scholarly journals Desenvolvimento rural, capitais intangíveis e atores locais: reunião de exemplos empíricos

2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 16
Author(s):  
Tatiane Salete Mattei ◽  
Taíse Fatima Mattei
Keyword(s):  

Por desenvolvimento rural se entende as ações e práticas que visam reduzir a pobreza rural, valorização dos recursos locais e engloba aspectos sociais, culturais, técnicos, econômicos e participação ativa da população.  Os atores locais são os protagonistas do desenvolvimento e os capitais intangíveis, principalmente o capital social, materializado na cooperação, associativismo, confiança e engajamento são fatores decisivos para alcançá-lo. O trabalho objetivou, através de uma pesquisa bibliográfica, reunir exemplos empíricos que mostrem a atuação e contribuição dos atores locais e a presença dos capitais intangíveis em diversas comunidades brasileiras. Nos casos apontados se verificou a presença de capitais intangíveis e o protagonismo dos atores locais, assim como iniciativas que aproveitaram as potencialidades dos locais para gerar desenvolvimento. Os casos refletem a realidade do novo rural brasileiro, pautado na diversificação e pluriatividade como forma de aumento de renda, emprego e permanência da população no campo.

2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


Katharsis ◽  
2016 ◽  
pp. 192
Author(s):  
Ana María Arias Cardona ◽  
Jeisy Andrea Mazo Peña

Este artículo presenta los resultados de una investigación que indagó por el capital social de jóvenes* universitarios en relación con las categorías asociacionismo, confianza-valores y ciudadanía. El proyectose desarrolló en la Corporación Universitaria Lasallista en Caldas – Antioquia (Colombia), con un grupo de estudiantes que cursaban diferentes asignaturas de formación humana. Se llevó a cabo a través de un diseño mixto de investigación, bajo el método de estudio de caso y con el uso de dos técnicas de construcción de datos: el cuestionario y el grupo focal. Respecto a los hallazgos, cabe resaltar que, según los relatos de los participantes, las motivaciones que tienen para asociarse, están relacionadas con la diversión y la búsqueda de la identidad, más que con razones solidarias enfocadas en población vulnerable. En relación con la confianza y los valores, los jóvenes manifiestan que le dan mayor importancia a ciertos valores como el respeto y la tolerancia, pues son éstos los que les propician seguridad y, además, la sensación de que sus habilidades serán apreciadas por los otros. Finalmente, la ciudadanía es percibida como aquel ejercicio explícito en el que se garantizan ciertos derechos dentro de una comunidad, que son expresados mediante las votaciones y el respeto a la norma.*Por asuntos de agilidad en la lectura, se usa el genérico “jóvenes” para hacer referencia tanto amujeres como a hombres.


Author(s):  
Francisco Uribam Xavier de Holanda
Keyword(s):  

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre Capital Social realizada en el 2003 en una localidad campesina del nordeste brasileño. Su autor, mediante un recorrido por algunas tesis relativas al desarrollo y la presentación de los resultados de una encuesta aplicada a los habitantes de la localidad de Mangue Seco, problematiza la relación entre democracia política y justicia social, en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos excluídos, en este caso, agricultura familiar campesina, como valiosos recursos para favorecer decisiones y formas de ejercicio de poder partidario, que se orienten a la satisfacción de las necesidades y demandas de la población a cuyo servicio debiera encontrarse siempre, la autoridad pública. El texto ofrece un ejemplo ilustrativo de la forma en que los conceptos aludidos pueden ser aplicados en una realidad concreta, permitiendo visualizar nuevas formas de comprender y definir la gastada y distante relación entre partidos políticos y ciudadanos, en este caso: trabajadores rurales.


Oikos ◽  
2015 ◽  
Vol 15 (31) ◽  
pp. 153
Author(s):  
Marcelo Yáñez Pérez

RESUMENEl artículo muestra los principales resultados de la investigación Percepción de la Población Pobre de Santiago sobre el Mercado Laboral en Chile, realizada durante 9 años consecutivos desde 2003, por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez. El estudio incluye antecedentes sobre las concepciones de empleo y desempleo de este grupo de la población, así como la identificación de quienes –a su juicio– serían los responsables de que las personas pobres obtengan un trabajo y la calificación que le asignan a su gestión. También contempla sus percepciones en torno al apoyo del Estado, nivel de desempleo, influencia del capital social, respeto por los trabajadores, igualdad de oportunidades, poder de los sindicatos, entre otros aspectos, además del nivel de desempleo familiar y tipo de problemas laborales que han enfrentado.Palabras clave: mercado laboral, pobreza, percepciones, equidad.Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos – año 2011: visión evolutiva desde el año 2003”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH. Esta investigación ha sido financiada desde sus inicios y en su totalidad con fondos propios de esta Universidad.Perception of the Poor Population from Santiago of The Labor Market in Chile in the year 2011 and evolution from 2003ABSTRACTThe paper shows the main results of a long-term investigation on the perceptions of the poor of Santiago of the labor market in Chile, which began in 2003 and was carried out by the School of Management and Economics at the Universidad Católica Silva Henríquez. The study includes background on the concepts of employment and unemployment in this group of the population, and the identification of those who, in his opinion, would be responsible for the poor to get a job and the rating assigned to their management. It also includes their perceptions of the support of the state, unemployment, social capital influence, respect for workers, equal opportunities, union power, among other things, besides the level of unemployment and type of family labor problems they have faced.Keywords: labor market, poverty, perceptions, equity.


2019 ◽  
Vol 45 (279) ◽  
pp. 113-127
Author(s):  
Valérie Barbat ◽  
François Bousquet
Keyword(s):  

Cet article étudie les mécanismes vertueux et les freins de la dynamique du capital social au sein des réseaux de mécénat de compétences entre entreprises (MCE). Le MCE est un transfert de compétences gratuit entre deux entreprises privées, organisé sous l’égide d’une association. Sa finalité est de défendre le bien commun sous forme de création d’emplois. En s’appuyant sur deux études de cas, les auteurs montrent que le renforcement du capital social nécessite que le réseau soit directif, normatif, inclusif et favorise les découplages.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document