scholarly journals Salud mental y derechos humanos: La experiencia de los profesionales en formación en el uso de sujeciones mecánicas en Madrid, España

2021 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. e3045
Author(s):  
Luis Nocete Navarro ◽  
Víctor López de Loma Osorio ◽  
María Fe Bravo Ortiz ◽  
Alberto Fernández Liria
Keyword(s):  

La sujeción mecánica en psiquiatría es un procedimiento permitido en España que despierta importantes conflictos éticos. Diversos estudios sostienen que su uso depende de factores no clínicos, como las experiencias de los profesionales y las influencias del contexto, más que de factores clínicos (diagnósticos o síntomas). El objetivo del estudio es comprender las experiencias de profesionales de salud mental en formación en relación con el uso de sujeciones en la red de salud mental de Madrid. Es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico mediante grupos focales, realizados en 2017. Las entrevistas fueron transcritas para su discusión y análisis temático mediante Atlas.ti. Los resultados descriptivos sugieren que estas medidas producen malestar y conflicto con relación al rol de cuidador y se observan estrategias de adaptación a los mismos. A partir de los hallazgos, se reflexiona acerca de aspectos de sus experiencias y del contexto que influyen en su uso, así como de las contradicciones del cuidado en la práctica clínica.

Author(s):  
Carlos Aguilera Serrano ◽  
Carmen Heredia Pareja ◽  
José Guzmán Parra ◽  
Juan A. García Sánchez ◽  
Fermín Mayoral Cleries

La coerción, con sus múltiples facetas, es el problema más antiguo de las instituciones psiquiátricas, principalmente por los numerosos intentos a lo largo de los tiempos por abolir y/o moderar su uso. La frecuencia, así como el marco jurídico que las regula, son extremadamente variados, lo que posibilita la transgresión de los derechos del paciente. Objetivo. Analizar la percepción de los profesionales de una Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) ante la aplicación de medidas coercitivas hacia los usuarios que discurren por los distintos dispositivos de la Red de Atención a la Salud Mental en Andalucía. Método. Se llevó a cabo un grupo focal con 10 participantes. El contenido del grupo focal fue transcrito y los temas fueron identificados usando análisis temático. Resultados. Las categorías temáticas identificadas son: Contexto conceptual sobre las medidas coercitivas; Contexto situacional sobre las medidas coercitivas dentro del actual modelo de atención a la salud mental de Andalucía;Medidas coercitivas como método de control; Derechos humanos y empoderamiento de los usuarios; Sugerencias para el cambio. Conclusiones. La utilización de medidas coercitivas parece estar plenamente justificada ante el actual modelo de atención y modos y medios de actuación. Se hace necesario invertir en salud mental, para el desarrollo de una mejora de infraestructura y servicios, así como una inversión en recursos humanos para proveer una atención y cuidados de calidad.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Clara Weber Suardiaz

Este trabajo de indagación presenta algunos análisis sobre la transformación de la política de salud mental en la Provincia de Buenos Aires en el periodo 2010-2014. Desde una modalidad descriptiva y exploratoria se establecen algunas coordenadas para leer el campo de la salud mental. A partir de ello, interesa exponer cómo las actuales políticas en salud mental en el sector publico han sufrido modificaciones a partir de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657) en el año 2010. Así como también presentar las perspectivas vigentes en el escenario de transición entre las lógicas manicomiales y las lógicas de autonomía en el campo de las políticas en salud mental. Los insumos para el presente análisis fueron producidos a través de entrevistas realizadas a profesionales de la salud, funcionarios, crónicas elaboradas de eventos de discusión y documentos oficiales. De esta manera, se arriban a algunos indicios respecto a las configuraciones de la política actual, que en el capitalismo contemporáneo, anclan sus lógicas en la filantropía y el voluntarismo. Fetichizando el discurso de los derechos humanos y apelando a nociones de lo Nuevo, que producen borramientos de la historicidad presente en los procesos sociales.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


Desafíos ◽  
2017 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
Author(s):  
Julieta Rostica
Keyword(s):  
La Red ◽  

El ejercicio de la represión política en las zonas urbanas en Argentina y Guatemala desde mediados de los años setenta hasta mediados de los años ochenta, específicamente la desaparición forzada de personas, presenta varias similitudes. Nuestra hipótesis es que dichas similitudes se explican por la colaboración argentina en la lucha contrasubversiva en Guatemala a los órganos vertebrales que producen la desaparición forzada, como la inteligencia civil y militar. A nuestro juicio, la transferencia de recursos, conocimientos y experiencias de Argentina hacia Guatemala se  realizó no solamente a través de canales diplomáticos y oficiales, sino también a través de las conexiones civiles y militares (secretas, informales y clandestinas), como la red transnacional de extrema derecha denominada Confederación Anticomunista Latinoamericana (cal). En este artículo nos propusimos mostrar una de las condiciones de posibilidad para esa transferencia de recursos: la participación de la extrema derecha guatemalteca en la red latinoamericana de la cal y sus conexiones con Argentina. Para ello utilizamos, sobre todo, documentos desclasificados del Archivo Histórico de la Cancillería Argentina y del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Paraguay.


2020 ◽  
Vol 19 (57) ◽  
Author(s):  
Marilia Verissimo Veronese

Este texto se centra en las experiencias de economía solidaria producidas en el sistema público de salud mental, a través de la creación artística y cultural. Su objetivo es analizar la acción de estas iniciativas, entre el Estado y la sociedad civil, movilizando recursos para uso común. En el contexto de los procesos de reforma psiquiátrica y la adopción de asociaciones y elementos comunes en los servicios de salud mental, analizamos las prácticas de la red de atención psicosocial con la sociedad civil, que revalorizan los espacios culturales y llevan a los ciudadanos a ocupar la ciudad. Se concluye que la racionalidad política de los bienes comunes se activa, a través de la autogestión cooperativa, con el potencial de democratizar los territorios en las ciudades, generando interacciones recíprocas


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 3-10
Author(s):  
Hernán Cardozo-Torres ◽  
Renata Leon-Stimson ◽  
Magui Ullón-Godoy ◽  
Jerónimo Mancuello-Gómez ◽  
Camila Palma-Cegla ◽  
...  

Introducción: la orientación sexual es la atracción emocional, afectiva, romántica o sexual que uno siente hacia los demás. Su apertura y encubrimiento son variables que han sido ampliamente relacionadas con el estado de salud mental. El objetivo de este estudio fue determinar la apertura/encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina LGB+. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal y temporalmente prospectivo, con muestreo no probabilístico, que incluyó a 277 estudiantes de Medicina (campus de Sajonia y de San Lorenzo, y Filial Santa Rosa del Aguaray) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. La apertura/encubrimiento de la orientación sexual se determinó a través de adaptaciones españolas del “Outness Inventory” y de la “Sexual Orientation Concealment Scale”. Resultados: las escalas utilizadas mostraron buenas consistencias internas (? de Cronbach=0,90). 17,3% de los encuestados se definía como parte de las minorías sexuales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los niveles de apertura de la orientación sexual en personas heterosexuales y en personas LGB+ [t(275)=8,2, p<0,01]. En la población de estudiantes de Medicina LGB+, se observaron menores niveles de apertura primero hacia la religión, y luego hacia la familia, Facultad y amigos (p<0,01). El 75% de los estudiantes de Medicina LGB+ ocultaron de alguna forma su orientación sexual en las últimas dos semanas. Conclusión: la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción debe considerar examinar de cerca su ambiente y cultura organizacional, así como su currículo, con el fin de garantizar que exista un entorno positivo e inclusivo para todos los estudiantes. La adopción de la diversidad en la educación médica permite formar médicos que puedan practicar la Medicina de manera competente, compasiva y con enfoque de derechos humanos.


2021 ◽  
Vol 4 (S2) ◽  
pp. 624-637
Author(s):  
Diana Maricela Bermúdez Santana ◽  
Andrea Isabel Solís Núñez

Los Derechos Humanos desde una perspectiva jurídica, son el conjunto de facultades que tienen como finalidad la protección y búsqueda de la dignidad de las personas; sin embargo, se evidencia un incremento en la vulneración de derechos, pero su impacto varía dependiendo del sexo de la víctima, siendo las mujeres el grupo históricamente discriminado. Ante esta realidad se propone como objetivo del presente trabajo determinar el impacto que genera la vulneración de derechos hacia las mujeres víctimas de violencia, así como el alcance de la protección jurídica existente. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo sustentado en los métodos de investigación; concluyendo que  a pesar de la existencia de un  marco normativo nacional e internacional de protección de los Derechos Humanos de las mujeres víctimas de violencia, esta sigue siendo un reto, frente a la verdadera y efectiva protección e incluso a la asimetría entre hombres y mujeres, marcada por la desigualdad de poder, la desvalorización de las mujeres y su constante subordinación hacia los hombres. La violencia hacia la mujer causa en ellas el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión y los sentimientos de auto destrucción. Es necesario implementar políticas efectivas para mitigar sus causa y consecuencias.


2009 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Álissan Karine Martins ◽  
Joseph Dimas Oliveira ◽  
Kely Vanessa Silva ◽  
Débora Araújo Moreira ◽  
Ângela Alves Souza

ABSTRACT  Objective: to identify the user's of a Psychosocial Care Center (CAPS) on the repercussions of therapeutics workshop in psychosocial rehabilitation process. Methods: this is a descriptive-exploratory study, from qualitative approach, performed with CAPS’ users in Barbalha city, Ceará, Brazil. Data collection was from April to June 2007, through interview using a semi-structured guide. Analysis was done transcription, reading and thematic categorization of the subjects' according to Bardin. This study was approved by the Ethics and Research of the Faculty of Medicine of Juazeiro do Norte (11/07). Results: in the speeches’ analysis, three categories were verified: a) sensations concerning the participation in therapeutics workshop; b) type of activities developed in the workshops; and c) relations between user, professionals and service. The therapeutics workshop promote the rescue of positive feelings, for the emphasis given to the conquest of contractual power linked to the practice of activities that have social utility and create products that can be manipulated or transformed in social exchanges, whether with the team or the social net. Final considerations: it is believed that the interdisciplinary care through therapeutics workshop makes possible the Psychiatric Reform principles, integrating and rescuing the individuals' possibilities in mental suffering inside the space they live, contributing to reach well-being. Descriptors: mental health services; rehabilitation; art therapy.  RESUMOObjetivo: identificar a opinião de usuários de um Centro de Atenção Psicossocial (CAPS) sobre as repercussões das oficinas terapêuticas no processo de reabilitação psicossocial. Metodologia: trata-se de estudo descritivo e exploratório, com abordagem qualitativa. A coleta de dados foi de abril a junho de 2007, por meio de entrevista com roteiro semi-estruturado. Para a análise foi feita a transcrição, leitura e categorização temática das falas dos sujeitos de acordo com Bardin. Este estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa da Faculdade de Medicina de Juazeiro do Norte (11/07). Resultados: da análise dos discursos, emergiram três categorias: a) sensações relacionadas à participação das oficinas terapêuticas; b) tipos de atividades desenvolvidas nas oficinas e c) relações estabelecidas entre usuário, profissionais e serviço. As oficinas terapêuticas aparecem promovendo o resgate de sentimentos positivos, pela ênfase dada à conquista do poder contratual vinculada à prática de atividades que possuam utilidade social e gerem produtos passíveis de serem manipulados ou que possam ser revertidos em trocas sociais, seja com a equipe ou a rede social. Considerações finais: o cuidar interdisciplinar por meio de oficinas terapêuticas viabiliza os princípios da Reforma Psiquiátrica, integrando e resgatando possibilidades dos indivíduos em sofrimento mental no espaço em que vivem, contribuindo para alcance do bem-estar. Descritores: serviços de saúde mental; reabilitação; terapia pela arte. RESUMENObjetivo: identificar la visión del usuário de un Centro de Atención Psicosocial (CAPS) sobre los efectos de los talleres terapéuticos en la rehabilitación psicosocial. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa del tipo descriptiva y exploratoria realizada con los usuarios de los CAPS en la ciudad de Barbalha, Ceará, Brasil. La colecta de los dados fue de abril a junio de 2007, a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: a partir de la análisis del discurso, surgieron tres categorías: a) sensaciones relacionados con la participación de los talleres terapéuticos; b) tipos de actividades desarrolladas en los talleres y c) relaciones establecidas entre usuário, profesional y servicio. Los talleres terapéuticos parecen promover la recuperación de los sentimientos positivos, con énfasis en la conquista de poder contractual añadida a la práctica de actividades que poseen valor social y que generen productos pasibles de manipulación o de cambios sociales, sea con el equipo o la red social. Consideraciones finales: se considera que la atención interdisciplinaria a través de talleres terapéuticos permite a los principios de la reforma psiquiátrica, integrando y rescatando las posibilidades de los individuos en sufrimiento mental en espacio en que viven, contribuyendo para alcanzar el bienestar. Descriptores: servicios de salud mental; rehabilitación; terapia con arte.  


2016 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Celma Tavares

La educación en derechos humanos (EDH), básica en el ámbito de una política educativa dirigida a la formación ciudadana, es un campo de conocimiento reciente en Brasil. En Pernambuco, el proceso de inclusión de la EDH en la red pública estatal de enseñanza se desarrolló de una forma más sistemática a partir del año 2007, convirtiéndose en referencia para el resto de los Estados brasileños. El objetivo de este texto consiste en analizar las características de esta iniciativa realizada entre 2007-2014, a partir de los datos recogidos en la Secretaria de Educación de Pernambuco. Se trata de un estudio documental con un abordaje metodológico cualitativo. En el análisis se identificaron dos fases en dicho proceso, donde las acciones de inclusión de la EDH alternaron la disciplinariedad y la transversalidad. Además, se mostró que en muchos aspectos la experiencia siguió las directrices de los documentos internacionales y nacionales del área, articulando las esferas cognitiva, ético-valórica y la de los comportamientos. Sin embargo, en cuanto proceso, se produjeron momentos de mayor y de menor presencia de estos parámetros. Por este motivo, ejes como la formación, la organización del currículo y la producción de materiales pedagógicos deben ser reforzados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document