El capital humano frente a la hipótesis de cribado: un análisis exploratorio del mercado laboral de la ciudad de La Paz

Author(s):  
Fernanda Padrón

La investigación ha revelado los beneficios que las inversiones educativas tienen sobre el crecimiento económico y el bienestar social. Entre los temas estudiados, el efecto sobre la distribución del ingreso es uno de los más importantes; se ha demostrado que las diferencias en el nivel de escolaridad representan el principal factor explicativo de las diferencias salariales. Por lo tanto, la inversión educativa se considera una fuerza primaria para combatir la pobreza y la desigualdad. Se cree que si se reducen las brechas de calificación entre los grupos de población, a través de más y "mejor" educación, será posible reducir las brechas de ingresos.

Oikos ◽  
2015 ◽  
Vol 14 (30) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Esteban Pérez Calderón ◽  
Patricia Milanés Montero ◽  
Herenia Gutiérrez Ponce

RESUMENEn los últimos años, las empresas han venido realizando grandes inversiones en generosos mecanismos de retribución y compensación a sus empleados con la esperanza de alcanzar un doble objetivo. Por un lado, que estas actuaciones sean reconocidas por el mercado de valores y, por otro, esperando un mayor retorno de la inversión realizada en su personal. En el presente trabajo comprobamos cómo están repercutiendo estas inversiones sobre la productividad de los empleados (resultados económicos) y si son premiadas por el mercado de capitales (resultados financieros). Nuestro estudio se centra en los grupos de empresa cotizados españoles.Palabras clave: gestión, intangibles, capital humano, política retributiva. Intangibles of human capital management. Remuneration policy and its effects. The case of the spanish groups listed companies.ABSTRACTIn recent years, companies have been investing heavily in generous remuneration and compensation models for its employees hope to achieve two objectives. On the one hand, that these actions are recognized by the stock market and, second, expecting a greater return on investment in their human capital. In this paper we focus on to see how these investments are having an impact on employee productivity (economic results) and if they are rewarded by the capital market (financial results). Our study focuses on Spanish groups listed companies.Keywords: management, intangibles, human capital, remuneration policy.


2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Martín Carlos Abba

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerado el principal factor etiológico del cáncer cervical, sin embargo han sido reconocidos múltiples co-factores tales como agentes microbianos, condiciones fisiológicas y genéticas del hospedador que determinarían el desarrollo de esta enfermedad. El objetivo principal del estudio fue evaluar las mutaciones en tres proto-oncogenes (k-ras, c-erbB-2 y c-myc), el polimorfismo en el codón 72 de gen oncosupresor p53 y del sistema HLA-DQA1 en el desarrollo de la carcinogénesis cervical, en función de la infección con el VPH, Virus del Herpes Simplex (VHS) y Chlamydia trachomatis. Se estudiaron 304 muestras cervicales clasificadas histológicamente en: 79 muestras normales (PapI/II), 36 lesiones condilomatosas, 79 lesiones intraepiteliales de bajo grado (LGSIL), 75 lesiones intraepiteliales de células escamosas de alto grado (HGSIL) y 35 carcinomas intraepitelilales de células escamosas (SCC). La detección/tipificación y carga viral del VPH se realizaron por PCR-LIS-SSCP y LS-PCR respectivamente. La detección de las infecciones por VHS y C. trachomatis se realizó por PCR específicas. Las mutaciones en el codón 12 de k-ras se detectaron por ARMS-PCR, mientras que los eventos de amplificación génica en c-erbB-2 y c-myc se analizaron por RG-PCR y LS-PCR. El polimorfismo Arg/Pro en el codón 72 de p53 se estudió por PCR alelo específica y las variantes alélicas del HLA-DQA1 se analizaron por la metodología de hibridación reversa. La prevalencia de la infección por VPH, VHS y C. trachomatis en el grupo control fue del 30%, 21% y 12% respectivamente, las cuales incrementaron significativamente según la severidad de la lesión. Los tipos virales más prevalentes del VPH fueron el tipo 16 (48%) y 6 (33%). Las infecciones con alta carga viral se encontraron particularmente asociadas a la presencia del genoma del VPH 16 y a los HGSIL/SCC. Se registro un incremento significativo en la frecuencia de mutaciones en el codón 12 de k-ras en el estadios histológicos HGSIL (21,3%), la cual se correlacionó con las infecciones con VPH de alto riesgo. Se encontraron diferencias significativas en la amplificación del gen c-erbB-2 en el estadío LGSIL (16,4%) en asociación con los tipos virales de bajo riesgo. Se detectó un incremento en la frecuencia de amplificación para c-myc en los estadios histológicos HGSIL/SCC (34-40%) en correlación con la presencia del genoma del VPH 16. No se observaron diferencias significativas entre las frecuencias genotípicas de p53 y los grupos histológicos, la infección por VPH y el resto de las variables estudiadas. El análisis del polimorfismo en el sistema HLA-DQA1 revelo un incremento significativo en la frecuencia alélica del DQA1*0101 en los LGSIL/condilomas, sugiriendo algún rol predisponente para este tipo de lesiones. La infección por VHS y C. trachomatis podrían ser consideradas como cofactores en el proceso de carcinogénesis cervical, por incrementar el riesgo de desarrollo del cáncer cervical y de las lesiones intraepiteliales de alto grado respectivamente. La activación de los proto-oncogenes estudiados sugeriría mecanismos alternativos a los conocidos por los cuales los tipos virales de alto riesgo carcinogénico podrían determinar la transformación celular.


IUSTA ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (22) ◽  
Author(s):  
YESID REYES ALVARADO
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>La historia de la lucha armada en Colombia y de los varios intentos que se han hecho para conseguir la paz muestra que las causas de nuestros conflictos han sido diversas, que la lucha guerrillera ha cambiado con el transcurso de los años y que, por consiguiente, sólo se puede hacer la paz si se tienen en cuenta las razones de fondo que dieron origen a la lucha armada y se le busca una adecuada solución. Los problemas meramente técnico-jurídicos, como el alcance del concepto de delito político, la determinación de los delitos conexos que puedan ser objeto de una amnistía o la competencia de la Corte Penal Internacional, son relativamente sencillos de superar. Pero si no se eliminan o morigeran las causas que han dado origen a los actuales grupos guerrilleros y paramilitares, las amnistías sólo conseguirán una momentánea disminución cuantitativa del problema, pero no logra- rán que los grupos alzados en armas desaparezcan del escenario nacional.</p>


Author(s):  
Wofgang Dietrich

El ensayo rememora las raíces fenomenológicas que comparten las obras Filosofía para hacer las paces de Vicent Martínez Guzmán, La paz imperfecta de Francisco Muñoz y la filosofía de las paces transracionales en la que se enfoca la escuela de Estudios de Paz de la Universidad de Innsbruck. Sobre esta base me refiero después a la aplicación pedagógica y didáctica de dichas raíces en la educación académica para la paz. Este trabajo hace referencia a las experiencias metodológicas del aprendizaje académico en grupos, y sus consecuencias para el desarrollo del currículo de los Estudios de Paz, entendiendo estos como una formación en la construcción estratégica de capacidades y relaciones. Finalmente resalto las etapas del aprendizaje, en el sentido de ‘pelar la cebolla del Ego’ y de proveer el marco para el desarrollo libre de los grupos y los temas.This essay retraces the shared phenomenological root of Vicent Martínez Guzmán’s Filosofía para Hacer las Paces, Francisco Muñoz La Paz Imperfecta and the Innsbruck School’s Transracional Peace Philosophy. From there it forges ahead to the pedagogical and didactical application of these roots in academic peace education. It refers to the methodological experiences of academic learning in T-groups and its consequence for curricula development if Peace Studies is understood as Strategic Capacity and Rela-tionship Training. Finally, it highlights the stages of learning in the sense of `Peeling the Ego’s Onion´ and providing the frame for the team’s and the theme’s free development.


2015 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 238-251
Author(s):  
Jorge Enrique Forero

The inevitable incursion of Colombian armed groups into Ecuador remained at low levels for decades, but in the late 1990s the United States increased its level of engagement in the conflict and the Colombian government permitted the expansion of paramilitaries into the South of the country. While Rafael Correa’s Plan Ecuador privileged economic development in the border region as a way of promoting peace there, the massacre by the Colombian military in Angostura (Sucumbíos) in March 2008 led to an increase in military spending and increasing violations of the human rights of the region’s people. Socioeconomic conditions remain favorable to the expansion of the paramilitary organizations, linked to drug trafficking, gasoline smuggling, and other illegal activities. Without the resurrection of Plan Ecuador, their presence will continue to threaten the sovereignty of the state and the consolidation of its progressive national project. La incursión inevitable de los grupos armados colombianos en Ecuador se mantuvo en niveles bajos durante décadas, pero a finales de los 90s los Estados Unidos aumentaron su nivel de participación en el conflicto y el gobierno colombiano permitió la expansión de los paramilitares en el sur del país. Si bien el Plan Ecuador de Rafael Correa privilegió el desarrollo económico en la región fronteriza como una forma de promover la paz allí, la masacre por el ejército colombiano en Angostura (Sucumbíos) en marzo de 2008 generó un incremento en el gasto militar y el aumento de violaciones de los derechos humanos de la gente de la región. Las condiciones socioeconómicas siguen siendo favorables a la expansión de las organizaciones paramilitares, vinculadas al tráfico de drogas, contrabando de gasolina, y otras actividades ilegales. Sin la resurrección del Plan Ecuador, su presencia seguirá amenazando la soberanía del Estado y la consolidación de su proyecto nacional progresista.


Polisemia ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 55-72
Author(s):  
Christopher Courtheyn
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Paz ◽  

Este artículo de investigación problematiza el concepto de paz a partir de su concepción y práctica en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Se basa en 16 meses de investigación etnográfica en Colombia entre 2011 y 2016, incluyendo 49 entrevistas con miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y otras organizaciones. Al definir y crear la paz, como al negarse a colaborar con los grupos armados y la construcción de comunidad a través del trabajo colectivo esta experiencia campesina encarna una perspectiva activa y empoderada de la paz en lugar de de­pender de lo que deberían hacer el Estado y los grupos armados. En conversación con los nuevos subcampos de estudios de paz en geografía, y las investigaciones sobre Trans-rational peace, se aboga por una conceptualización de paz como la construcción de vida digna en las redes de solidaridad de las comunidades en resistencia que contrarresta las violencias interseccionales de la crisis ecológica de la modernidad.


Author(s):  
Natalia Marulanda Grisales ◽  
◽  
Francisco Javier Echeverry Correa ◽  

La Gestión de Conocimiento (GC) en Instituciones de Educación Superior (IES) puede ser analizada a partir del Capital Intelectual (CI) presente en los grupos de investigación, el cual se encuentra conformado por recursos y actividades intangibles; convirtiéndose en un elemento valioso y diferenciador para las IES. El CI se expresa por medio del capital humano, estructural y relacional. Este último es el que guarda mayor afinidad con el establecimiento de relaciones de confianza en el largo plazo con los stakeholders de las IES. Así pues, el presente estudio pretende analizar la articulación entre recursos y actividades intangibles de capital relacional en grupos de investigación en IES. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio estadístico multivariado a través de la técnica de Análisis de Componentes Principales, a partir de un enfoque cuantitativo e investigación correlacional. Entre los principales resultados se identificó que la inversión en actividades intangibles es el proceso central que fortalece los recursos intangibles de capital relacional. Asimismo, se destacan algunos activos intangibles que permiten mejorar el desempeño de grupos de investigación como calidad e identidad del docente, reconocimiento de grupos de investigación e imagen de la actividad investigativa.


Praxis ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 133-149
Author(s):  
Myriam Oviedo Córdoba ◽  
Miryam Cristina Fernández-Cediel
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La educación para la paz se ha instituido como alternativa para superar la guerra y la violencia. Aunque es un lugar común, la idea según la cual la educación para la paz no ha logrado incidir en la reducción de la violencia, también es claro que este campo, aún en desarrollo, representa un camino para lograr un mejor vivir. Desde esta perspectiva se abordó la tarea de construir una propuesta pedagógica con niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, orientada a la formación en paz, perdón y reconciliación en y para ambientes no escolarizados, razón por la cual no se incluye en el marco de la cátedra de paz instituida por el gobierno nacional. Metodológicamente, este estudio tuvo un enfoque participativo, con un diseño de Investigación, Creación e Innovación. Se trabajó con 45 niños y niñas de la ciudad de Neiva vinculados a programas de formación artística relacionados con la música, en diferentes niveles instrumentales, y las artes escénicas. Como técnica de recolección de datos se emplearon la observación participante, las entrevistas abiertas y los grupos focales. El análisis temático de la información permitió identificar los momentos, temas y principios pedagógicos que configuran la propuesta denominada Perdón-arte.


2020 ◽  
Author(s):  
Abello-Romero Juan Bautista
Keyword(s):  

En este trabajo, las universidades serán entendidas como instituciones que proveen a la sociedad de bienes comunes, como son la formación de capital humano y la generación de conocimiento; esto hace que sean parte de dos dimensiones que debieran ser parte de la evaluación del desempeño universitario. Sin embargo, para que estas dos actividades misionales universitarias tengan sentido, deben cumplir con un sentido de pertinencia con su entorno significativo, es decir, que la formación de capital humano y la generación de conocimiento sea trascendente y con una clara vinculación de la universidad con las partes interesadas. La pertinencia al entorno significativo lo denominamos como compromiso con la sociedad, y pasaría por tanto a constituir una tercera dimensión de la evaluación del desempeño universitario. En el contexto de la tercera dimensión de evaluación de desempeño universitario, este trabajo tiene como propósito identificar los aspectos que deben ser considerados para evaluar el compromiso con la sociedad, esto es porque no existe un claro consenso de qué aspectos deberían ser evaluados. Metodológicamente se realizaron análisis de contenidos de catorce grupos de discusión, de 7 países de Iberoamérica, identificando nodos temáticos relevantes asociados al vínculo con la sociedad y de las instituciones universitarias. Los análisis y resultados desde los grupos de discusión reflejan la existencia de una efectiva necesidad de evaluar la pertinencia e impacto de la investigación y docencia en los territorios. Esto lleva a proponer que se establezcan indicadores que recojan: (1) la pertinencia del capital humano formado por las universidades, esto se entiende como la serie de activos intangibles que se generan por medio de la formación específica otorgada en la universidad, destinada a entornos concretos; (2) la gestión del conocimiento, que contempla los procesos de obtención, creación, transferencia y uso del conocimiento; por lo mismo, para las universidades es un tópico prioritario ya que son el núcleo de una red que interconecta todo el conocimiento y (3) una universidad que coloque especial atención a la diversidad de la comunidad, entendida desde un espectro amplio, como un factor que contribuye a la equidad desde la aceptación de la amplia gama en que las personas son diferentes, con énfasis en los contextos sociales y territoriales en los que se desarrollan, pudiendo ser cuestiones como la raza, el género, la etnia, la cultura, las discapacidades, el estatus socioeconómico. Los expertos coinciden en la necesidad de dimensionar el compromiso con la sociedad, única forma de verificar el sentido e impacto que pueden tener la generación de conocimiento y formación de capital humano. El desafío no es menor dada la complejidad que implica la objetivación de los indicadores. Las subdimensiones detalladas en este trabajo van en esa dirección.


2021 ◽  
pp. 175-193
Author(s):  
Salvador Arano Romero
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En el presente artículo se hace una propuesta de análisis espacial mediante datos arqueológicos, etnográficos e historiográficos sobre los grupos Pacajes asentados en Jesús de Machaca (La Paz, Bolivia), identificando diferentes tipos de espacios: físico, administrativo, simbólico y social. A este entramado de espacios la denominamos espacialidades, que refleja de forma directa e indirecta la relación cotidiana entre los sujetos y su entorno. Este trabajo se enfoca particularmente en el período de transición entre la conquista inka y la conquista española. A partir de los datos materiales y fuentes orales, se pudo determinar que existe una significación y resignificación de las distintas espacialidades que se conformaron gracias a la interacción de los pobladores locales y los conquistadores, donde algunos de estos aspectos pudieron mantenerse en vigencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document