scholarly journals Experiencias educativas y pandemia, una reflexión desde la Cibercultur@

Sintaxis ◽  
2020 ◽  
pp. 121-140
Author(s):  
Laura González Morales ◽  
Guilebaldo Fermín Fermín López López

En este artículo se propone un ejercicio de análisis sobre los procesos de organización que se han generado en el ámbito educativo en regiones de América Latina que se caracterizan por una alta marginación, a partir de la experiencia de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, provocada por el virus SARS-CoV-2, desde algunos planteamientos contemporáneos de la comunicación para el desarrollo como la comunicación para el cambio social, la cibercultur@, la ingeniería social de la comunicación y la cultura de participación. El artículo está organizado en tres partes, la primera presenta de manera general el perfil de la propuesta latinoamericana de la comunicación para el desarrollo que comienza en la década de los años setenta del siglo xx. En la segunda, se mencionan algunas características de las sociedades urbanas que han ido configurando su sistema de información a partir de la relación que establecen con los medios de comunicación tradicionales y nuevos medios, y en la parte final se esboza el trazo de una propuesta de análisis que permitió identificar los modos de actuación en el ámbito educativo en situaciones materiales poco favorables.

Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María Lamuedra-Graván

This article aims to set a theoretical framework for a debate about the advantages and disadvantages of the actual way in which celebrities are portrayed in Spanish television. This work deals with how fame has been present in several societies over time. The phenomenon of celebrity is placed in a context that includes the USA and Britain. The piece introduces the idea, argued by a relevant number of Anglo-Saxon authors, that fame and democracy have walked and developed together in a number of countries.q Si hay un tipo de televisión que no queremos es la que se conoce como «televisión basura». Se trata de un concepto complejo, que el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) ha definido con gran habilidad. No alude, según el CAC, a un género televisivo específico, ni se limita sólo al entretenimiento, sino que se produce cuando determinados programas degradan determinados géneros vulnerando los derechos fundamentales de terceras personas o por el atropello de valores democráticos o cívicos. A continuación el consejo considera que la telebasura se encuentra básicamente concentrada en la programación denominada «del corazón», aunque matiza que el género en sí no ha de caer irremisiblemente en los despropósitos propios de la telebasura y, de hecho, reconoce que no siempre lo hace. Este trabajo aborda de manera esquemática la evolución de la fama en nuestras sociedades, y se concentra en las circunstancias socio-económicas que han hecho posible su expansión. Tal material nos permitirá proceder a una breve reflexión acerca de la representación mediática de la fama hoy en día. Precisamente porque «el corazón» no es irremisiblemente telebasura, ni debemos permitir que los despropósitos en materia cívica propios de la telebasura secuestren las potencialidades positivas del género, que las tiene. Como el propio filósofo Emilio Lledó reconoce en una entrevista con Juan Cruz sobre la fama (Cruz, 1999). En la idea de la fama hay siempre ago positivo: la lucha por el reconocimiento que es una forma peculiar de compañía y solidaridad, y de «progreso» y «movimiento de tu ser». Aunque claro está, Lledó se refiere fundamentalmente a una fama que insta a aquel que la desea a ser mejor y superarse con el propósito de ser querido. En estos últimos años la importancia de los famosos en los medios de comunicación se ha intensificado. Esto, desde luego, es perceptible en España, pero está vigente en toda Europa, incluyendo los países nórdicos (Sparre, 2003), EE.UU, América Latina, y de manera progresiva, otras zonas del globo. En el texto completo de la comunicación se ofrecen razones contundentes que ilustran la proliferación del fenómeno de los famosos en el Reino Unido, EE.UU y otras áreas del mundo como se argumentará en el texto completo de la comunicación. El interés que despiertan los famosos y la destacada presencia de éstos, sobre todo en las sociedades occidentales permite establecer cierta vinculación entre los famosos y una serie de cambios sociales económicos y culturales propios de la era moderna, democrática y capitalista. Varios investigadores ligan el progreso de ‘la cultura de la celebridad’ en el siglo XX a la democracia. Entre ellos están Leo Braudy, Victoria Price, Richard Dyer, David Marshall y Chris Rojek. La fama en sí siempre ha existido, y el deseo de celebridad también, que Leo Broudy ya achaca a Alejandro Magno varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Pero para que la fama y los famosos alcancen el grado de influencia y expansión actual han de producirse una serie de cambios sociales que se han sucedido desde el desarrollo de la fotografía y las agencias de noticias. La expansión de la fama es un fenómeno de la modernidad ilustrada, así como algunas perversiones de la fama pueden analizarse como síntomas de un desequilibrio entre valores democráticos y valores mercantilistas. En resumen, la comunicación que se propone trata la fama en un contexto social y económico amplio que puede aplicarse a Europa y Estados Unidos y describe los cambios más importantes del último siglo en la forma de entender este fenómeno. Todo ello tiene el objetivo de ofrecer una perspectiva amplia desde la que reflexionar acerca de la forma actual en la que los famosos aparecen en televisión en España, y en concreto acerca de la mercantilización de la fama y de la aparición de famosos que lo son por su relación con otros y no por motivos meritocráticos.


1970 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 173-188
Author(s):  
Tamara Smerling

Este trabajo propone un acercamiento al proceso de concentración de la propiedad de los medios de comunicación que se produjo en Rosario durante la última década. Esa situación, que se dio a partir de 1997, cuando se produjo la llegada del Grupo Uno –que logró unificar una decena de empresas, en una localidad habitada por un millón y medio de personas—, demuestra una importante relación con el poder político y económico, lo que genera una tensión permanente con la libertad de expresión, la pluralidad de voces y el derecho a la información de la población. Si bien el fenómeno de la concentración de la propiedad de los medios no es nuevo en América latina, se trata de una problemática que se agudizó en las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. El debate acerca de la centralización de los medios y cómo esto afecta a la pluralidad de la información y al pluralismo de medios –y por eso a la libertad de expresión, un derecho fundamental rubricado en todas las declaraciones universales– merece una discusión urgente.


Author(s):  
Alicja Serafin

<p>A partir de los años noventa del siglo XX, la región latinoamericana experimenta una oleada interminable de los crímenes dirigidos contra las mujeres. Una de las representaciones más emblemáticas de esta “epidemia” de violencia constituyen los feminicidios. Se estima que en América Latina cada día mueren aproximadamente doce mujeres por causa de su género. Según las estadísticas criminales, el país con una tasa más alta de feminicidios sigue siendo México. Aunque las autoridades mexicanas, después de la sentencia de Campo Algodonero de 16 de noviembre de 2009, fueron obligadas de implementar unas políticas públicas orientadas a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, el número de feminicidios, nutrido por la impunidad, el narcotráfico y la corrupción, no para de crecer. En el presente trabajo se intentará explicar varios conceptos, tanto jurídicos como sociológicos, que se esconden bajo el término de feminicidio. Una atención muy especial será prestada al modo de hablar sobre las víctimas y los victimarios de este crimen en los medios de comunicación.</p>


Alteridad ◽  
2013 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 155
Author(s):  
Miguel Ángel Soto Sandoval

<p>El presente artículo tiene como objetivo examinar a tres autores que desde sus propios campos disciplinarios académicos aportaron para el desarrollo de un saber educativo en América latina en los temas de cultura, comunicación y educación. Para ello y en su un primer momento, se entregará una reflexión histórica sobre la importancia que ha jugado la Industria Cultural en América Latina a partir de los aportes académico de Andrés Bello, cuyo accionar intelectual estuvo enfocado a cohesionar la unidad nacional de los recientes estados latinoamericanos del siglo XIX. Será a través del lenguaje escrito y oral, proveniente de la llamada cultura ilustrada, y con el apoyo de los medios de comunicación de la época en que el proyecto bellista se convertirá en la primera estrategia comunicativa y educativa que buscó plasmar las nuevas y variadas dimensiones de la naciente Cultura Sudamericana.</p><p>De igual manera, y en el mismo sentido, revisaremos las posiciones de los escritores y periodistas José Martí y Rubén Darío, quienes se ven confrontados con una Modernidad que comienza a reemplazar a la Cultura Ilustrada por la Cultura de Masas. Sus poemas y escritos en los periódicos de la época instalaron por vez primera, una impronta académica ligada a la crítica y la educación como es el cuestionamiento a la industria cultural y sus narrativas mediáticas que opera a fines del siglo XIX desde los diversos medios de comunicación.</p><p>Finalmente, se analizará cómo surge la crítica comunicativa en Latinoamérica frente a los procesos de dominación, que no solo provienen desde lo económico, sino también, desde las llamadas industrias culturales que emergen con mucha fuerza a mediados del siglo XX. Dichos medios de comunicación proyectan los procesos culturales como un producto mercantil, diluyendo con esta acción comunicativa y mediática, las auténticas dimensiones de la cultura.</p>


Author(s):  
Ricardo Salas Astrain

El problema de las culturas y de la identidad cultural en América Latina y el mundo, aparece cada día como uno de los grandes y complejos temas contemporáneos: la última década del siglo XX nos pone a mapuches y a no mapuches frente a una paradoja creciente acerca de la relación entre una civilización planetaria y las culturas tradicionales, entre lo universal y lo particular. Las culturas actuales asumen conjuntos de pautas cada vez más homogéneos, transmitidos por las exigencias de una racionalidad instrumental -comercio, medios de comunicación, educación, etc.-, lo que las impulsa a buscar elementos mítico-valóricos substantivos en los cuales recuperar una identidad en crisis. Esta situación es vivida tanto por las culturas tradicionales como por las modernas, pues ambas se encuentran hoy en una fase marcada por profundas transformaciones. Estos cambios vuelven problemática su ubicación en el conjunto de las otras culturas. En este sentido, la gran transformación cultural del tercer milenio es la gestación de una "aldea global" que no satisface las búsquedas existenciales e históricas de los pueblos y es en relación con dicho aspecto que la necesidad de puntos de convergencia valóricos se hace crucial (Cf. Cardoso de Moreira, 1993)


RevCom ◽  
2019 ◽  
pp. e023
Author(s):  
Luis Ricardo Sandoval

En este artículo se analiza el contexto de emergencia de la matriz fundacional de los estudios de comunicación en América Latina. Tal como aquí se propone, este origen debe situarse en la segunda mitad de la década de los sesenta del siglo xx y en el marco de las discusiones acerca del desarrollo de las sociedades de la región, de los supuestos conceptuales que acompañaron a las iniciativas de desarrollo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y de las críticas que esos supuestos recibieron, especialmente desde la teoría de la dependencia. Estos posicionamientos críticos, a su vez, proveyeron el marco en el que se analizó el lugar de los medios de comunicación en las sociedades latinoamericanas y en las luchas por la liberación de esas sociedades.


Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Author(s):  
Luis Antonio Serna González

<p>América Latina se ha configurado como un territorio de disputa democrática en los últimos años. Esta contienda se ha intensificado entre dos grandes proyectos políticos: el neoliberalismo y el progresista. Así, se han diseñado diversas estrategias políticas sin comprometer a la propia democracia, destacando el uso de los medios de comunicación tradicionales. Éstos se han convertido en una potencial herramienta política utilizada principalmente por el proyecto neoliberal, desarrollando una habilidad para emplear su uso en contra del proyecto progresista. Este trabajo reflexiona sobre el rol de los medios de comunicación, resaltando el papel de grupo GLOBO en Brasil para los procesos de impeachment en contra de Dilma Rousseff y el encarcelamiento de Luiz Inácio da Silva.<strong></strong></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document