Efectos de la disrupción educativa en el rendimiento académico en el programa universitario para adultos durante la pandemia COVID-19

Author(s):  
Víctor Fabián Romero Escalante ◽  
Tania Moran Romero
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la disrupción educativa (cambio de modalidad presencial a remota de emergencia) por la pandemia del COVID-19 en el rendimiento académico de los alumnos del programa de formación para adultos de una universidad privada del Perú. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de diseño preexperimental comparativo ex post facto. Participaron de la investigación 45 alumnos que llevaron los cursos de Metodología de investigación de manera presencial (pre – test;  = 15,27; Sd = 1,16) y Proyecto de Investigación de manera remota (post – test;  = 16,38; Sd = 1,19). Los resultados indican que existen diferencias significativas entre los grupos a través de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas (Z=-4,403; sig.=0.000 < 0.05). Concluyendo que existe suficiente evidencia estadística para inferir que los alumnos del programa de formación para adultos obtuvieron mejores rendimientos académicos luego del cambio de modalidad.

UVserva ◽  
2020 ◽  
pp. 197-214
Author(s):  
León Felipe Beltrán Guerra
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

El objetivo del estudio fue comparar, entre estudiantes de bachillerato de Veracruz y Tamaulipas usuarios y no usuarios de drogas ilícitas, posibles diferencias en cuanto a la presencia de síntomas de ansiedad, control de impulsos, sintomatología depresiva, ideación e intento suicida. Se realizó un estudio no experimental, transversal, ex post facto, en el que participaron 806 estudiantes de preparatoria, 511 de Veracruz y 295 de Tamaulipas. Se conformaron cuatro grupos: los No usuarios 73.5% de Veracruz y 88.4% de Tamaulipas, y los grupos de Usuarios de drogas, 26.5% de Veracruz y 11.6% de Tamaulipas. Un porcentaje significativamente mayor de los Usuarios de drogas de ambos estados trabajan y estudian, presentan mayor impulsividad, más síntomas de depresión, ideación e intento suicida. Se puede concluir que los usuarios de drogas presentan mayor deterioro emocional, lo que permite contribuir al desarrollo de propuestas orientadas a incidir en los diferentes niveles de salud.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 263-275
Author(s):  
Willian Sierra-Barón ◽  
Iván Felipe Medina-Arboleda ◽  
Humberto Emilio Aguilera

El presente estudio tuvo como objetivo comparar los efectos de dos programas profesionales de una institución de educación superior en Colombia, a partir de la estructura de los microcurrículos de formación, sobre el consumo de agua y evaluar los efectos multiplicadores de los estudiantes en sus hogares. El método incluye en su primera dimensión de análisis, a un estudio del currículo formal y en su dimensión de análisis de individuos, a un estudio descriptivo ex post facto con diseño de solo post test. La ambientalización curricular en los programas evaluados es baja. En cuanto al consumo del servicio público de agua no se evidencian diferencias significativas entre los estudiantes encuestados. Futuras investigaciones deben profundizar en elementos particulares del currículo sobre la conservación del agua, así como contar con registros más amplios de consumo energía, reciclaje y otras prácticas de consumo.


Entorno ◽  
2015 ◽  
pp. 86-96
Author(s):  
Saúl Campos Morán ◽  
Paola María Navarrete ◽  
Carlos Felipe Osegueda

El objetivo de la investigación fue identificar los elementos culturales, de cosmovisión, de conceptos en el imaginario colectivo, actitudes y contextos educativos que inciden en la formación y participación ciudadana de los jóvenes salvadoreños. La investigación fue de tipo ex post facto, con diseño transversal (Montero y León, 2007), constituida del diagnóstico de una situación ya existente a partir de una hipótesis dada, sin tener la oportunidad de manipular la variable independiente utilizando un post-test sin grupo control. Esto se complementó con técnicas cualitativas de recolección de información, utilizando la entrevista estructurada como técnica de apoyo. Entre los principales resultados se tiene que en el país existen más ventajas de formación para los hombres que para las mujeres; que existen diferencias entre el tipo de participación que se puede ejercer según el área de residencia, y que el tipo de educación recibida es determinante para las competencias de participación ciudadana que los jóvenes ejercen.Entorno, agosto 2015, número 59: 86-96


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 6-14
Author(s):  
Boris C Rodríguez-Martín ◽  
◽  
Belén Gallego-Arjiz ◽  
Patricia López-Ewert ◽  
Jacobo Reguera-Errasti ◽  
...  

en el área de las adicciones, que un paciente pueda completar su tratamiento tiene notables implicaciones para su la calidad de vida, tanto desde el punto de vista clínico como social. el presente estudio se realizó con el objetivo de explorar la interacción de los factores referidos al paciente y la incorporación de sus familiares en el plan terapéutico, con la finalización de los primeros 90 días de tratamiento. se realizó un estudio ex post facto retrospectivo con 234 pacientes entre 18 y 75 años, atendidos en la Fundación Recal en el período desde noviembre de 2014 hasta mayo de 2018. Para ello se registró un grupo de variables sociodemográficas y clínicas, de las que se analizó su interacción con la finalización o abandono del tratamiento, mediante la utilización de un algoritmo CHAID. la principal interacción detectada con la finalización del tratamiento fue la asistencia de los familiares a Grupos de Apoyo. A su vez, esta variable interactuaba con la presencia de antecedentes familiares de adiciones y el nivel educacional del paciente. El modelo obtenido es adecuado para clasificar la finalización del tratamiento, pero no así el abandono. los resultados obtenidos brindan soporte a la importancia de introducir a la familia dentro de los planes terapéuticos del paciente, sobre todo en las etapas iniciales de su tratamiento.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 110-117
Author(s):  
Iwan Falahudin

This study aims to determine the differences in knowledge competencies of the participants of the Diklat Pembina Keluarga Sakinah before and after learning. The research was conducted at BDK Jakarta on Monday - Saturday, 11-16 November 2019. This research approach is quantitative with the ex post facto method. Data were collected through pre-test and post-test using multiple choice questions. The study population was the participants of three classes training totaling 120 participants. The data were processed using descriptive statistics by comparing the pre-test and post-test scores. The results showed that there had been a significant increase in the knowledge competence of the training participants. It is recommended that the relevant training should be continued with a larger number of generations.


2015 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 55-66 ◽  
Author(s):  
María Laura Caña ◽  
Yanina Michelini ◽  
Ignacio Acuña ◽  
Juan Carlos Godoy

Fundamentación: la adolescencia es un período asociado al inicio y la progresión del consumo de alcohol. En esta etapa también son frecuentes las conductas impulsivas y la toma de decisiones (TD) riesgosas. Objetivo: evaluar el patrón de consumo de alcohol (PCA) de adolescentes masculinos y femeninos, sus distintos niveles de impulsividad y cómo afectan estas variables a la toma de decisiones. Metodología: Mediante un análisis de clases latentes se determinaron diferentes PCA de 230 adolescentes de 14 a 17 años. Diseño: se utilizó un diseño ex post facto prospectivo factorial con los factores Urgencia Positiva (Baja/Alta), PCA (Moderado/Binge) y Sexo (Femenino/Masculino). Se evaluó la TD en los 78 participantes que integraron los grupos del estudio. Resultados: los consumidores varones binge, en comparación con los moderados, mostraron un mejor desempeño, pero su rendimiento disminuyó al final de la prueba. Dentro del grupo de los participantes con baja urgencia positiva, aquellos con un patrón de consumo tipo binge, realizaron TD más ventajosas. Conclusiones: El PCA y la impulsividad rasgo parecen influir sobre la TD de los adolescentes.


Author(s):  
Dr. Emigdio Larios Gómez

Se trata de una investigación de tipo concluyente–descriptiva, a través de la aplicación de una encuesta a directivos, coordinadores, docentes de tiempo completo, empleada y administrativa de las instituciones de educación superior con enfoque Religioso en Puebla, México. El objetivo fue analizar, evaluar y comparar el clima organizacional de tres universidades privadas en la Ciudad de Puebla con impacto nacional (con campus en otros estados del país) y con diferente enfoque o filosofía religiosa. Es decir, un análisis comparativo entre la universidad con enfoque católico (Jesuita), la universidad con enfoque evangélico-protestante (Metodista) y la universidad con enfoque laico (Empresarial). Se aplicó un instrumento de 50 ítems, a una muestra por conveniencia de 175 sujetos de forma personal y virtual (Skype, Google HangOut y Google Form). Asimismo, se realizó la prueba ANOVA para la comparación de medias de tres grupos clasificados como UM (universidad Metodista), UJ (universidad Jesuita) y UL (universidad Laica). Bajo un diseño ex post facto retrospectivo. Como principales hallazgos, encontramos que con base en la Correlación entre la Universidad Metodista con la Universidad Laica, se refuta la Hipótesis (H1) La Satisfacción laboral (motivación) de los empleados en las universidades privadas con enfoque religioso influye en un mejor o un ambiente positivo en el clima laboral en comparación con las universidades con enfoque laico. Y respecto a la correlación entre la Universidad Jesuita con la Universidad Laica, se acepta la Hipótesis (H1) La Satisfacción laboral (motivación) de los empleados en las universidades privadas con enfoque religioso influye en un mejor o un ambiente positivo en el clima laboral en comparación con las universidades con enfoque laico. Y con base en los resultados obtenidos en la comparación de medias (ANOVA), con una p asociada de 0.004, se rechaza la hipótesis nula (Ho): μ1= μ2= μ3. Y se concluye que si hay diferencias entre el grado de satisfacción laboral por la influencia en este de la religión que profesan. Debido a que existe diferencia en todas las medias de los grupos μ1 (UM) μ2 (UJ) y μ3 (UL). O al menos en un grupo cuya media es distinta a la media del resto de los grupos. Debido al tipo de información proporcionada y a la solicitud de la mayoría de los participantes, se queda en anonimato el o los nombres de las universidades, para evitar el conflicto laboral de los entrevistados y su sentir real hacia la empresa. Además, de no hacer público el nombre de la empresa educativa porque la presente investigación solo tiene fines de investigación si fines de lucro y sin daño a terceros.


Roteiro ◽  
2016 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
pp. 355
Author(s):  
Letícia Veiga Casanova ◽  
Valéria Silva Ferreira

<p><strong>Resumo</strong>:<strong> </strong>Neste artigo se objetivou analisar a produção do conhecimento acerca da relação escola e família a partir dos trabalhos comunicados nas reuniões anuais da ANPEd entre o período de 2000 e 2013. A coleta dos trabalhos aconteceu por meio da <em>homepage</em> do evento, em todos os Grupos de Trabalho (GT). Com um <em>corpus</em> de 44 trabalhos, a análise estabeleceu-se em dois momentos. O primeiro, agrupando os trabalhos por GT, o que possibilitou observar a área da Sociologia da Educação com quase metade dos trabalhos. O segundo momento desenvolveu-se a partir da leitura dos trabalhos e reconhecimento da questão central de cada um, levando a quatro categorias definidas a <em>posteriori</em>:<em> </em>interação, representações, políticas educacionais e práticas e perfis familiares. <strong></strong></p><p><strong>Palavras-chave</strong>: Relação família e escola. Ensino Fundamental. Educação Infantil.</p><p><strong>KNOWLEDGE PRODUCTION ON THE SCHOOL AND FAMILY RELATION IN 13 YEARS OF ANPED</strong></p><p><strong>Abstract</strong>:<strong> </strong>In this paper aimed to analyze the production of knowledge about school and family relationship from the reported work at the annual meetings of ANPED in the 2000-2013 period. The collection of works took place through the homepage of the event, in all Working Groups (GT). With a corpus of 44 works, the analysis was established in two moments. The first, by grouping works by GT, which enabled us to observe the area of Sociology of Education with almost half of the work. The second moment was developed from the reading of the works and recognition of the central question of each one, leading to four ex post facto categories: interaction, representations, educational policies and practices and family profiles.<strong></strong></p><p><strong>Keywords</strong>: Family and school relation. Elementary School. Child Education.</p><p><strong>LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA RELACIÓN ESCUELA Y FAMILIA EN TREZE AÑOS DE ANPED</strong></p><p><strong>Resumen</strong>:<strong> </strong>Este artículo tiene como objetivo analizar la producción de conocimiento sobre la relación de la escuela y la familia desde presentaciones de artículos en las reuniones anuales de ANPED entre los años 2000 y 2013. La colecta de los datos, se dio a través de la <em>homepage</em> del evento, en todos los Grupos de trabajo (GT). Con un <em>corpus</em> de 44 artículos, el análisis se estableció en dos etapas. La primera, desde la agrupación de las obras por GT, que nos permitió observar el área de la sociología de la educación, con casi la mitad de los artículos. La segunda etapa se desarrolló a partir de la lectura de los artículos y del reconocimiento de la cuestión central de cada uno, lo que lleva a cuatro categorías así definidas: interacción, las representaciones, las políticas educativas y prácticas y perfiles de la familia.</p><p><strong>Palabras clave</strong>:<strong> </strong>Relación<strong> </strong>familia y escuela. Enseño fundamental. Educación Infantil.</p>


2021 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 66-80
Author(s):  
Ivana Simonova ◽  
Zuzana Prochazkova ◽  
Vladimir Lorenc ◽  
Jiri Skoda

This article focuses on the smart approach applied in teaching two topics (referred to as learning contents) within English for Specific Purposes with regard to students’ motivation types. It introduces results of the research conducted in this field. The research is based on the definition of the term smart set by Silverio-Fernandez et al. (2018) and the theory of motivation types created by Plaminek (2010), who designed the standardised Motivation Type Inventory distinguishing four motivation types (accurators, coordinators, directors, explorers). Data were collected via didactic tests; quantitative methods were applied to calculate the potential increase in students’ knowledge as a difference between pre-test and post-test scores in the didactic tests. In total, 119 prospective teachers from the Faculty of Education and the Faculty of Science at Jan Evangelista Purkyne University participated in this research conducted via quasi-experimental ex-post-facto method for 12 weeks. The smart approach included the exploitation of smart devices and technologies (applications) in face-to-face instruction and in-home preparation for lessons. Three main hypotheses were set to prove whether the smart approach to ESP instruction can be applied to learners of all motivation types. According to the findings, the smart approach suited students of all motivation types; however, coordinators’ increase in knowledge was significantly higher compared to explorers and directors in one of the learning contents.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 142-153
Author(s):  
Fitri Pertiwi ◽  
Ishak Abdulhak ◽  
Viena Rusmiati Hasanah

Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui pengaruh pelaksanaan pelatihan Developmentally Appropriate Practice (DAP) terhadap peningkatan kompetensi pedagogik pendidik PAUD. Penelitian ini menggunakan metode ex post-facto dengan pendekatan kuantitatif. Data dalam penelitian ini dikumpulkan melalui angket dan studi dokumentasi. Pengaruh pelaksanaan pelatihan Developmentally Appropriate Practice (DAP) diidentifikasi melalui perbandingan rata-rata antara data pre-test dan data post-test. Angket juga dikumpulkan lalu dianalisis untuk mengetahui gambaran pelaksanaan pelatihan Developmentally Appropriate Practice (DAP) dan gambaran kompetensi pedagogik pendidik PAUD setelah mengikuti pelatihan Developmentally Appropriate Practice (DAP). Hasil penelitian menunjukkan bahwa setelah mengikuti pelaksanaan pelatihan Developmentally Appropriate Practice (DAP), rata-rata kompetensi pedagogik pendidik PAUD menjadi lebih baik dibandingkan dengan sebelum mengikuti pelaksanaan pelatihan Developmentally Appropriate Practice (DAP), atau dengan kata lain pelaksanaan pelatihan Developmentally Appropriate Practice (DAP) berpengaruh secara signifikan terhadap peningkatan kompetensi pedagogik pendidik PAUD. The influence of developmentally appropriate practice training program on improving early childhood education teachers’ pedagogical competence AbstractThis study aims to investigate the influence of the Developmentally Appropriate Practice (DAP) training program on improving preschool teachers’ pedagogical competence. The study used quantitative approach with ex post-facto as its method. The data are collected by using questionnaires and documentation study. The influence of the Developmentally Appropriate Practice (DAP) training program is identified through a comparison of the average mean score between pre-test and post-test. Questionnaires was also collected and analyzed to find out the process of Developmentally Appropriate Practice (DAP) training program and also to know the preschool teachers’ pedagogical competence after joining the Developmentally Appropriate Practice (DAP) training program. The findings revealed that after joining the Developmentally Appropriate Practice (DAP) training program, the average level of the teachers’ pedagogical competence improves. In other words, the Developmentally Appropriate Practice (DAP) training program has a significant influence on improving the preschool teachers’ pedagogical competence.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document