scholarly journals La formación inicial docente desde la responsabilidad social universitaria: satisfacción del alumnado en relación a una experiencia de aprendizaje-servicio

2021 ◽  
Vol 1 (36) ◽  
pp. 35-50
Author(s):  
María José Mayorga-Fernández ◽  
Dolores Madrid Vivar ◽  
Lourdes De La Rosa Moreno

El objetivo de este artículo es conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes en una experiencia de Aprendizaje-Servicio (ApS) desarrollada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. La muestra ha sido de 76 estudiantes, de 2 grupos diferentes, del Grado de Maestro en Educación Infantil. Se planteó una investigación diagnóstico-descriptiva, ex post-facto, desde la complementariedad metodológica cualitativa-cuantitativa, para comprender las reflexiones y valoraciones del alumnado en relación a su experiencia de ApS. Los resultados muestran un nivel de satisfacción del alumnado muy elevado, aunque con diferencias significativas entre los Grupos A y B. Los ítems más valorados han sido la capacidad de trabajo en equipo, el fomento de la creatividad y la implicación en el servicio. Se concluye que es necesario aumentar el uso de esta estrategia metodología para potenciar el desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria.

Author(s):  
Víctor Fabián Romero Escalante ◽  
Tania Moran Romero
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la disrupción educativa (cambio de modalidad presencial a remota de emergencia) por la pandemia del COVID-19 en el rendimiento académico de los alumnos del programa de formación para adultos de una universidad privada del Perú. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de diseño preexperimental comparativo ex post facto. Participaron de la investigación 45 alumnos que llevaron los cursos de Metodología de investigación de manera presencial (pre – test;  = 15,27; Sd = 1,16) y Proyecto de Investigación de manera remota (post – test;  = 16,38; Sd = 1,19). Los resultados indican que existen diferencias significativas entre los grupos a través de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas (Z=-4,403; sig.=0.000 < 0.05). Concluyendo que existe suficiente evidencia estadística para inferir que los alumnos del programa de formación para adultos obtuvieron mejores rendimientos académicos luego del cambio de modalidad.


UVserva ◽  
2020 ◽  
pp. 197-214
Author(s):  
León Felipe Beltrán Guerra
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

El objetivo del estudio fue comparar, entre estudiantes de bachillerato de Veracruz y Tamaulipas usuarios y no usuarios de drogas ilícitas, posibles diferencias en cuanto a la presencia de síntomas de ansiedad, control de impulsos, sintomatología depresiva, ideación e intento suicida. Se realizó un estudio no experimental, transversal, ex post facto, en el que participaron 806 estudiantes de preparatoria, 511 de Veracruz y 295 de Tamaulipas. Se conformaron cuatro grupos: los No usuarios 73.5% de Veracruz y 88.4% de Tamaulipas, y los grupos de Usuarios de drogas, 26.5% de Veracruz y 11.6% de Tamaulipas. Un porcentaje significativamente mayor de los Usuarios de drogas de ambos estados trabajan y estudian, presentan mayor impulsividad, más síntomas de depresión, ideación e intento suicida. Se puede concluir que los usuarios de drogas presentan mayor deterioro emocional, lo que permite contribuir al desarrollo de propuestas orientadas a incidir en los diferentes niveles de salud.


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 6-14
Author(s):  
Boris C Rodríguez-Martín ◽  
◽  
Belén Gallego-Arjiz ◽  
Patricia López-Ewert ◽  
Jacobo Reguera-Errasti ◽  
...  

en el área de las adicciones, que un paciente pueda completar su tratamiento tiene notables implicaciones para su la calidad de vida, tanto desde el punto de vista clínico como social. el presente estudio se realizó con el objetivo de explorar la interacción de los factores referidos al paciente y la incorporación de sus familiares en el plan terapéutico, con la finalización de los primeros 90 días de tratamiento. se realizó un estudio ex post facto retrospectivo con 234 pacientes entre 18 y 75 años, atendidos en la Fundación Recal en el período desde noviembre de 2014 hasta mayo de 2018. Para ello se registró un grupo de variables sociodemográficas y clínicas, de las que se analizó su interacción con la finalización o abandono del tratamiento, mediante la utilización de un algoritmo CHAID. la principal interacción detectada con la finalización del tratamiento fue la asistencia de los familiares a Grupos de Apoyo. A su vez, esta variable interactuaba con la presencia de antecedentes familiares de adiciones y el nivel educacional del paciente. El modelo obtenido es adecuado para clasificar la finalización del tratamiento, pero no así el abandono. los resultados obtenidos brindan soporte a la importancia de introducir a la familia dentro de los planes terapéuticos del paciente, sobre todo en las etapas iniciales de su tratamiento.


Author(s):  
Richar Parra Robledo ◽  
Carmen Ruiz Bueno

El presente artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de la formación de directores, desarrollado en el marco del Plan de formación en Chile desde el 2011 hasta la actualidad. La investigación es no experimental, ex post facto, con un muestro no probabilístico por conveniencia de 290 participantes de las acciones formativas realizadas a nivel de país. Para la recogida de la información, se diseñó un cuestionario, el cual presenta un índice elevado de consistencia interna global (α=0,980) entregado por el programa SPSS Statistics 25. Entre los resultados, se identifica un alto impacto de la formación en el ámbito profesional, principalmente en las mujeres, en los niveles de aumento de la seguridad profesional y en la mejora de sus competencias directivas potenciando el impacto de la calidad y rendimiento de su trabajo en la organización escolar. Además, en este grupo, se aprecia un alto impacto en el ámbito organizacional, especialmente, en la promoción de una cultura de trabajo en equipo y en el aumento de las innovaciones educativas. Finalmente, se concluye que el mayor impacto de los programas formativos es en el propio aprendizaje y en el desarrollo profesional de las formadas y los formados.   


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 36-44
Author(s):  
María Luz Ortiz-Aguí ◽  
Elsa Elvira Palacios-Flores ◽  
Gianny R. Garay Cabrera

Demostrar el efecto de la educación continua en la calidad del desempeño de los enfermeros de un hospital público de Huánuco, en el 2018. El diseño fue ex post facto, con 96 casos y 96 controles aleatorizados, quienes previa consideraciones éticas, respondieron una guía de encuesta y de observación del desempeño; previamente validadas. En la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba de Wilcoxon, con un p < 0,05. La educación continua fue brindada en su mayoría por el Departamento de Enfermería de forma presencial y dentro de la jornada laboral, con temática de la metodología del cuidado, gestión de la calidad, trabajo en equipo, salud ocupacional, entre otros; El 71,9 % (69) del grupo experimental mostró la calidad del desempeño en un nivel eficiente, el 17,7 % (17) regular y el 10,4 % (10) deficiente. En el grupo control prevaleció el desempeño regular con un 54,2 % (52), seguido del nivel eficiente un 30,2 % (29) y en 15,6 % (15) fue deficiente. La educación continua tiene efectividad en la calidad del desempeño de los profesionales de enfermería, al haberse contrastado diferencias significativas [Z = - 6,708; p = 0,000], el grupo experimental tuvo mayor eficiencia respecto al grupo control.


2015 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 55-66 ◽  
Author(s):  
María Laura Caña ◽  
Yanina Michelini ◽  
Ignacio Acuña ◽  
Juan Carlos Godoy

Fundamentación: la adolescencia es un período asociado al inicio y la progresión del consumo de alcohol. En esta etapa también son frecuentes las conductas impulsivas y la toma de decisiones (TD) riesgosas. Objetivo: evaluar el patrón de consumo de alcohol (PCA) de adolescentes masculinos y femeninos, sus distintos niveles de impulsividad y cómo afectan estas variables a la toma de decisiones. Metodología: Mediante un análisis de clases latentes se determinaron diferentes PCA de 230 adolescentes de 14 a 17 años. Diseño: se utilizó un diseño ex post facto prospectivo factorial con los factores Urgencia Positiva (Baja/Alta), PCA (Moderado/Binge) y Sexo (Femenino/Masculino). Se evaluó la TD en los 78 participantes que integraron los grupos del estudio. Resultados: los consumidores varones binge, en comparación con los moderados, mostraron un mejor desempeño, pero su rendimiento disminuyó al final de la prueba. Dentro del grupo de los participantes con baja urgencia positiva, aquellos con un patrón de consumo tipo binge, realizaron TD más ventajosas. Conclusiones: El PCA y la impulsividad rasgo parecen influir sobre la TD de los adolescentes.


Author(s):  
Dr. Emigdio Larios Gómez

Se trata de una investigación de tipo concluyente–descriptiva, a través de la aplicación de una encuesta a directivos, coordinadores, docentes de tiempo completo, empleada y administrativa de las instituciones de educación superior con enfoque Religioso en Puebla, México. El objetivo fue analizar, evaluar y comparar el clima organizacional de tres universidades privadas en la Ciudad de Puebla con impacto nacional (con campus en otros estados del país) y con diferente enfoque o filosofía religiosa. Es decir, un análisis comparativo entre la universidad con enfoque católico (Jesuita), la universidad con enfoque evangélico-protestante (Metodista) y la universidad con enfoque laico (Empresarial). Se aplicó un instrumento de 50 ítems, a una muestra por conveniencia de 175 sujetos de forma personal y virtual (Skype, Google HangOut y Google Form). Asimismo, se realizó la prueba ANOVA para la comparación de medias de tres grupos clasificados como UM (universidad Metodista), UJ (universidad Jesuita) y UL (universidad Laica). Bajo un diseño ex post facto retrospectivo. Como principales hallazgos, encontramos que con base en la Correlación entre la Universidad Metodista con la Universidad Laica, se refuta la Hipótesis (H1) La Satisfacción laboral (motivación) de los empleados en las universidades privadas con enfoque religioso influye en un mejor o un ambiente positivo en el clima laboral en comparación con las universidades con enfoque laico. Y respecto a la correlación entre la Universidad Jesuita con la Universidad Laica, se acepta la Hipótesis (H1) La Satisfacción laboral (motivación) de los empleados en las universidades privadas con enfoque religioso influye en un mejor o un ambiente positivo en el clima laboral en comparación con las universidades con enfoque laico. Y con base en los resultados obtenidos en la comparación de medias (ANOVA), con una p asociada de 0.004, se rechaza la hipótesis nula (Ho): μ1= μ2= μ3. Y se concluye que si hay diferencias entre el grado de satisfacción laboral por la influencia en este de la religión que profesan. Debido a que existe diferencia en todas las medias de los grupos μ1 (UM) μ2 (UJ) y μ3 (UL). O al menos en un grupo cuya media es distinta a la media del resto de los grupos. Debido al tipo de información proporcionada y a la solicitud de la mayoría de los participantes, se queda en anonimato el o los nombres de las universidades, para evitar el conflicto laboral de los entrevistados y su sentir real hacia la empresa. Además, de no hacer público el nombre de la empresa educativa porque la presente investigación solo tiene fines de investigación si fines de lucro y sin daño a terceros.


Roteiro ◽  
2016 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
pp. 355
Author(s):  
Letícia Veiga Casanova ◽  
Valéria Silva Ferreira

<p><strong>Resumo</strong>:<strong> </strong>Neste artigo se objetivou analisar a produção do conhecimento acerca da relação escola e família a partir dos trabalhos comunicados nas reuniões anuais da ANPEd entre o período de 2000 e 2013. A coleta dos trabalhos aconteceu por meio da <em>homepage</em> do evento, em todos os Grupos de Trabalho (GT). Com um <em>corpus</em> de 44 trabalhos, a análise estabeleceu-se em dois momentos. O primeiro, agrupando os trabalhos por GT, o que possibilitou observar a área da Sociologia da Educação com quase metade dos trabalhos. O segundo momento desenvolveu-se a partir da leitura dos trabalhos e reconhecimento da questão central de cada um, levando a quatro categorias definidas a <em>posteriori</em>:<em> </em>interação, representações, políticas educacionais e práticas e perfis familiares. <strong></strong></p><p><strong>Palavras-chave</strong>: Relação família e escola. Ensino Fundamental. Educação Infantil.</p><p><strong>KNOWLEDGE PRODUCTION ON THE SCHOOL AND FAMILY RELATION IN 13 YEARS OF ANPED</strong></p><p><strong>Abstract</strong>:<strong> </strong>In this paper aimed to analyze the production of knowledge about school and family relationship from the reported work at the annual meetings of ANPED in the 2000-2013 period. The collection of works took place through the homepage of the event, in all Working Groups (GT). With a corpus of 44 works, the analysis was established in two moments. The first, by grouping works by GT, which enabled us to observe the area of Sociology of Education with almost half of the work. The second moment was developed from the reading of the works and recognition of the central question of each one, leading to four ex post facto categories: interaction, representations, educational policies and practices and family profiles.<strong></strong></p><p><strong>Keywords</strong>: Family and school relation. Elementary School. Child Education.</p><p><strong>LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA RELACIÓN ESCUELA Y FAMILIA EN TREZE AÑOS DE ANPED</strong></p><p><strong>Resumen</strong>:<strong> </strong>Este artículo tiene como objetivo analizar la producción de conocimiento sobre la relación de la escuela y la familia desde presentaciones de artículos en las reuniones anuales de ANPED entre los años 2000 y 2013. La colecta de los datos, se dio a través de la <em>homepage</em> del evento, en todos los Grupos de trabajo (GT). Con un <em>corpus</em> de 44 artículos, el análisis se estableció en dos etapas. La primera, desde la agrupación de las obras por GT, que nos permitió observar el área de la sociología de la educación, con casi la mitad de los artículos. La segunda etapa se desarrolló a partir de la lectura de los artículos y del reconocimiento de la cuestión central de cada uno, lo que lleva a cuatro categorías así definidas: interacción, las representaciones, las políticas educativas y prácticas y perfiles de la familia.</p><p><strong>Palabras clave</strong>:<strong> </strong>Relación<strong> </strong>familia y escuela. Enseño fundamental. Educación Infantil.</p>


2021 ◽  
Vol 19 (53) ◽  
pp. 93-116
Author(s):  
Francisco J Alós Cívico ◽  
Virginia I Acedo ◽  
Miguel Angel Maldonado Herves ◽  
Eliana María Moreno Osella

Introducción. La presencia de estudiantes con discapacidad en las universidades ha aumentado en los últimos años, sin embrago, aún son escasos los trabajos que estudian el bienestar psicológico en este colectivo. El objetivo de esta investigación es conocer el grado de bienestar psicológico en estudiantes universitarios con discapacidad y analizarlo de manera comparativa con una muestra de estudiantes sin discapacidad.  Método.  Se aplica un diseño ex post facto prospectivo con grupo control en una muestra de 182 estudiantes, 72 con discapacidad y 110 sin discapacidad. Se administró la adaptación española de la escala de Bienestar Psicológico de Ryff.Resultados. Ambos grupos presentan puntuaciones generales medias en la escala, sin embargo, se observan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos tanto en la puntuación global en Bienestar Psicológico como en cuatro dimensiones de la escala: Relaciones Positivas, Autonomía, Dominio del Entornoy Crecimiento Personal.Discusión y conclusiones.  Este estudio aporta nuevos datos en un ámbito poco explorado. Se discuten aspectos clave para el desarrollo de estrategias de abordaje de dimensiones psicológicas en este colectivo y con un enfoque inclusivo en el contexto universitario.


Entorno ◽  
2017 ◽  
pp. 9-19
Author(s):  
José Ricardo Gutiérrez Quintanilla ◽  
Marlon Elías Lobos Rivera
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

El presente estudio tiene como objetivo analizar si los factores psicosociales y el comportamiento agresivo al conducir están relacionados con los accidentes de tránsito de los conductores. El estudio es de tipo ex post facto, con diseños retrospectivo y transversal, con un muestreo no probabilístico de tipo intencionado. La muestra estuvo conformada por 1.012 conductores del transporte público y privado, de ambos sexos. La técnica fue la encuesta. La media de edad total fue de 34.81 años, con una DT (Desviación Típica) de 11.02. En hombres, la media de edad fue de 34.84 años, con una DT de 11.15; y en las mujeres, de 34.65 años, con una DT de 10.29. Entre las variables sociodemográficas están las siguientes: 152 (15,0 %) son mujeres y 860 (85,0 %) hombres; según los años de experiencia de conducir: los grupos de 1 a 5 años, 341 (33,9 %); de 6 a 15 años, 379 (37,7 %); de más de 16 años, 285 (28,4 %). Los instrumentos utilizados fueron: Escala de bienestar laboral, Escala Magallanes de estrés, Cuestionario de salud general, Escala de ansiedad y depresión, “Inventario de expresión de la ira del conductor” y Driving Log. En los resultados se encontró que existe una correlación importante entre los factores psicosociales y el comportamiento agresivo al conducir con los accidentes de tránsito cometidos.Entorno, octubre 2017, número 64: 9-19


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document