scholarly journals Noticias relativas a la música y los músicos, procedentes de las Actas Capitulares de la iglesia de Santa María del Pilar de Zaragoza, 1600-1656

Author(s):  
Antonio Ezquerro Esteban
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Las noticias musicales de la primera mitad del siglo XVII procedentes de las actas capitulares de la hoy catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, eran inéditas hasta ahora. La aparición, el 20.05.2004 del volumen de actas correspondiente a los años 1614-1656, no disponible para la investigación hasta dicha fecha, ha motivado el interés musicológico por recuperar noticia de las actividades musicales y de los músicos que protagonizaron aquel período del Siglo de Oro de las artes y las letras hispano, en el que la corte habsbúrgica visitara la capital aragonesa en diversas ocasiones, contribuyendo, de ese modo, a un incremento popular de la devoción hacia dicho templo y su significación. Un ascenso de la devoción popular  que, a partir de la tradición legendaria de la aparición de María al apóstol Santiago (en el año 40 de nuestra Era, encaramada a un pilar a orillas del río Ebro), había convertido al templo mariano zaragozano en un notable centro de peregrinación, a lo que se uniría el denominado “milagro de Calanda”, la declaración de Santa María del Pilar como patrona primero de la ciudad de Zaragoza y enseguida del Reino de Aragón, y que iba a desembocar, ya el 11.02.1676 en la bula del papa Clemente X  <em>In apostolicae dignitatis.</em> En virtud de esta última, los cabildos zaragozanos de la iglesia metropolitana del Salvador (vulgo “La Seo”) y el de Santa María de El Pilar, se unían definitivamente bajo la autoridad de un único arzobispo de Zaragoza, alcanzando, de ese modo, el templo de Santa María el rango de catedral. En consecuencia, en esta documentación aparecen mencionados nombres de maestros de capilla, organistas y otros músicos, a la que se añaden ahora también los correspondientes a los años 1600-1613, estableciendo así, documentalmente, la nómina de protagonistas músicos de la iglesia y su fijación cronológica.

2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 139-162
Author(s):  
María Teresa Santa María

Allés Torrent, S., del Rio Riande, G. (2018). Enseñar edición digital con TEI en español. Aprendizaje situado y transculturación. En G. del Rio Riande, G. Calarco, G. Striker, y R. De León. (Eds.). Humanidades digitales: construcciones locales en contextos globales. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (pp. 237-250). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Biblioteca Electrónica Textual del Teatro en Español, 1868-1936 (BETTE). https://github.com/GHEDI/BETTE Braicovich, T. (2020). Grafos y su enseñanza. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, 103: 7-11. Bravo Ramón, F.J. (2017). Wikivantes: ¿Un proyecto de Humanidades Digitales? Revista de Humanidades Digitales, 1: 193-206. Canet Vallés, J.L. (2014). Reflexiones sobre las humanidades digitales. En S. López Poza y N Pena Sueiro (eds.). Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro (pp. 11-20). Universidade da Coruña/SIELAE. Casaola, L. (2018). Experiencia educativa con TIC: Celulares en acción. En G. Del Rio Riande, G. Calarco, G. Striker y R. De León (Eds.). Humanidades digitales: construcciones locales en contextos globales. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (pp. 188-195). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación, en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Santillana/UNESCO. DraCor. https://www.dracor.org/ Dussel, I. y Trujillo Reyes, B. F. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles educativos, 40(0): 142-178. Ezquerra Martínez, A. (2004). ¿Cómo ve el alumnado la trayectoria de un objeto?: análisis de imágenes con la utilización de "grafos". Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 22(1): 207-230. Fischer, Frank, Börner, I., Göbel, M., Hechtl, A., Kittel, C., Milling, C. y Trilcke, P. (2019). Programmable Corpora: Introducing DraCor, an Infrastructure for the Research on European Drama. In Proceedings of DH2019: "Complexities", Utrecht University, doi:10.5281/zenodo.4284002. Fischer, F., Santa María Fernández, T., Calvo Tello, J. y Milling, C. (2021). Una perspectiva comparativa del teatro español: integración de la “Biblioteca Electrónica Textual del Teatro en Español” en la plataforma “DraCor”, en Las Humanidades Digitales como expresión y estudio del patrimonio cultural (pp. 273-282). Universidad de Castilla-La Mancha Gómez, S., Calvo Tello, J., González, J. M. y Vilches, R. (2015). Hacia una Biblioteca Electrónica Textual del Teatro en Español de 1868-1936 (BETTE). Texto Digital 11 (2): 171–84. https://periodicos.ufsc.br/index.php/textodigital/article/view/1807-9288.2015v11n2p171/30960 Jiménez, M. C., Santa María Fernández, T. y Calvo Tello, J. (2017). Biblioteca Electrónica Textual del Teatro en Español (BETTE). UNIR. https://github.com/GHEDI/BETTE Jiménez Alcázar, J. F., Fabián Rodríguez, G. Maris Massa, S. (Coords.). (2020). Humanidades digitales y videojuegos. Universidad de Murcia. Koehler, M. y Mishra, P. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Marcos Marín, F. (2018). Las humanidades digitales y la enseñanza de lenguas. En A.M. Cea Álvarez, C. Pazos Justo, H. Otero Doval, J. Lloret Cantero, M. Moreda Leirado. y P. Dono López. (eds.) Investigación e innovación en la enseñanza de ELE: Avances y desafíos (pp. 133-150). Universidade do Minho. Martínez Carro, E. y Santa María, T. (2019). Biblioteca Electrónica Textual del teatro español (1868-1936) e investigación con grafos. Revista de Humanidades Digitales, 3: 23-45. Martínez Zarzuelo, A. (2016). Grafos en un contexto educativo: una nueva forma de organizar contenidos usando TIC. Edunovatic 2016. I Congreso Virtual internacional de Educación, Innovación y TIC: del 14 al 16 de diciembre de 2016. Libro de actas (pp. 739-741). REDINE. Mendoza Gamiño, A. (2016). El nuevo campo de investigación de las Humanidades Digitales y su vinculación con las metodologías didácticas. En R. Roig Vila (coord.): Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 1741-1750). Universidad de Alicante. Menéndez de la Cuesta González, A. (2019). Humanidades Digitales: en español, en portugués. Encuentros digitales: escrituras, colecciones, aprendizajes en español. Fundación BBVA. Padilla, C. y López, E. (2019). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Revista signos: estudios de lingüística, 52 (100): 330-356. Puche Gil, J. (2019). Herramientas digitales para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de las humanidades: el caso de la Historia Económica. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 8(2): 129-155. Rodrigo Cano, D., De Casas Moreno, P. y Aguaded Gómez, J. I. (2018). El rol del docente universitario y su implicación ante las humanidades digitales. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8: 13-31. Rojas Castro, A. (2013). Las humanidades digitales: principios, valores y prácticas. Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 2: 74-99.


2020 ◽  
Author(s):  
Claudia Ramirez Martinez

<p>The rebozo is a traditional clothe similar to shawls; it implies knotting, tinctured, waving of threads and ending subprocess. Its use is quite popular within all the women in Mexico. Traditional techniques, materials and knowledge of rebozo differ throughout the country, as well as its costs. The artisans from Santa Maria del Rio have one of the most renown <i>rebozo</i> techniques at Mexico, where there are not only <i>rebozo</i> workers, but an amplitude of arts and crafts. This research aims to show how social and economic conditions have affected profoundly the knowledge of rebozo process. Through historical documentation, observation and interviews a community of artisans shows a strong technical knowledge of the preparation of the threads, dyed, knotting, weaving and ending of the rebozo. Artisans were asked about their knowledge by vernacular naming of tools and subparts of the processes of ancestral techniques. Two parts of the process: the tinctured and the ending <i>(empuntado),</i> were especially rich in content; however, it was revealed lacks at the long term knowledge of the handcraft of silk rebozo, paradoxically and for far, the most famous product of rebozos. </p>


2020 ◽  
Vol 72 (557) ◽  
pp. 326
Author(s):  
M. C. Fernández-Cabo ◽  
A. González Uriel ◽  
M. De Miguel Sánchez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo analiza un caso excepcional en la carpintería de armar en España. Se trata del artesonado de cinco paños de la iglesia de Santa María del Río, en Castroverde de Campos (Zamora). Construido en el s. XVI, con una trama de artesones poligonales en su intradós, combina el diseño renacentista con la tradición técnica hispano-musulmana de estructuras de madera, y presenta aportaciones novedosas como la inusual disposición de escuadrías, la duplicidad de estructuras y las poco ortodoxas uniones carpinteras utilizadas. Además, la introducción de artesones convexos junto a los convencionales artesones cóncavos le confiere un marcado aspecto manierista y resuelve ingeniosamente el encuentro entre paños. La muy posible coincidencia de diseñador y constructor en la misma persona explicaría un proceso de construcción con módulos prefabricados, con el consiguiente ahorro de costes y riesgos laborales.


Author(s):  
Fernando Balducci ◽  
Julieta Sartori ◽  
Paula Galligani ◽  
Fernando Roggero ◽  
Macarena Riberi ◽  
...  

Las investigaciones arqueológicas acerca de los primeros asentamientos establecidos por la Corona Española en la margen derecha de la cuenca del Plata se han enfocado, principalmente, en los emplazamientos de Sancti Spiritus (1527) y de Nuestra Señora de Santa María de Buen Ayre (1536). La tercera ocupación fue la deCorpus Christi,fundada por Juan de Ayolas en 1536,en tierras cercanas a la actual laguna Coronda (Santa Fe, Argentina). Si bien en los documentos históricos de la época son numerosas las menciones que refieren a Corpus Christi, no proveen mayoresprecisiones sobre su ubicación geográfica.En consecuencia, su localización exacta es aún desconocida. En este trabajo, se realiza un análisis críticode fuentes escritas primarias del siglo XVI, con el objetivo deformular hipótesis acerca de su funcionamiento ydel tipo de registro arqueológico generado, así como también acotar áreas de su posible localización.


2013 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 101-120
Author(s):  
Lency Oriana Angulo Domínguez ◽  
Diana Milena Rosero Tobar ◽  
Omir Lorena Ortiz Cortes
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Barbacoas municipio del departamento de Nariño asentado a orillas del río Telembí, cuna de los indios Telembíes y de los habitantes negreros traídos del áfrica en calidad de esclavos, personas que desde la época de la conquista se caracterizaron por manifestar sus desacuerdos contra la opresión de la vara del español y más tarde cuando las grandes compañías mineras extranjeras quisieron hacer lo mismo obligando al habitante barbacoanodesplazarse al frente del lugar donde hoy se encuentra ubicado solo por la ambición del oro ya que se murmuraba que debajo de este pueblo existía una gran riqueza aurífera, pero mujeres como doña libertad, batalla en compañía de otras se pusieron al frente del movimiento “unidos somos más” y dejando su labor de amas de casa, de comadronas y de hayas, meses más tarde lograran que la entonces Santa María de Barbacoas hoy pudiese estar en el lugar que quedó asentada.Este hecho trae a memoria como cosa coincidente el movimiento pacífico de resistencia social denominado “piernas cruzadas” liderado también por mujeres dejaran sus obligaciones como esposas, madres profesionales, amas de casas con el propósito de reclamar y exigir una carretera digna que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores. Este movimiento logro movilizar el pensamiento del pueblo en general y de toda la comunidad educativa siendo estos últimos parte activa en la conformación del movimiento, y han sido participes de todo el proceso.


Author(s):  
Carmen Álvarez Escandell
Keyword(s):  

A partir de la descripción de un cantoral conservado en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza (E-Zac, C-3 Ms 18), ahora catalogado definitivamente para el RISM (Répertoire International des Sources Musicales), el presente artículo pretende realizar una contribución al estudio de la polifonía renacentista y del Siglo de Oro español, particularmente en lo relacionado con la obra del compositor de origen catalán, que fuera maestro de capilla de la entonces colegiata de Santa María del Pilar, Joan Pujol. En un tiempo en el que el séquito de Felipe II (como más tarde también los de Felipe III y Felipe IV) pasó algunas temporadas en la capital aragonesa, adonde el monarca debía acudir para jurar sus fueros o celebrar cortes, la obra de Pujol que aquí se presenta, inédita hasta la fecha, supone un nuevo paso para la investigación sobre el tema.


1971 ◽  
Vol 4 (004) ◽  
Author(s):  
María Elena Galaviz de Capdevielle

<p>En la historia de la conquista espiritual y material de la Nueva España aparece mencionada frecuentemente una región, asiento de numerosos indios bárbaros, que fue conocida con el nombre de la Sierra Gorda.<br />Los informes sobre ella son, sin embargo, contradictorios y difusos. En tanto que el cronista fray Félix de Espinosa identifica a la Sierra Gorda con el Cerro Gordo (Puerta meridional de la sierra en las cercanías del pueblo de San Juan del Río, Qro.), fray Vicente de Santa María considera que es la misma Sierra Madre Oriental que abarca una vasta extensión desde el actual Estado de Hidalgo hasta el Norte de Tamaulipas. Revalida el aserto de Santa María, don José de Escandón, famoso conquistador y pacificador de la Provincia del Nuevo Santander y conde de la Sierra Gorda.</p>


Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 38-61
Author(s):  
Juan Asdrúbal Flores-Pacheco ◽  
Elvy Garvin Knight Santiago ◽  
Antonio José Obregón Hernández

En este trabajo se evalúa el papel ecosistémico y funcional de los árboles en el sostenimiento y en la conservación de la reserva natural Llanos de Karawala en la cuenca del Río Grande de Matagalpa en la Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS) de Nicaragua. La caracterización de las especies forestales de extracción selectiva se hizo mediante estudios ecológicos y socioeconómicos. Esta cobertura arbórea tiene gran importancia socioeconómica, porque provee a los productores especies de usos múltiples: leña, alimento para el ganado, madera para construcciones rurales; brinda además al productor otros servicios: provisión de sombra y conservación de suelos. Se logró conocer que las especies de más demanda son las de mayor extracción: pino Caribe (Pinus caribaea), caoba del Atlántico (Swietenia macrophylla) y Santa María (Calophyllum brasiliense), de las cuales dos son protegidas por la Ley de Veda Forestal. Los pobladores de la zona tienen un amplio conocimiento local acerca de la cobertura arbórea presente y la manejan para obtener productos y servicios. Además, la cobertura arbórea sirve como importante recurso alimenticio y refugio para la flora y fauna silvestre. En base a la caracterización de la cobertura arbórea y sus roles ecológicos y socioeconómicos, se discuten alternativas sobre cómo conservar y manejar la cobertura arbórea de manera compatible con los objetivos de producción y conservación. Toda esta información debe ser pasada a decisores comunales y regionales para una intervención oportuna.


Author(s):  
Arturo Álvarez-Bravo ◽  
Rubén Bugarín-Montoya ◽  
Mairim Elizabeth Arellano-Figueroa

El clima es un factor determinante del rendimiento y calidad en sistemas de producción agrícola. El objetivo de este trabajo fue cuantificar las horas frío-acumulables en Nayarit y utilizar dicha información como indicador agroclimático en la regionalización para la producción de arándano (Vaccinium corymbosum L.). En la investigación se emplearon datos de la red de estaciones agrometeorológicas de Nayarit, la cual se compone de 38 estaciones automatizadas que colectaron datos quinceminutales de 11 variables. Con registros de temperatura mínima se calcularon las horas frío, las cuales se organizaron por mes y acumulación por año. Mediante un sistema de información geográfica se representó cartográficamente la distribución de las horas frío anual (HFA), con interpolación y organización de los resultados en cuatro fases (<299, 300-399, 400-499 y 500-699). Para cada clase de HFA, se cuantificó la superficie en cada uno de los 20 municipios. Finalmente se evaluó la precisión del modelo de interpolación contra una base de datos ajena al conjunto de datos principal. Los resultados muestran cómo solamente en el 27.4% de la superficie estatal se acumulan más de 300 HFA que es el requerimiento mínimo para arándano. Las condiciones térmicas para arándano se ubican principalmente en el centro y sur del estado, resaltando los municipios de Compostela, Xalisco, Tepic, Santa María del Oro, Jala, La Yesca e Ixtlán del Río que representan el 81.6% de la superficie apta. Los resultados son un precedente sobre la acumulación de horas de frío en Nayarit y funge como instrumento de planeación para tomadores de decisión, técnicos y productores interesados en el cultivo de arándano.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document