scholarly journals Acumulación de horas frío para la producción de arándano en Nayarit, México

Author(s):  
Arturo Álvarez-Bravo ◽  
Rubén Bugarín-Montoya ◽  
Mairim Elizabeth Arellano-Figueroa

El clima es un factor determinante del rendimiento y calidad en sistemas de producción agrícola. El objetivo de este trabajo fue cuantificar las horas frío-acumulables en Nayarit y utilizar dicha información como indicador agroclimático en la regionalización para la producción de arándano (Vaccinium corymbosum L.). En la investigación se emplearon datos de la red de estaciones agrometeorológicas de Nayarit, la cual se compone de 38 estaciones automatizadas que colectaron datos quinceminutales de 11 variables. Con registros de temperatura mínima se calcularon las horas frío, las cuales se organizaron por mes y acumulación por año. Mediante un sistema de información geográfica se representó cartográficamente la distribución de las horas frío anual (HFA), con interpolación y organización de los resultados en cuatro fases (<299, 300-399, 400-499 y 500-699). Para cada clase de HFA, se cuantificó la superficie en cada uno de los 20 municipios. Finalmente se evaluó la precisión del modelo de interpolación contra una base de datos ajena al conjunto de datos principal. Los resultados muestran cómo solamente en el 27.4% de la superficie estatal se acumulan más de 300 HFA que es el requerimiento mínimo para arándano. Las condiciones térmicas para arándano se ubican principalmente en el centro y sur del estado, resaltando los municipios de Compostela, Xalisco, Tepic, Santa María del Oro, Jala, La Yesca e Ixtlán del Río que representan el 81.6% de la superficie apta. Los resultados son un precedente sobre la acumulación de horas de frío en Nayarit y funge como instrumento de planeación para tomadores de decisión, técnicos y productores interesados en el cultivo de arándano.  

Author(s):  
Arturo Jiménez Román
Keyword(s):  
La Red ◽  

El régimen hidrológico del río Huicicila está determinado por una serie de características físicas, climáticas y fisiográficas, que dan a la red fluvial peculiaridades que se manifiestan en su escurrimiento. En este estudio se determinan y analizan los más significativos aspectos que influyen en el citado río, así como el comportamiento de éste.


2020 ◽  
Vol 10 (32) ◽  
pp. 194-204
Author(s):  
Leticia Silveira Cardoso ◽  
Letice Dalla Lana ◽  
Cynthia Fontella Sant’Anna ◽  
Josefine Busanello ◽  
Valdecir Zavarese da Costa ◽  
...  

O acidente por queda representa a terceira maior causa de morte no país, fomentando ações multiprofissionais de promoção, proteção e recuperação da saúde. O estudo objetivou conhecer a assistência dos profissionais da Estratégia Saúde da Família nos acidentes por quedas. Trata-se de um estudo exploratório, descritivo-analítico, transversal ao processo de trabalho de 72 profissionais vinculados a oito equipes de Saúde da Família de um município da fronteira oeste do Rio Grande do Sul. As entrevistas foram gravadas, digitalizadas e organizadas em um banco de dados no formato de texto. Os dados foram processados no software IRAMUTEC e analisados pela classificação hierárquica descendente, análise de similitude e nuvem de palavras. Os resultados mostram que os profissionais realizam atendimento das vítimas de acidentes por quedas, de forma diferenciada na assistência e gerência, com ênfase na resolutividade, na pessoa idosa e na continuidade do cuidado na Rede de Atenção à Saúde.Descritores: Acidentes por Quedas, Estratégia Saúde da Família, Equipe de Assistência ao Paciente. Fall accidents: professional assistance in the family health strategyAbstract: Fall accidental represent the third leading cause of death in the country, promoting multiprofessional actions to promote, protect and recover health. The study aimed to know the assistance of professionals of the Family Healht Strategy in falls accidental. This is a exploratory, descripive-analytical study, transversal to the work process of 72 professionals linked to eight Family Health Teams in a municipality on the western dorder of Rio Grande do Sul. The interviews were recorded, digitized and organize in a data base in the IRAMUTEC software and analyzed by descending hierarchical classification, similarity analysis and word cloud. The results show that professionals perform care for victms the falls accidental, in a diferente way in care and managemente, with na emphasis on resolvability, the elderly and continuity of care in the Health Care Network.Descriptors: Accidental Falls, Family Health Strategy, Patient Care Team. Accidentes por caídas: asistencia profesional en la estrategia de salud familiarResumen: Los accidentes por caídas representan la tercera causa de muerte en el país, fomentando acciones multiprofesionales para promover, proteger y recuperar la salud. El estúdio tuvo como objetivo conocer la assistencia de profesionales de la Estrategia de Salud Familiar en accidentes por caídas. Este es um estúdio exploratório, descripptivo-analítico, transversal al proceso de trabajo de 72 profesionales vinculados a ocho equipos de salud familiar de um município en la frontera oeste del Rio Grande do Sul. Las entrevistas fueron grabadas, digitalizadas y organizadas en un base de datos em formato de texto. Los datos se procesaron en el software IRAMUTEC y se analizaron mediante clasificación jerárquica descendente, análisis de similitude y nuble de palavras. Los resultados muestran que los profesionales brindan atención a las víctimas de accidentes debido a caídas, de uma manera diferene en la atención y el manejo, com énfasis en la resolubilidad, los ancianos y la continuidad de la atención en la Red de Atención Médica.Descriptores: Accidentes por Caídas, Estrategia de Salud Familiar, Grupo de Atención al Paciente.


2020 ◽  
Author(s):  
Claudia Ramirez Martinez

<p>The rebozo is a traditional clothe similar to shawls; it implies knotting, tinctured, waving of threads and ending subprocess. Its use is quite popular within all the women in Mexico. Traditional techniques, materials and knowledge of rebozo differ throughout the country, as well as its costs. The artisans from Santa Maria del Rio have one of the most renown <i>rebozo</i> techniques at Mexico, where there are not only <i>rebozo</i> workers, but an amplitude of arts and crafts. This research aims to show how social and economic conditions have affected profoundly the knowledge of rebozo process. Through historical documentation, observation and interviews a community of artisans shows a strong technical knowledge of the preparation of the threads, dyed, knotting, weaving and ending of the rebozo. Artisans were asked about their knowledge by vernacular naming of tools and subparts of the processes of ancestral techniques. Two parts of the process: the tinctured and the ending <i>(empuntado),</i> were especially rich in content; however, it was revealed lacks at the long term knowledge of the handcraft of silk rebozo, paradoxically and for far, the most famous product of rebozos. </p>


2020 ◽  
Vol 14 (02) ◽  
pp. 71-92
Author(s):  
Adriana cassiano Silva ◽  
Osvaldo Girão da Silva

Os estilos fluviais refletem a fisiografia estrutural da rede de drenagem controladas pelos estratos rochosos, retratando na paisagem sua dinâmica, assim como os padrões de canais, que podem ser alterados por processos geomorfológicos, climáticos e antrópicos. O quadro dos estilos fluvial fornece um modelo geomorfológico dos processos espaciais e temporais biofísicos para gestão e planejamento das bacias hidrográficas. O presente trabalho teve como objetivo analisar as influências do comportamento no canal da bacia do rio Una localizado no Nordeste do Estado de Pernambuco, a partir da investigação das feições da drenagem como reflexo da transferência de matéria e energia entre distintos compartimentos e setores do ambiente fluvial.  A metodologia proporcionou uma visão geral de toda área analisada, a partir da avaliação do índice de sinuosidade, mapeamento dos estilos e das feições fluviais, perfis longitudinais e trabalhos de observação em campo. Assim, constatou-se que a influência estrutural na rede de drenagem da referida bacia comandou a retilineidade do canal Una, com quebra no gradiente topográfico, inflexão do canal e vales encaixados. Nesse ambiente, verificou-se que a produção e deposição dos sedimentos estão vinculados as influências do clima tropical. Palavras-Chave: Feição Fluvial; Estrutura; Instabilidade; Deposição de Sedimentos.   ANALYSIS OF PATTERNS AND CHANNEL STYLE FROM THE LANDSCAPE GEOMORPHOLOGICAL FLUVIAL IN RIVER BASIN UNA/ PE Abstract The river styles reflect the structural physiography drainage network controlled by the rock strata, depicting the landscape dynamics, as well as channel patterns, which can be changed by geomorphological, climatic and anthropogenic processes. The fluvial styles of the table provides a geomorphological model of spatial processes and biophysical time for planning and management of river basins. This study aimed to analyze the influence of behavior on the channel of the river basin Una located in the northeastern state of Pernambuco, from the investigation of drainage features reflecting the transfer of matter and energy between different compartments and sections of the river environment. The methodology provided an overview of the whole analyzed area, from the evaluation of the sinuosity index, mapping styles and river features, longitudinal profiles and field observation work. Thus, it was found that the structural influence on the basin drainage network commanded the straightness of Una channel, breaking the topographic gradient, channel inflection and enclosed valleys. In this environment, it found that the production and deposition of sediments are bound influences the tropical climate. Keywords: Fluvial feature, structure, Instability, Deposition of Sediments.   ANÁLISIS DE PATRONES Y CANALES DE ESTILOS DE PAISAJE DEL RÍO GEOMORFOLÓGICO EN UNA DE CUENCA / PE Resumen Los estilos de los ríos reflejan la red estructural de drenaje fisiografía controlado por los estratos de roca, que representa la dinámica del paisaje, así como los patrones de canal, que puede ser cambiado por procesos geomorfológicos, climáticos y antropogénicos. Los estilos fluviales de la tabla proporciona un modelo geomorfológico de los procesos espaciales y el tiempo biofísico para la planificación y gestión de las cuencas hidrográficas. Este estudio tuvo como objetivo analizar la influencia del comportamiento en el canal de la cuenca del río Una ubicada en el nororiental estado de Pernambuco, a cercar de la investigación de las características de drenaje que refleja la transferencia de materia y energía entre los distintos compartimentos y secciones del entorno del río. La metodología proporciona una visión general de toda la zona analizada, de la evaluación del índice de sinuosidad, la cartografía de estilos y características de ríos, perfiles longitudinales y trabajos de observación de campo. Por lo tanto, se encontró que la influencia estructural en la red de drenaje cuenca mandó la rectitud de canal Una, rompiendo el gradiente topográfico, la inflexión del canal y valles cerrados. En este entorno, se encontró que la producción y deposición de sedimentos están obligados influencias del clima tropical. Palabras clave: río de funciones; la estrutura; la inestabilidad; la deposición de sedimentos.


2019 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 102-120
Author(s):  
Yazmín León-Alfaro
Keyword(s):  
La Red ◽  

Las zonas rurales están expuestas a procesos de fragmentación de bosques debido al desarrollo de actividades agropecuarias ambientalmente no sostenibles. Ante esta situación, surge el interés de estudiar la fragmentación y conectividad del bosque en una subcuenca agropecuaria en el noroeste del Valle Central de Costa Rica. Se propone, mediante el uso de aplicaciones SIG, una red de conectividad basada en enlaces de vegetación a partir de la red de drenaje. Se encontró que la fragmentación en la subcuenca es diferencial, en virtud de la distribución e intensidad de los usos de la tierra. Así, las partes altas presentan mayor cobertura y continuidad del bosque, mientras que en las zonas bajas la vegetación remanente se localiza casi exclusivamente en los márgenes de los ríos. Los usos que generan mayor fragmentación son principalmente los cultivos hortícolas, seguidos de los pastos, pastos con árboles dispersos y, en menor grado, los usos urbanos localizados generalmente a lo largo de las vías de comunicación.Ideas destacadas: artículo de investigación donde se analiza la fragmentación y conectividad del bosque en una subcuenca agropecuaria, mediante aplicaciones sig, para la propuesta de enlaces de vegetación con la red de drenaje como eje principal.


Author(s):  
María Paz Bidondo ◽  
Boris Groisman ◽  
Juan Antonio Gili ◽  
Rosa Liascovich ◽  
María Cecilia Martin ◽  
...  
Keyword(s):  
La Red ◽  

<p>Introducción: en la cuenca Matanza-Riachuelo viven aproximadamente 4.885.000 habitantes y es uno de los sitios más contaminados de Argentina. Este estudio evaluó factores de riesgo asociados a anomalías congénitas (AC) y bajo peso al nacimiento. Métodos: se realizó un estudio caso-control en tres hospitales de la cuenca pertenecientes la Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC) durante un año. Se evaluó asociación de bajo peso y AC, con variables socioeconómicas; reproductivas; distancia de la vivienda durante la gestación a industrias y a cursos de agua. Resultados: la prevalencia de anomalías congénitas en recién nacidos fue de 1,93% (IC 95%: 1,64 – 2,25). Los factores de riesgo asociados a AC fueron enfermedades maternas agudas y consumo de medicamentos. Los casos presentaron peso y edad gestacional significativamente más bajos y mayor edad materna. No se encontró asociación entre bajo peso o prevalencia de AC con distancia de la vivienda durante el embarazo a industrias ni a los cursos de agua. Conclusión principal: este estudio es la primera investigación en el área de las AC con datos georreferenciados en nuestro país y ha mostrado la factibilidad de efectuar este tipo de investigaciones para evaluar factores de riesgo en la RENAC. Futuras investigaciones orientadas a evaluar AC específicas deberían realizarse a fin de corroborar los resultados del presente estudio.</p>


2010 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 1384
Author(s):  
Izabel Cristina Hoffmann ◽  
Lúcia Beatriz Ressel ◽  
Maria De Lourdes Denardin Budó

ABSTRACT Objective: to know how the pathway of women in prenatal period is contextualized, and, how this is perceived by these women. Methodology: this is about a descriptive study from qualitative approach, approved by the Research Ethics Committee from the Universidade Federal de Santa Maria/RS under protocol number 23081.001043/2008-11. Fifteen pregnant women participated in the study. The data collection was performed through interviews and systematic observation which thematic analysis, from April to July/2008. Results: the pregnant women are being redirected by the specialized service without the formal counter-reference; the information in-between services are based on the women oral reports, as well as the precarious communication between the involved professionals; the pregnant women are used to move institutionally, hoping, firstly, to give birth to a healthy baby and, in the second place, to care of their own health. Conclusion: there is a noticeable fragility in the information network between reference and counter-reference services. Therefore, we can infer that there are challenges and obstacles to achieve changes in prenatal care, indicating the need of a collective construction in the search of new organizational strategies in a humanizing perspective. Descriptors: prenatal care; assistance humanization; health services; pregnant women; nursing.RESUMO Objetivo: conhecer como se contextualiza o percurso das mulheres no pré-natal, e qual a percepção das mesmas. Metodologia: pesquisa de campo, descritiva, qualitativa, aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal de Santa Maria/RS sob número de protocolo 23081.001043/2008-11. Participaram 15 gestantes. A coleta de dados foi por entrevista e observação sistemática com análise temática, de abril a julho/2008. Resultados: as gestantes têm sido reencaminhadas pelo serviço especializado sem contra-referência formal; as informações entre os serviços ocorrem baseadas nos relatos das mulheres, bem como precária comunicação entre os profissionais; as gestantes movimentaram-se institucionalmente, na expectativa de formar um bebê saudável prioritariamente e, em segundo plano, cuidarem de sua saúde. Conclusão: há fragilidade na rede de informações entre os serviços de referência e contrarreferência. Disso depreende-se que desafios e obstáculos existem para a mudança de paradigma na atenção pré-natal, indicando a necessidade de construção coletiva na busca de estratégias organizativas na perspectiva humanizadora. Descritores: cuidado pré-natal; humanização da assistência; serviços de saúde; gestantes; enfermagem.RESUMENObjetivo: conocer como se contextualiza el recorrido de las señoras en el pre natal, y como eso es percibido por ellas. Metodologia: investigación realizada en el local, descriptiva, cualitativa, aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Universidade Federal de Santa Maria/RS con número de protocolo (23081.001043/2008-11. Participaron 15 embarazadas. La recolección de datos fue por entrevista y observación sistemática, con análisis temático, de abril a julio/2008. Resultados: las embarazadas han sido llevadas por el servicio especializado, sin ninguna formalidad; las informaciones entre los servicios ocurren embasadas en las relatorías de las señoras, bien como una precaria comunicación entre los profesionales; las embarazadas están acostumbradas a desplazarse institucionalmente, en la expectativa de formar un bebé saludable en principio y, en segundo plano, para cuidar de su propia salud. Conclusión: hay una fragilidad en la red de informaciones entre los servicios de referencia y contra referencia. De ese se puede deducir que los desafíos y obstáculos existen para los cambios de paradigma en el atendimiento pre natal, indicando la necesidad de una construcción colectiva en la búsqueda de estrategias organizativas en la perspectiva humanizadora. Descriptores: cuidados pre natales; humanización de la asistencia; servicios de salud; mujeres embarazadas; enfermería.   


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Jorge Federico Elgart
Keyword(s):  
La Red ◽  

En este trabajo se realiza una evaluación socioeconómica del dragado y balizamiento del Río Uruguay desde el Km. 0 hasta el Puerto de Concepción del Uruguay, para establecer la conveniencia de su realización y brindar información adicional a los tomadores de decisión. Se utiliza como marco general la teoría de Evaluación Social de Proyectos, y en particular se realiza una aplicación de la Metodología de Evaluación de Proyectos de Transporte al caso de una vía fluvial. El valor actual neto ($18.667.383,36), la tasa interna de retorno (18.1%), la razón beneficio costo (1.42) y el período de recupero de la inversión (5 años) justifican la realización del proyecto; y en base a los supuestos realizados para el análisis de riesgo, la probabilidad de obtener resultados negativos (VAN<0 y TIR<12%) es del 10%. El trabajo difunde la utilización de las herramientas de evaluación social de proyectos, siendo su principal aporte la realización de un análisis coste-beneficio de un proyecto de infraestructura fluvial con efectos sobre la red de transporte terrestre.


2009 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Teofilo Cuesta-Borja ◽  
Giovanny Ramírez-Moreno
Keyword(s):  
La Selva ◽  
La Palma ◽  
El Alto ◽  
La Red ◽  

Se presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; la primera consolidó la línea base, en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales mediante tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican reducción de la disponibilidad del agua en el ámbito local, alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio lo que se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas, son muy exigentes en cuanto a suelos óptimos, los cuales son casi inexistentes en la zona por sus condiciones ambientales, por el alto contenido de humedad, a menos que se haga una rigurosa intervención en el medio para lograr los requerimientos de la palma y las pasturas y ello implica enormes impactos sobre el medio natural y el humano.


2020 ◽  
Vol 72 (557) ◽  
pp. 326
Author(s):  
M. C. Fernández-Cabo ◽  
A. González Uriel ◽  
M. De Miguel Sánchez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo analiza un caso excepcional en la carpintería de armar en España. Se trata del artesonado de cinco paños de la iglesia de Santa María del Río, en Castroverde de Campos (Zamora). Construido en el s. XVI, con una trama de artesones poligonales en su intradós, combina el diseño renacentista con la tradición técnica hispano-musulmana de estructuras de madera, y presenta aportaciones novedosas como la inusual disposición de escuadrías, la duplicidad de estructuras y las poco ortodoxas uniones carpinteras utilizadas. Además, la introducción de artesones convexos junto a los convencionales artesones cóncavos le confiere un marcado aspecto manierista y resuelve ingeniosamente el encuentro entre paños. La muy posible coincidencia de diseñador y constructor en la misma persona explicaría un proceso de construcción con módulos prefabricados, con el consiguiente ahorro de costes y riesgos laborales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document