado, se observa que los participantes en el estudio manifiestan mejoras significativas en las habilidades de PC y las concepciones relativas a la NdCyT estudiadas. En consecuencia, la experiencia se considera exitosa.


Author(s):  
David Verdú González ◽  
Cosme Jesús Gómez Carrasco

Los cambios sociales recientes han provocado que grupos culturales distintos hayan tenido que vivir juntos, surgiendo conflictos que podrían acarrear problemas muy graves de exclusión social o violencia. Se demanda una educación intercultural que asegure el desarrollo de identidades inclusivas para una convivencia pacífica y democrática. La escuela, los maestros y las lecciones de las ciencias sociales se vuelven particularmente relevantes en la formación identitaria de los futuros ciudadanos, sobre todo las destinadas a la Historia. Por lo tanto, es de suma importancia estudiar la identidad de los futuros docentes y la forma en que ven la enseñanza de la historia, para actuar durante su formación inicial y corregir los prejuicios que pueden ser perjudiciales para su futuro trabajo docente. Este artículo tiene como objetivo la validación de un cuestionario diseñado ad hoc para conocer esa información, a través de la aplicación de una prueba piloto a 23 alumnos de 1.er curso de Grado en Educación Primaria, el análisis de su fiabilidad y las pruebas de validez de contenido y de constructo. De los datos recogidos se obtuvo que el cuestionario ofrece un índice de validez de contenido IVCG= 0,96 y un valor de confiabilidad α= 0,914, datos elevados que ofrecen garantías a la hora de aplicar el cuestionario a muestras grandes de alumnado. Recent social changes have led different cultural groups to living together, arising conflicts that could result in very serious problems of social exclusion or violence. An intercultural education that assures the development of inclusive identities for a peaceful and democratic coexistence is demanded. The school, the teachers and the social sciences lessons become particularly relevant in future citizens' identity formation, especially those destined for History. Therefore, it is very important to study the future teachers' identity and the way they conceive the teaching of history, in order to act during their initial training and to correct prejudices that may be detrimental to their future teaching work. This article aims to validate a questionnaire designed ad hoc to know that information, through the application of a pilot test to 23 students in the 1st year of the Degree in Primary Education, the analysis of its reliability and the tests of content validity and construct validity. From the gathered data it was obtained that the questionnaire offers an index of content validity IVCG = 0.96 and a reliability value α = 0.914, high data that offer guarantees when applying the questionnaire to large samples of students.


Author(s):  
Daniel Fernandez-Argüelles ◽  
Javier Fernandez-Rio

Introducción: La obesidad infantil tiene muchas aristas; por eso se desarrollaron 3 estudios complementarios.Objetivos: Estudio-1: determinar el IMC de toda la población de estudiantes de 6º de primaria de una ciudad española de tamaño medio y conocer sus hábitos de práctica deportiva extraescolar. Estudio-2: conocer los motivos de práctica de los que realizan deporte extraescolar. Estudio-3: conocer el papel que juega la familia sobre la práctica deportiva extraescolar.Métodos: Enfoque mixto, diseño ex-post-facto transversal. Estudio-1: 377 estudiantes de 6º de Primaria. Instrumentos: tallímetro, báscula, cuestionario ad hoc. Estudio-2: 275 estudiantes de 6º de primaria. Instrumentos: cuestionarios (BREQ-3; MPAM-R). Estudio-3: 228 progenitores. Instrumento: Cuestionario de Percepción de las Familias.Resultados: Estudio-1: IMC: 20,73±4,12 Kg/m2, 38,7% sobrepeso, 10,1% obesidad, 73% hace deporte. IMC: no diferencias significativas entre practicantes y no-practicantes, sí en base al nivel socioeconómico. Estudio-2: alta motivación intrínseca; motivo de participación: diversión. Estudio-3: progenitores valoran la importancia de hacer actividad física; diferencias significativas a favor de los que tienen hijos haciendo deporte y nivel socioeconómico medio-alto. Padres cuyos hijos hacen deporte: bueno para su salud/desarrollo, le gusta/lo eligió, socializarse y valores; padres cuyos hijos no hacen: falta de tiempo de los hijos, no le gusta/no encuentra un deporte que le guste y falta de tiempo de los padres.Conclusiones: IMC cercano al sobrepeso; la práctica de deporte extraescolar no marca diferencias en el IMC, el nivel socieconómico sí (estudio-1). Practicantes motivados intrínsicamente, lo hacen por diversión (estudio-2). Familia: modelo para hacer deporte (estudio-3).


Author(s):  
Ana Mª Giménez ◽  
José A. Luengo ◽  
Mª José Bartrina

Introducción. Las investigaciones actuales insisten en la accesibilidad y consumo que los menores hacen de las redes sociales, chats y WhatsApp. Sin embargo, esta realidad no va asociada a una supervisión parental activa que los proteja de los numerosos riesgos existentes en la red. Este trabajo analiza la percepción de estudiantes de Murcia sobre los usos que hacen del móvil y el ordenador, las estrategias de supervisión de sus progenitores y su relación con experiencias de cyberbullying y uso problemático de las tecnologías. Método. La muestra estuvo compuesta por 1914 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y 21 años (M = 13.83, DT = 2.03) de centros públicos y privados de educación primaria y secundaria de la Región de Murcia (España). La selección muestral fue aleatoria por conglomerados. La recogida de información se realizó a partir de una encuesta estructurada autoinformada diseñada ad hoc. Resultados. El acceso a internet a través del teléfono móvil (70%) y el ordenador (99%) está generalizado con un 68.9% que dicen dedicar entre 1-2 horas/día al móvil y un 67.1% al ordenador. Sin embargo, destaca que entre un 10%-15% digan dedicar más de cuatro horas diarias a ambas tecnologías. Aparecen diferencias significativas por sexo en el consumo del móvil, como también por sexo y nivel educativo en los diferentes usos del teléfono y el ordenador. Para ambas tecnologías impera el uso comunicativo y el social a través del WhatsApp y las Redes Sociales. Los resultados sobre la supervisión parental manifiestan su escasez entre los menores, siendo las estrategias más comunes preguntar y limitar el tiempo de conexión. Destaca la relación significativa entre supervisión parental, experiencias de cyberbullying y conductas relacionadas con el uso problemático de las TIC.Discusión y conclusiones. La implicación de la familia a modo de supervisión durante la conexión de los menores a las TIC es un importante factor de protección ante los riesgos a los que se exponen los menores como son el cyberbullying y la ciberadicción. Se advierte la necesidad de reforzar la mediación parental para el logro de un uso más responsable de las TIC y evitar riesgos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document