Desenvolvimiento del control jurisdiccional de políticas públicas en República Dominicana

Author(s):  
Pedro Antonio Ortiz Hernández

<p><strong>Resumen:<em> </em></strong>Existe una gran cantidad de definiciones del concepto políticas públicas, William Jenkins ha precisado el concepto como “un conjunto de decisiones interrelacionadas, tomadas por uno o varios actores políticos, con relación a la selección de objetivos y de los medios para alcanzarlos, dentro de una situación específica, donde aquellas decisiones deberían, en principio, estar dentro del ámbito de competencia de aquellos actores”.<a title="" href="#_ftn1">[1]</a></p><p>En ese mismo orden de ideas, Kraft y Furlong han señalado que “una política pública es un curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos que reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores se le asigna la más alta prioridad en una determinada decisión”<a title="" href="#_ftn2">[2]</a>.</p><p>En este sentido, la gestión pública actual persigue la creación de una administración eficiente y eficaz, es decir, una administración que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos, favoreciendo para ello la introducción de mecanismos de competencias que permitan y promuevan el desarrollo de servicios de mayor calidad.</p><p>Todo ello rodeado de sistemas de control que otorguen una plena transparencia de los procesos, planes y resultados, para que, por un lado, perfeccionen el sistema de elección, y, por otro, favorezcan la participación ciudadana.</p><p>Dicho lo anterior, la Constitución política del Estado dominicano ha establecido un sistema de contabilidad para todas las instituciones del país.<a title="" href="#_ftn3">[3]</a></p><p>Además, señala que el Congreso Nacional, la Cámara de Cuentas, la Contraloría General de la República y la sociedad civil son los organismos responsables de velar por este sistema.</p><p>La Constitución dominicana en su Título XI, Capítulo III, se refiere al Control de los Fondos Públicos, precisado posteriormente mediante la Ley 10-04 de fecha 20 de septiembre de 2004, con la instauración del Sistema Nacional de Control y Auditoría de la República Dominicana, por tal razón instituye a la Cámara de Cuentas como el órgano superior de control externo de los recursos públicos.</p><p>Mientras que el control interno se encuentra liderado por la Contraloría General del República (CGR); el control legislativo siempre estará ejercido por el Congreso Nacional y el control social por las organizaciones de la sociedad civil, que pueden presentar observaciones y sugerencias a la Cámara de Cuentas, estos cuatro elementos conforman el Sistema Nacional de Control y Auditoría.<a title="" href="#_ftn4">[4]</a></p><div><br clear="all" /><hr align="left" size="1" width="33%" /><div><p align="left"><a title="" href="#_ftnref1">[1]</a> Jenkins, William (1978): “Policy Analysis: A Political and organizacional Perspective” citado.</p></div><div><p><a title="" href="#_ftnref2">[2]</a> Kraft, Michael; Furlong, Scott (2006): Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives, 2ªed., Washington. </p></div><div><p><a title="" href="#_ftnref3">[3]</a> Véase artículo 245 de la Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero de 2010.</p></div><div><p><a title="" href="#_ftnref4">[4]</a> Véase artículo 7 de la Ley 10-04.</p></div></div>

2017 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Luis Antonio Daza Castillo

<p>Este estudio busca identificar las relaciones de poder entre sociedad civil y Estado en el debate presentado en Colombia durante la reforma a la salud realizada en 2013. Se discuten los hallazgos en función de los conceptos y argumentos acerca del poder postulados por el filósofo Michel Foucault. Los resultados señalan que la configuración del Sistema General de Seguridad Social en Salud conllevó años después la determinación de múltiples actores dentro del sistema, con disparidad de poderes de acción frente al desarrollo de la política pública de salud. Los grados de participación y de poder se asocian a la naturaleza social del estamento al que pertenece cada grupo y a los intereses económicos o políticos que representan. Se recomiendan acciones centradas hacia la construcción social de una política de salud enfocada en la garantía de esta desde una perspectiva de derecho que module los alcances mercantiles y económicos asociados a la política que regulan y determinan (entre otras) el sistema de salud en Colombia.</p>


2016 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 91-110 ◽  
Author(s):  
Stacey L. Hunt

TransMilenio, the mass transit system inaugurated in Bogotá at the turn of the millennium, was a technocratic development achievement. Citizens and experts alike held the system in high esteem initially. Over time, however, technocratic knowledge increasingly conflicted with citizens’ experiences, and riders grew extremely dissatisfied with the system. Some experts attempted to depoliticize policy decisions, demobilize civil society, and redefine citizenship as the consumption of services, but citizens continued to participate in myriad ways, protesting in the streets, barricading the system, organizing rider “strikes,” deploying their own expert knowledge, and seeking electoral office in order to inform policy decisions pertaining to the system. The distribution and importance of expertise in shaping the system challenges dichotomous understandings of state and society and highlights the differentiation of citizenship under neoliberal governance. TransMilenio, el sistema de transporte masivo inaugurado en Bogotá a principios del nuevo siglo, fue un logro de desarrollo tecnocrático. Al principio, tanto los ciudadanos como los expertos tenían una opinión altamente favorable del sistema. Sin embargo, con el tiempo, el conocimiento tecnocrático comenzó a entrar en conflicto cada vez más con la experiencia de los ciudadanos y aumentó cada día más la insatisfacción de los usuarios con el sistema. Algunos expertos trataron de despolitizar las decisiones sobre política pública, e intentaron desmovilizar a la sociedad civil y redefinir el concepto de ciudadanía como el mero consumo de servicios. Sin embargo, los ciudadanos siguieron luchando de diversas maneras: protestando en las calles, bloqueando el sistema con barricadas, organizando “huelgas” de usuarios, dándole valor a su propio conocimiento y aspirando a puestos electivos para así tratar de guiar la toma de decisiones políticas sobre el sistema. La distribución social del conocimiento o pericia y su importancia en la estructuración del sistema ponen en entredicho las visiones dicótomas de estado y sociedad y resaltan la diferenciación de la ciudadanía bajo la gestión neoliberal.


2010 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 730
Author(s):  
Maria Odete Pereira ◽  
Sonia Barros ◽  
Márcia Aparecida Ferreira de Oliveira

ABSTRACTObjectives: to describe the public policy on mental health in Brazil and hold a reflection from the perspective of the standard of post-colonialism, by portuguese sociologist Boaventura de Sousa Santos. Method: this is a qualitative, descriptive literature from documents of the Ministry of Health and publications available in virtual libraries in health. Thus, were analyzed laws, ordinances and decrees published by the Ministry of Health. Results: currently, mental health care should have the territory as an area for care, and the Psychosocial Attention Center/CAPS — the equipament of choice. The CAPS is available to users: psychiatric care, psychotropic, nursing care, social assistence, individual and group therapies and workshops to generate income, with the solidary economy, such as counter-hegemonic strategy. To meet the demands of users, the CAPS should liaise with all social sectors and local health services, composing the "Network". Conclusion: the publics policies on mental health of ministry of Health of Brazil has its pillar in the Brazilian Psychiatric Reform. The emancipation of the person suffering from mental disorders should be considered with the participation of representatives of civil society, respecting the cultural and social differences existed in the country. Descriptors: brazilian legislation; health; mental health; psychiatry; postcolonialism; public policy; sociology.RESUMO Objetivos: descrever as políticas públicas de saúde mental do Brasil e realizar uma reflexão sob a ótica do referencial do Pós-colonialismo, do sociólogo português Boaventura de Sousa Santos. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo com a revisão bibliográfica documental do Ministério da Saúde e de publicações disponíveis nas bibliotecas virtuais em saúde. Assim, analisaram-se leis, portarias e decretos publicados pelo Ministério da Saúde. Resultados: atualmente, a atenção à saúde mental deve ter o território como espaço para o cuidado, sendo o Centro de Atenção Psicossocial/CAPS — o equipamento de eleição. O CAPS deve disponibilizar para os usuários: atendimento médico psiquiátrico, psicofármacos, cuidados de enfermagem, assistência social, terapia individual e em grupo, oficinas terapêuticas e para geração de renda, tendo a economia solidária, como estratégia contra-hegemônica. Para atender às demandas dos usuários o CAPS deve articular-se com os todos os segmentos sociais locais e serviços de saúde, compondo a “Rede”. Conclusão: as políticas públicas de saúde mental do ministério da Saúde do Brasil sustentam-se na Reforma Psiquiátrica Brasileira. A emancipação da pessoa que sofre de transtornos psíquicos deve ser pensada com a participação de representantes sociais, respeitando-se as diferenças culturais e sociais existentes no País. Descritores: legislação brasileira; saúde; saúde mental; psiquiatria; pós-colonialismo; políticas públicas; sociologia.RESUMENObjetivos: describir la política pública en salud mental en el Brasil y mantener una reflexión desde la perspectiva del nivel de post-colonialismo, el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. Método: estudio cualitativo, con busca en la literatura descriptiva del documento del Ministerio de Salud y las publicaciones disponibles en las bibliotecas virtuales en salud. Así, se analizaron las leyes, ordenanzas y decretos publicados por el Ministerio de Salud. Resultados: en la actualidad, la atención de la salud mental debería tener el territorio como un área de atención, y el Centro de Atención Psicosocial/CAPS — el equipo de su elección. El CAPS está a disposición de los usuarios: atención psiquiátrica, psiquiatría, enfermería, trabajo social, terapia individual y terapia de grupo y talleres para generar ingresos, con la economía, como la estrategia de lucha contra hegemónica. Para satisfacer las demandas de los usuarios, los CAPS debería establecer contacto con todos los sectores sociales y los servicios de salud locales, que componen la "red". Conclusión: las políticas públicas de salud mental en el ministerio de Salud de Brasil tiene sus pilares en la Reforma Psiquiátrica brasileña. La emancipación de la persona que sufre de trastornos mentales deben ser considerados con la participación de representantes de la sociedad civil, respetando las diferencias culturales y sociales existentes en el país. Descriptores: legislación brasileña; salud; salud mental; psiquiatría; poscolonialismo; políticas públicas; sociología. 


2018 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 81-103
Author(s):  
Rocío Vera

La investigación se orienta a demostrar cómo la población afrodescendiente en Ecuador ha generado, desde la etnoeducación, procesos históricos de transformación epistemológica por medio de la difusión de conocimientos ancestrales como una forma de posicionamiento político e identitario. En la primera parte, desde una perspectiva postcolonial y decolonial, se presenta los conceptos teóricos para abordar los posicionamientos políticos, epistemológicos y culturales de los líderes y lideresas afroecuatorianos involucrados en el fortalecimiento de la identidad a través de la implementación de la etnoeducación en el sistema educativo. En la segunda parte, “casa adentro”, se analizan las estrategias de representación de la sociedad civil afroecuatoriana y de actores religiosos y académicos que desde 1979 de manera localizada han elaborado y difundido material etnoeducativo a fin de contrarrestar la invisibilización de los aportes del pueblo afroecuatoriano en la construcción del Estado Nación y modificar con ello la visión racista, estereotipada y homogénea que la sociedad blanco mestiza ha construido sobre ellos. La tercera parte, “casa afuera”, analiza la incidencia a nivel de política pública de la incorporación de la etnoeducación afroecuatoriana en el diseño del currículo educativo nacional desde 2016. El estudio argumenta que la etnoeducación se ha constituido en una herramienta esencial para fortalecer la identidad afroecuatoriana y para confrontar el racismo estructural y la discriminación institucionalizada. 


Author(s):  
Maximiliano Facundo Vila Seoane

RESUMEN: En el artículo se delinean las principales características de la política pública para la nanotecnología en Argentina y el tipo de modelo de desarrollo al que contribuye. Se describen los factores que intervinieron en la promoción de esta política, como la experiencia pionera de EUA, organismos internacionales de crédito y la comunidad científica. A su vez, se bosqueja el modelo analítico de intervención gubernamental, el Sistema Nacional de Innovación, junto con sus debilidades. Más allá de esto, en el artículo se detallan los principales hitos en la conformación de la política de nanotecnología y algunas tensiones en su implementación. Entre ellas: la disputa por su definición; las interacciones entre grupos de investigación y desarrollo y empresas; y los principales desafíos detectados en su implementación. Se concluye con sugerencias para incluir actores de la sociedad civil en el diseño de políticas de nanotecnología, y de ciencia y tecnología en general, para que puedan contribuir a resolver problemas sociales y ambientales del país.


Author(s):  
Luis Ozmar Pedroza Ortega

El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fue una política pública destinada a atender las necesidades alimentarias de la población, así como la incentivación a la producción y consumo de alimentos básicos en México durante los primeros años de la década de 1980. El objetivo de esta investigación es analizar la propuesta en materia de alimentación y producción del SAM e indagar las repercusiones de su puesta en marcha para hacer frente a la crisis económica y agrícola que había azotado al campo mexicano desde finales de la década de 1970. El artículo se fundamenta en prensa de la época y con documentos operativos del programa. Este estudio contribuye a la historiografía de la alimentación al abordar los cambios en la producción alimentaria de México durante la segunda mitad del siglo xx.AbstractThe Mexican Food System (SAM) was a public policy designed to meet the population’s food needs, as well as to encour age production and consumption of basic foods in Mexico during the first years of 1980s. This research is aimed at analyzing SAM’s proposal on food and production and repercussions of its implementation facing the economic and agricultural crisis for the Mexican countryside since the end of 1970s. The article is based on press news of that time and programmatic operative documents. This study contributes to the historiography of food by addressing changes in food production in Mexico during the second half of the 20th Century.Keywords: food, agricultural crisis, Mexican countryside, nutrition.ResumoO Sistema Alimentar Mexicano (SAM) foi uma política pública destinada a atender as necessidades alimentares da população, assim como o incentivo à produção e consumo de alimentos básicos no México durante os primeiros anos da década de 1980. O objetivo desta pesquisa é analisar qual foi a proposta em matéria de alimentação e produção do SAM e indagar quais foram as repercussões que teve sua implementação para lidar com a crise econômica e agrícola que tinha afetado ao campo mexicano desde finais da década de 1970. O artigo fundamenta-se na imprensa da época e com documentos operativos do programa. Este estudo contribui à historiografia da alimentação a abordar as mudanças na produção alimentar do México durante a segunda metade do século xx. Palavras-chave: alimentação, crise agrícola, campo mexicano, nutrição.


2021 ◽  
pp. 331-359
Author(s):  
Jose María Luxán Meléndez

En este trabajo se analizan algunos rasgos institucionales de la política pública para la sociedad industrial. Se estudia la gobernanza de las exposiciones económicas, se pone el foco en el perfil biográfico de los ministros de fomento y de los miembros de las comisiones y jurados españoles en las exposiciones de las décadas centrales del XIX, se describe la intensidad de la acción gubernamental. El sistema de las exposiciones cuenta con un modelo de gobernanza multinivel y multisectorial, unas de iniciativa estatal y otras de la sociedad civil, un ejemplo de colaboración público-privada, en el que, en el ámbito público, destaca un núcleo formado por José Caveda, Alejandro Oliván y Francisco de Luxán. Fecha de envío / Submission date: 31/12/2020 Fecha de aceptación / Acceptance date: 6/02/2021


Author(s):  
Luis Ozmar Pedroza Ortega

El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fue una política pública destinada a atender las necesidades alimentarias de la población, así como la incentivación a la producción y consumo de alimentos básicos en México durante los primeros años de la década de 1980. El objetivo de esta investigación es analizar la propuesta en materia de alimentación y producción del SAM e indagar las repercusiones de su puesta en marcha para hacer frente a la crisis económica y agrícola que había azotado al campo mexicano desde finales de la década de 1970. El artículo se fundamenta en prensa de la época y con documentos operativos del programa. Este estudio contribuye a la historiografía de la alimentación al abordar los cambios en la producción alimentaria de México durante la segunda mitad del siglo XX.AbstractThe Mexican Food System (SAM) was a public policy designed to meet the population’s food needs, as well as to encour age production and consumption of basic foods in Mexico during the first years of 1980s. This research is aimed at analyzing SAM’s proposal on food and production and repercussions of its implementation facing the economic and agricultural crisis for the Mexican countryside since the end of 1970s. The article is based on press news of that time and programmatic operative documents. This study contributes to the historiography of food by addressing changes in food production in Mexico during the second half of the 20th Century.Keywords: food, agricultural crisis, Mexican countryside, nutrition.ResumoO Sistema Alimentar Mexicano (SAM) foi uma política pública destinada a atender as necessidades alimentares da população, assim como o incentivo à produção e consumo de alimentos básicos no México durante os primeiros anos da década de 1980. O objetivo desta pesquisa é analisar qual foi a proposta em matéria de alimentação e produção do SAM e indagar quais foram as repercussões que teve sua implementação para lidar com a crise econômica e agrícola que tinha afetado ao campo mexicano desde finais da década de 1970. O artigo fundamenta-se na imprensa da época e com documentos operativos do programa. Este estudo contribui à historiografia da alimentação a abordar as mudanças na produção alimentar do México durante a segunda metade do século xx.Palavras-chave: alimentação, crise agrícola, campo mexicano, nutrição.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document