scholarly journals El uso de las redes sociales: Una perspectiva de género

MASKANA ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 19-24
Author(s):  
Borys Espinoza-Guillén ◽  
María-Dolores Chávez-Vera
Keyword(s):  

Hoy en día, las redes sociales son una de las plataformas virtuales más utilizadas por los jóvenes, por considerarlas una de las necesidades más importantes de la vida cotidiana. El presente estudio se centró en el análisis del uso de las redes sociales por parte de jóvenes de ambos sexos que pasan con frecuencia en el "Parque Las Vegas", ubicado en la ciudad de Portoviejo, Ecuador, y verificar que su uso está influenciado por el género, tipo de familia, amigos y escolaridad. Para el análisis se utilizó un diseño cuantitativo descriptivo, transversal no experimental. La muestra estuvo formada por 218 jóvenes con una edad que variaba entre los 15 y los 24 años (M = 20,16, DT = 2,548), igualmente pertenecientes a ambos sexos. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y de adicción a las redes sociales (ARS). Los resultados revelaron que los hombres usan las redes sociales en mayor medida que las mujeres y ambos sexos las usan de 3 a 4 horas al día. Ambos sexos indicaron que WhatsApp es la red social más preferida. En resumen, el estudio mostró que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables género, uso de redes sociales, relaciones familiares y amigos, mientras que se encontró asociación negativa entre las variables horas de uso, el para qué se las utiliza y la negligencia académica.

Comunicar ◽  
2016 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 67-76 ◽  
Author(s):  
David Dueñas-Cid ◽  
Paloma Pontón-Merino ◽  
Ángel Belzunegui-Eraso ◽  
Inma Pastor-Gosálbez

In the framework of the «Project I: CUD» (Internet: Creatively Unveiling Discrimination), carried out in the United Kingdom, Italy, Belgium, Romania and Spain, we conducted a study into the expressions of discrimination used by young people on social network sites (SNS). To do so we designed a methodological strategy for detecting discriminatory content in 493 Facebook profiles and used this strategy to collect 363 examples for further analysis. Our aims were to compile information on the various types of discriminatory content and how they function online in order to create tools and strategies that can be used by trainers, teachers and families to combat discrimination on the Internet. Through this study we have detected patterns between young men and young women that reveal that there is a feminine and a masculine way of behaving on the Internet and that there are different ways of expressing discrimination on SNS. Men tend to be more direct in their posting and sharing of messages. Their messages, which are also more clearly discriminatory, focus more on discrimination towards ethnic groups and cultural minorities. Women, on the other hand, tend to use indirect (reactive) discriminatory strategies with a less obvious discriminatory component that mainly focuses on sociocultural status and physical appearance. En el marco del Proyecto «I:CUD» (Internet: Desenmascarando la discriminación creativamente), llevado a cabo en el Reino Unido, Italia, Bélgica, Rumanía y España, hemos desarrollado una investigación sobre las expresiones de discriminación utilizadas por los jóvenes en las redes sociales (SNS). Para la realización de esta investigación, se ha diseñado una estrategia metodológica de detección de contenidos discriminatorios en 493 perfiles de Facebook que ha permitido encontrar 363 ejemplos para su análisis. El objetivo de la misma ha sido la obtención de información acerca de los tipos de contenidos discriminatorios y su forma de funcionamiento on-line, para facilitar la creación de herramientas y estrategias para luchar contra la discriminación en la Red, y su utilización por parte de formadores, docentes y familias. Como resultado, hemos detectado algunos patrones diferenciales entre hombres y mujeres jóvenes que nos permiten afirmar la existencia de una forma femenina y otra masculina de comportarse en Internet y un uso diferencial de las SNS en relación con la discriminación. En cuanto a ésta, los hombres tienden a tener más actividad directa (publicando y compartiendo mensajes), con contenidos más claramente discriminatorios y, sobretodo, centrados en la discriminación hacia grupos étnicos y minorías culturales. Las mujeres, por su parte, tienden a utilizar estrategias de discriminación no directas (reactivas), con una menor evidencia del componente discriminatorio. Ellas, mayoritariamente, dirigen las actitudes discriminatorias hacia la situación sociocultural y la apariencia física.


Tempo Social ◽  
2019 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 193-216
Author(s):  
José Manuel Robles ◽  
Julia Atienza ◽  
Daniel Gómez ◽  
Juan Antonio Guevara
Keyword(s):  
Big Data ◽  

Diversos autores han planteado en los últimos años que el nuevo escenario que genera la comunicación digital provoca que los ciudadanos tengan un papel con mayor protagonismo en el debate público. Sin embargo, al margen de las múltiples oportunidades políticas y comunicativas surgidas de tras la irrupción de las redes sociales digitales, encontramos algunos riesgos y limitaciones relevantes para la comunicación política como la falta de civismo (Incivility). El objetivo de esta investigación es analizar, a través del estudio del caso de “La manada” (de gran repercusión social y política en España) y haciendo uso de técnicas de Big data, la posible polarización de debate público en la red social Twitter y la existencia de este tipo de prácticas negativas, en especial, cuando afectan a las mujeres. Encontramos un escenario de una extrema polarización en el que ambas partes tienden a usar el tema de debate como pretexto para reforzar las posiciones que separan a la izquierda y la derecha en España.


2019 ◽  
pp. 170
Author(s):  
Gema González
Keyword(s):  

El presente trabajo se inscribe en la línea de Feminismos en las redes sociales. El objetivo es estudiar el desarrollo y configuración del escrache, como una estrategia feminista para enfrentar la violencia de género hacia las mujeres. Para ello se retoma a la organización la Red No Están Solas (REDNES), quien ha llevado a cabo este tipo de acciones de manera recurrente a lo largo de su trayectoria política feminista en la universidad. Dicha agrupación se caracteriza por su forma de movilización y de organización en el espacio público físico y digital. Por ello utilizo una metodología que analiza los datos digitales de la fanpage de la REDNES, la cual se articula con entrevistas semiestructuradas a las integrantes de la organización, con el fin de dar cuenta de su acción colectiva híbrida.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 71-76
Author(s):  
Víctor Daniel Gil
Keyword(s):  

El uso excesivo de redes sociales en el mundo está despertando la necesidad de reconocimiento en hombres y mujeres. Estar conectado la mayor parte del día a redes sociales motiva la obsesión por los autorretratos o más conocidos como “Selfies”, dando origen al moderno “Síndrome de Selfie”. Este trabajo presenta un modelo de minería de datos elaborado con el programa RapidMiner para el análisis de sentimientos que permitió clasificar el efecto emocional (positivo / negativo) de los comentarios publicados en 250 “Selfies” de hombres y 250 “Selfies” de mujeres en la red social Facebook. Con el modelo se concluye que existe una fuerte correlación entre la necesidad de reconocimiento y “Sindrome de Selfie”, la cual varía en función del género. Según el modelo desarrollado es mayor en el femenino, rxy = 0.75, que en el masculino, rxy = 0.61, lo que permite afirmar que el grado de relación o de asociación entre las dos variables es buena para el género femenino a diferencia del masculino, lo que indica que las mujeres constantemente están bajo una presión social estética mucho mayor que los hombres.


COMeIN ◽  
2013 ◽  
Author(s):  
Mireia Montaña Blasco
Keyword(s):  

Las redes sociales son femeninas. Así lo manifiestan los datos del IV Estudio sobre redes sociales realizado por IAB Spain y publicado este enero.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Diego Acevedo ◽  
Sandro Toctaguano ◽  
Carlos Troya

Objetivo. Establecer el impacto y la eficacia de la promoción de servicios de salud en un sector rural del Ecuador mediante el uso de la red social Facebook. Método. Se utilizó la herramienta pautaje de publicidad en la red social Facebook para realizar una campaña de promoción en salud dirigida a mujeres entre 20 y 40 años en periodo de gestación. Las mujeres interesadas en participar en el estudio acudieron a la unidad de salud y llenaron una encuesta previa a la consulta con el médico ginecólogo, en la cual se indagó como obtuvieron conocimiento para acceder a la campaña. Los resultados del pautaje fueron compilados por la herramienta anuncios y promociones de la red social y los datos obtenidos de la encuesta se procesaron en hoja de cálculo Excel. Resultados. La pauta publicitaria realizada alcanzó en 10 días a 13.504 usuarias. Del total alcanzado 463 usuarias demostraron interés en la publicación, 367 revisaron los términos y condiciones de la promoción y la información específica del estudio y su procedimiento. La campaña alcanzó al 4,36% del publico definido y la taza de efectividad de promoción de producto (clics en el enlace 367) se situó en el 2,72%. El total de mujeres que acudieron a la consulta médica fue de 41, de las cuales solo el 13,8% fueron contactadas mediante la campaña publicitaria. El 86,2% de mujeres declararon acudir por información indirecta de mujeres que vieron la campaña. Este primer resultado muestra que la inversión económica y el presupuesto destinado alcanzó al 4,36% del publico definido y la taza de efectividad de promoción de producto (clics en el enlace 367) se situó en el 2,72%. Conclusiones. El uso de las redes sociales como Facebook para la promoción de salud tiene  un costo mucho más bajo que utilizar los medios convencionales a través de promotores o técnicos sanitarios. El limitante encontrado, fue la poca efectividad y alcance de las redes sociales en zonas donde la oralidad como sistema de comunicación comunitaria sigue siendo preponderante.


Author(s):  
Teresa Piñeiro-Otero ◽  
Xabier Martínez-Rolán

During the last decade, the Internet, and the social networks in particular, have gained relevance as spaces for interaction and socialization. The multiplication and penetration of social media, as well as the volume and intensity of interactions, have led to a migration of the public sphere towards these platforms. In this (apparently neutral) virtual context, where social networks contribute to the construction or amplification of social relations, the Internet is configured as a space of inequality where power relations and patriarchal practices are reproduced, amplified by the sensation of anonymity and its disinhibiting effect. This paper analyzes the presence of hate speech and misogyny in the Twitter conversation around 50 Spanish women with public visibility online and in the real world, belonging to diverse professional fields: science, communication, culture, sports, business, and politics. Based on an automated search for insults and other hate terms, a content analysis of the direct interactions and indirect mentions received by these women on this social platform over a period of 1 year was carried out. The results of this study highlight the toxicity of the Twittersphere for female users. Thus, 15% of direct interactions and 10% of indirect interactions directed at these women included some kind of insult or disqualification, although not necessarily of a sexist or misogynist nature. This violence is especially evident against women representatives of those areas with greater visibility and social influence such as communication and politics. Resumen En la última década, internet y, en concreto, las redes sociales, han cobrado relevancia como espacios de interacción y socialización. La multiplicación y penetración de las redes sociales, así como el volumen e intensidad de las interacciones, han propiciado un desplazamiento de la esfera pública hacia estas plataformas. Este contexto virtual aparentemente neutro, donde las redes sociales ayudan a la construcción o amplificación de las relaciones sociales, se configura como un espacio de desigualdad donde se reproducen las relaciones de poder y prácticas patriarcales, amplificadas por la sensación de anonimato y su efecto desinhibidor. El presente trabajo analiza la manifestación del discurso del odio y misoginia en la conversación en Twitter en torno a 50 mujeres españolas, con proyección pública en la Red y fuera de la Red, pertenecientes a diversos ámbitos profesionales: ciencia, comunicación, cultura, deporte, empresa y política. A partir de la búsqueda automatizada de insultos y otros términos de odio, se ha analizado el contenido de las interacciones directas y menciones indirectas que recibieron estas mujeres en esta plataforma social a lo largo de un año. Los resultados ponen de manifiesto la toxicidad de la tweetesfera para las usuarias. Así, el 15% de las interacciones directas y el 10% de las indirectas dirigidas a estas mujeres integran algún tipo de insulto o descalificación, aunque no necesariamente de carácter sexista o misógino. Una violencia que se hace especialmente patente contra las mujeres representantes de las áreas de mayor visibilidad e influencia social como la comunicación y la política.


2019 ◽  
pp. 184
Author(s):  
Daniela Carolina Esquivel Domínguez
Keyword(s):  

Este artículo busca establecer pautas para identificar el desarrollo y vínculo de las protestas feministas, cuya lógica se enfoca en visibilizar diversos tipos de violencia contra las mujeres narrados desde la experiencia, a través del uso del hashtag en la plataforma Twitter. Por medio de la documentación de los hashtags que alcanzaron Trending Topic a nivel nacional e internacional y su impacto en la cotidianeidad social entre el 2009 y 2019, se elaboró una red a partir de un análisis de co-palabras y la estructura se definió a partir del algoritmo Kamada Kawai. Es posible hablar de una estructura cognitiva que vincula a la red y en la cual se identificaron tres grupos temáticos: la violencia sexual, los derechos reproductivos y los derechos laborales de las mujeres.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document