scholarly journals Efectividad y seguridad del uso de micronutrientes en polvo para tratamiento de niños con anemia: revisión sistemática

ENTRAMADO ◽  
2019 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 230-239
Author(s):  
Luz Adriana Libreros-Arana ◽  
Herney Andrés García-Perdomo ◽  
Alfonso María Valencia Caicedo

Objetivo: Estimar la efectividad del uso de micronutrientes en polvo, comparado con otras intervenciones para tratamiento de niños con anemia. Metodología: Se realizó revisión sistemática, en las siguientes bases de datos: Medline, EMBASE, CENTRAL, LILACS, Psycinfo, Clinicaltrials.gov, Google scholar, open gray y resúmenes de congresos. No restricción de idioma, se incluyeron ensayos clínicos controlados, hasta enero de 2017. Resultados: Se identificaron 14.735 artículos; 3 estudios cumplieron con los criterios de inclusión: Kounnavong, 2011, Lemaire, 2011 y Hirve, 2007. Kounnavong concluyó que la suplementación con MMP tuvo efectos positivos en la reducción de la prevalencia de la anemia y en el mejoramiento de la concentración de hemoglobina; Hirve evidenció un aumento significativo de la Hemoglobina a las 3 y a las 8 semanas en todos los grupos sin diferencias significativas entre ellos. En el estudio de Lemaire, la hemoglobina fue mayor para los sujetos asignados al azar en el grupo que recibe MNP a 2 meses.  Conclusiones: No es posible estimar la efectividad del uso de micronutrientes en polvo, comparado con otras intervenciones para tratamiento de niños con anemia, debido a la insuficiencia y heterogeneidad clínica de los estudios incluidos.

2020 ◽  
Vol 34 (128) ◽  
pp. 121-141
Author(s):  
Susana María Zelaya-Rivas

Objetivo. Esta investigación busca estimar el tamaño del efecto de las intervenciones psicológicaspara el tratamiento de la ansiedad en personas con cáncer de mama. Método. Se realizó una revisión sistemática de bases de datos en línea (Dialnet, Ebsco, Latindex, PubMed, ScienceDirect, Wiley, SAGE, Scielo y Google Scholar), a través de la cual se extrajeron artículos experimentales y cuasi-experimentales relevantes para el tema de estudio. De los artículos seleccionados, se extrajeron datos de las participantes, los  tratamientos utilizados y datos pretest y postest de los grupos para el análisis. Resultados. Diecisiete artículos que cumplieron los criterios de inclusión fueron agregados en el análisis. El tamaño de efecto global de las intervenciones fue de (g = -.459). Asimismo, se realizaron análisis de sesgo y de variables continuas moderadoras.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 128-145
Author(s):  
Cristhian Felipe Delgado Salazar ◽  
Erika Tatiana Mateus Aguliera ◽  
Laura Alejandra Rincón Bolivar ◽  
Wilder Andres Villamil Parra

Los trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 mLos trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 matrices de análisis cuantitativo, en donde se resalta la incidencia de trastornos de depresión y ansiedad en los grupos etarios de juventud, adultez y adulto mayor, identificando los factores por estrés post traumático, origen ocupacional, drogodependencia, trastornos mentales, enfermedades diagnosticadas, conductas según la edad y ginecobstetricas. Resultados:El ejercicio físico realizado de manera estructuradadisminuye significativamente los síntomas depresivos (p≤ 0.001) evaluado con diversas escalas entre las que se destacan las pruebas Inventario de Beck, Escala de Depresión Geriátrica (GDS), DASS-21 y BDI. La reducción en el nivel de ansiedad, evaluado con la escala HADS (p= 10.0007) en todos los subgrupos, resaltando la prescripción individualizada Discusión:Se confirmanlos efectos positivos del ejercicio físico prescrito, en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones, siendo efectiva y de bajo costo, lo que abre la necesidad de priorizarlo y aplicar sus principios a actividades complementarias como el taichi y/o yoga para mejorar su efectividad.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Julio César Torres Monges

Las ratas coloradas o ratas nutria del género Holochilus son un grupo de roedores sigmodontinos ampliamente distribuidos en las tierras bajas, tropicales a subtropicales, de América del Sur. En el esquema taxonómico actual se reconocen 6 especies para este género; sin embargo, bajo la hipótesis de que este arreglo no refleja la diversidad real, realizamos una revisión taxonómica del mismo. Se emplearon técnicas de morfometría geométrica para el cráneo en tres vistas y mandíbula en vista labial y esa información se contrastó con otras evidencias disponibles (i.e. cariotípicas, moleculares y morfología cualitativa). Seguidamente, los resultados obtenidos se interpretaron en un contexto evolutivo y biogeográfico. Finalmente, se evaluaron las adaptaciones al sustrato semiacuático, utilizando a H. vulpinus como modelo de estudio para explorar el comportamiento y los rasgos anatómicos relacionados con la capacidad de nadar. Para lograr los objetivos propuestos, se analizaron ejemplares de Holochilus (cráneos, mandíbulas y pieles) depositados en las principales colecciones mastozoológicas de América de Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y América del Norte (Estados Unidos), cubriendo casi completamente la distribución del género e incluyendo holotipos y/o topotipos de todas las formas nominales. Las adaptaciones a la preferencia de sustrato semiacuático se estudiaron a partir del comportamiento locomotor durante la natación, los rasgos anatómicos y análisis biomecánicos, relacionados con la natación (e.g., esqueleto, musculatura, índices biomecánicos). Como resultado de la revisión taxonómica, las evidencias morfogeométricas apoyan la existencia de dos grandes grupos morfológicos: el grupo brasiliensis y el grupo sciureus. A su vez, los análisis estadísticos multivariados apoyaron la validez de H. brasiliensis, H. chacarius, H. lagigliai, H. venezuelae y H. vulpinus. En el caso de H. sciureus, nuestros resultados sugieren que este taxón es al menos un complejo de dos especies, coincidiendo con evidencias moleculares previas. De este modo, el nombre sciureus fue restringido a las poblaciones del centro y nordeste de Brasil y se resucitó el epíteto nanus para las poblaciones de la cuenca del Amazonas. La estimación de los tiempos de divergencia situó el origen del género y la cladogénesis de los grupos internos hacia el límite Plio- Peistoceno, un período caracterizado por varios eventos geológicos y climáticos en América del Sur. En cuanto a las adaptaciones al sustrato semiacuático, H. vulpinusexhibió un comportamiento locomotor y variables de desempeño (velocidad, tamaño y frecuencia de zancada) acordes con la habilidad de nadar eficientemente. A su vez,aunque sin ser muy conspicuos, se encontraron ciertos rasgos en la osteología y miología probablemente relacionados con la capacidad de nadar. Tanto en el comportamiento, así como el desempeño locomotor, algunos rasgos morfológicos e índices biomecánicos de los miembros posteriores de Holochilus estuvieron más próximos a especies de mamíferos filogenéticamente alejadas pero con con adaptaciones al sustrato semiacuático, sugiriendo convergencias anatómicas y comportamentales vinculadas a la locomoción acuática. En suma, la presente tesis representa un aporte en dos aspectos principales: por un lado, el esclarecimiento de la taxonomía alfa de Holochilus (en un contexto integrativo), y por otro, la confirmación de que Holochilus es un nadador eficiente respecto a otros roedores de locomoción cursorial, tanto a nivel comportamental como morfológico.


2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Gina María Hernández-Ruiz

<p>Los organofosforados son un tipo de plaguicidas ampliamente utilizados en el sector agrícola para el control de plagas. Dado que estos son compuestos químicos altamente tóxicos, su uso excesivo ha causado gran deterioro en los suelos cultivables, así como graves daños para los ecosistemas y la salud humana. La biorremediación surge como una alternativa para transformar los plaguicidas en compuestos más simples y poco contaminantes mediante el uso del potencial metabólico de los microorganismos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue describir los hongos y bacterias involucrados en la biorremediación de los principales plaguicidas organofosforados empleados en suelos agrícolas por medio de una revisión sistemática de la literatura científica, con el fin de aportar información útil para la realización de estudios posteriores. Se obtuvo información científica de las bases de datos ScienceDirect y Springer Link, y también información no indexada del buscador Google Scholar. Se encontró que el organofosforado que más se ha estudiado es el clorpirifós (categoría toxicológica III) y los microorganismos que más se utilizan como biorremediadores de organofosforados son los géneros Serratia, Bacillus y Pseudomonas. Se concluye que el éxito de la biorremediación depende de la capacidad competitiva de los microorganismos, de la biodisponibilidad y la concentración del organofosforado, del pH, la temperatura y el tipo de suelo, así como de la presencia de suplementos nutricionales y de la concentración alta del inóculo.</p>


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 665-672 ◽  
Author(s):  
Claudia Liliana Moreno-Montoya ◽  
Kenny Breishell Gómez-Bernal ◽  
Eliana Isabel Rodríguez-Grande

Introducción. La fractura distal de radio (FDR) es muy frecuente y afecta a todos los grupos poblacionales.Objetivo. Realizar una revisión sistemática de la mejor evidencia disponible para determinar el efecto de las intervenciones fisioterapéuticas sobre el dolor, el rango de movimiento, la fuerza muscular y la funcionalidad en personas con fractura distal de radio.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos controlados en las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Medline y Embase.Resultados. Se encontraron 14 estudios que cumplieron los criterios de selección.Conclusión. La evidencia sugiere que intervenciones terapéuticas supervisadas que incluyan modalidades físicas y del ejercicio con una duración entre 6 y 9 semanas, con un promedio de 18 sesiones y realizadas tres veces a la semana mejoran de forma significativa las variables estudiadas en pacientes con FDR. Es necesario que futuros estudios establezcan la relación dosis-respuesta de estas intervenciones.


2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Federico Lozano

El objetivo principal del presente trabajo es aclarar el estatus taxonómico de las especies del grupo viridescens. Para tal fin se realizó una revisión sistemática del grupo viridescens y se redescribieron las especies que lo componen. Además, se realizó un análisis cladístico del género, con el fin de redefinir y rediagnosticar, sobre la base de los métodos de la sistemática moderna, la estabilidad y composición de los grupos propuestos por Leonard (1977). Los resultados obtenidos descartan la monofilia del género Acanthagrion; sugiriéndose que sus especies forman un grupo monofilético junto con aquellas incluidas en el género Oxyagrion. Debido a que en este trabajo de tesis sólo se incluyen tres especies del género Oxyagrion, se reconoce la necesidad de incluir en el análisis todas las especies del género Oxyagrion para contrastar esta hipótiesis. De los grupos propuestos por Leonard, se reconocen como monofiléticos únicamente abunae y rubrifrons y se redefinen los grupos apicale y yungarum. El grupo viridescens resultó polifilético. Se establecen tres sinonimias. Se considera a A. cuyabae fimense Calvert sinónimo junior de A. cuyabae Calvert, a A. viridescens Leonard sinónimo junior de A. cuyabae Calvert, y a A. peruvianum Leonard sinónimo junior de A. floridense Fraser. Además, se confirma con base en el análisis del material tipo, que A. cuyabae freirense Calvert es sinónimo de A. lancea Selys-Longchamps. Se describe una especie nueva procedente de Paraguay, las hembras de A. aepiolum Tennessen, A. chararum Calvert y A. minutum Leonard y el último estadio larval de A. cuyabae Calvert y A. gracile (Rambur). También se ha designado el lectotipo de A. indefensum Williamson. Por otro lado, se excluye del género Acanthagrion a A. taxaense Santos. Por último, se brindan diagnosis de todas las especies del género, datos de distribución geográfica y nuevas citas.


2020 ◽  
Vol 78 (3) ◽  
pp. 160
Author(s):  
Alberto Álvarez-Sotomayor ◽  
Gloria Martínez-Cousinou

Desde los años noventa, han proliferado en España los trabajos que abordan las relaciones entre inmigración, dominio de la lengua escolar y rendimiento académico del alumnado con padres inmigrantes. En su mayoría defienden la hipótesis de la desventaja lingüística como clave para explicar su inferior rendimiento académico. Este artículo revisa esta literatura en el marco español, valorando sus contribuciones, limitaciones y lagunas. Pese a los avances, se concluye que la práctica ausencia de estudios que midan simultáneamente el dominio de la lengua escolar y el rendimiento académico imposibilita un conocimiento empírico riguroso de tal relación y, con ello, el contraste de dicha hipótesis. El tamaño de las muestras y de las submuestras de los grupos de origen y el adecuado control de determinadas variables relevantes son señalados como otros obstáculos a salvar en futuras investigaciones.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Ana María Agudelo Guevara ◽  
Mónica Marlene Márquez Galvis ◽  
Carol Violet Pinzón Mora ◽  
Lina Rocío Mosquera Santos

  El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática de los métodos empleados en la valoración clínica del segmento anterior del ojo y de sus anexos en lámpara de hendidura. En la metodología se revisaron artículos científicos publicados entre 2003 y 2018, en las bases de datos electrónicas: Scopus. Cochrane, EBSCOhost, ProQuest y Google Scholar, mediante las palabras clave: lámpara de hendidura, slit lamp, biomicroscopia, valoración clínica del segmento anterior en los buscadores: MeSH, DeCS y de texto libre que las incluyeran. Se identificaron 39 textos relacionados, dentro de los cuales 20 fueron incluidos por evidenciar descripción de técnicas de exploración, más no métodos de exploración que incluyeran el uso de la lámpara de hendidura. Se evidenció la publicación de textos que describen o proponen técnicas de exploración, más no métodos que la estandarice, por lo que se hace necesario la realización de estudios que planteen métodos de exploración clínica que puedan proponer un orden a dicho proceso, para evitar pasar por alto algún hallazgo clínico importante en el segmento anterior del ojo o de sus anexos.   Palabras clave: Biomicroscopio/biomicroscopía ocular, exploración/examen/valoración de la superficie ocular/segmento anterior del ojo.   Abstract The purpose of this paper is a systematic review of methods used in the clinical assessment of the anterior segment of the eye and its annexes in a slit lamp. In the methodology, scientific articles published between 2003 and 2018 were reviewed in the electronic databases: Cochrane, EBSCOhost, ProQuest, and Google Scholar, with the keywords: slit lamp, slit lamp, Bio microscopy, clinical assessment of the previous segment in the search engines: MeSH, DeCS, and free text that included them. The search found 39 related texts, 20 included for evidencing description of exploration techniques, but not exploration methods that included the use of the slit lamp. The literature reviewed evidence texts that describe or propose exploration techniques, but not methods that standardize it. From the review of the information found, it is necessary to carry out studies that raise clinical exploration methods that can propose an order to this process, to avoid overlooking any significant clinical finding in the anterior segment of the eye or its annexes.   Keywords: Ocular biomicroscope/biomicroscopy, guide(s) anterior segment exploration/assessment ocular surface exploration/assessment grading scales.


2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 7-21
Author(s):  
Daniel Rojas-Valverde ◽  
Luis D Rojas-Valverde ◽  
Andrea Fallas-Campos ◽  
Braulio Sánchez-Urena ◽  
Randall Gutiérrez-Vargas

El uso de la ecografía terapéutica (TUS) en la ciencia del deporte, la medicina y la rehabilitación ha aumentado significativamente en la última década. Este crecimiento ha estado acompañado de un gran interés científico por el estudio de las respuestas durante el tratamiento de lesiones y el hallazgo de la dosis óptima. Por lo tanto, el propósito de esta revisión narrativa fue explorar el conocimiento informado hasta la fecha sobre el uso de TUS y las consideraciones metodológicas al aplicarlo en la evaluación de lesiones deportivas. Se realizó una búsqueda electrónica (PubMed [MEDLINE], Science Direct [EMBASE], Web of Science [WoS] y Google Scholar) siguiendo las pautas de revisión sistemática (PRISMA), e incluyó solo revisiones sistemáticas sobre la aplicación de TUS en los deportes. El resultado de esta revisión es la presentación de algunas consideraciones metodológicas al utilizar la TUS en la práctica deportiva, dando una orientación general para su uso de seguridad, eficiencia y efectividad considerando la necesidad de recuperarse rápidamente de las lesiones en el deporte.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document