scholarly journals La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano

2018 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 81-103
Author(s):  
Rocío Vera

La investigación se orienta a demostrar cómo la población afrodescendiente en Ecuador ha generado, desde la etnoeducación, procesos históricos de transformación epistemológica por medio de la difusión de conocimientos ancestrales como una forma de posicionamiento político e identitario. En la primera parte, desde una perspectiva postcolonial y decolonial, se presenta los conceptos teóricos para abordar los posicionamientos políticos, epistemológicos y culturales de los líderes y lideresas afroecuatorianos involucrados en el fortalecimiento de la identidad a través de la implementación de la etnoeducación en el sistema educativo. En la segunda parte, “casa adentro”, se analizan las estrategias de representación de la sociedad civil afroecuatoriana y de actores religiosos y académicos que desde 1979 de manera localizada han elaborado y difundido material etnoeducativo a fin de contrarrestar la invisibilización de los aportes del pueblo afroecuatoriano en la construcción del Estado Nación y modificar con ello la visión racista, estereotipada y homogénea que la sociedad blanco mestiza ha construido sobre ellos. La tercera parte, “casa afuera”, analiza la incidencia a nivel de política pública de la incorporación de la etnoeducación afroecuatoriana en el diseño del currículo educativo nacional desde 2016. El estudio argumenta que la etnoeducación se ha constituido en una herramienta esencial para fortalecer la identidad afroecuatoriana y para confrontar el racismo estructural y la discriminación institucionalizada. 

2017 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Luis Antonio Daza Castillo

<p>Este estudio busca identificar las relaciones de poder entre sociedad civil y Estado en el debate presentado en Colombia durante la reforma a la salud realizada en 2013. Se discuten los hallazgos en función de los conceptos y argumentos acerca del poder postulados por el filósofo Michel Foucault. Los resultados señalan que la configuración del Sistema General de Seguridad Social en Salud conllevó años después la determinación de múltiples actores dentro del sistema, con disparidad de poderes de acción frente al desarrollo de la política pública de salud. Los grados de participación y de poder se asocian a la naturaleza social del estamento al que pertenece cada grupo y a los intereses económicos o políticos que representan. Se recomiendan acciones centradas hacia la construcción social de una política de salud enfocada en la garantía de esta desde una perspectiva de derecho que module los alcances mercantiles y económicos asociados a la política que regulan y determinan (entre otras) el sistema de salud en Colombia.</p>


2016 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 91-110 ◽  
Author(s):  
Stacey L. Hunt

TransMilenio, the mass transit system inaugurated in Bogotá at the turn of the millennium, was a technocratic development achievement. Citizens and experts alike held the system in high esteem initially. Over time, however, technocratic knowledge increasingly conflicted with citizens’ experiences, and riders grew extremely dissatisfied with the system. Some experts attempted to depoliticize policy decisions, demobilize civil society, and redefine citizenship as the consumption of services, but citizens continued to participate in myriad ways, protesting in the streets, barricading the system, organizing rider “strikes,” deploying their own expert knowledge, and seeking electoral office in order to inform policy decisions pertaining to the system. The distribution and importance of expertise in shaping the system challenges dichotomous understandings of state and society and highlights the differentiation of citizenship under neoliberal governance. TransMilenio, el sistema de transporte masivo inaugurado en Bogotá a principios del nuevo siglo, fue un logro de desarrollo tecnocrático. Al principio, tanto los ciudadanos como los expertos tenían una opinión altamente favorable del sistema. Sin embargo, con el tiempo, el conocimiento tecnocrático comenzó a entrar en conflicto cada vez más con la experiencia de los ciudadanos y aumentó cada día más la insatisfacción de los usuarios con el sistema. Algunos expertos trataron de despolitizar las decisiones sobre política pública, e intentaron desmovilizar a la sociedad civil y redefinir el concepto de ciudadanía como el mero consumo de servicios. Sin embargo, los ciudadanos siguieron luchando de diversas maneras: protestando en las calles, bloqueando el sistema con barricadas, organizando “huelgas” de usuarios, dándole valor a su propio conocimiento y aspirando a puestos electivos para así tratar de guiar la toma de decisiones políticas sobre el sistema. La distribución social del conocimiento o pericia y su importancia en la estructuración del sistema ponen en entredicho las visiones dicótomas de estado y sociedad y resaltan la diferenciación de la ciudadanía bajo la gestión neoliberal.


Author(s):  
Pedro Antonio Ortiz Hernández

<p><strong>Resumen:<em> </em></strong>Existe una gran cantidad de definiciones del concepto políticas públicas, William Jenkins ha precisado el concepto como “un conjunto de decisiones interrelacionadas, tomadas por uno o varios actores políticos, con relación a la selección de objetivos y de los medios para alcanzarlos, dentro de una situación específica, donde aquellas decisiones deberían, en principio, estar dentro del ámbito de competencia de aquellos actores”.<a title="" href="#_ftn1">[1]</a></p><p>En ese mismo orden de ideas, Kraft y Furlong han señalado que “una política pública es un curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos que reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores se le asigna la más alta prioridad en una determinada decisión”<a title="" href="#_ftn2">[2]</a>.</p><p>En este sentido, la gestión pública actual persigue la creación de una administración eficiente y eficaz, es decir, una administración que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos, favoreciendo para ello la introducción de mecanismos de competencias que permitan y promuevan el desarrollo de servicios de mayor calidad.</p><p>Todo ello rodeado de sistemas de control que otorguen una plena transparencia de los procesos, planes y resultados, para que, por un lado, perfeccionen el sistema de elección, y, por otro, favorezcan la participación ciudadana.</p><p>Dicho lo anterior, la Constitución política del Estado dominicano ha establecido un sistema de contabilidad para todas las instituciones del país.<a title="" href="#_ftn3">[3]</a></p><p>Además, señala que el Congreso Nacional, la Cámara de Cuentas, la Contraloría General de la República y la sociedad civil son los organismos responsables de velar por este sistema.</p><p>La Constitución dominicana en su Título XI, Capítulo III, se refiere al Control de los Fondos Públicos, precisado posteriormente mediante la Ley 10-04 de fecha 20 de septiembre de 2004, con la instauración del Sistema Nacional de Control y Auditoría de la República Dominicana, por tal razón instituye a la Cámara de Cuentas como el órgano superior de control externo de los recursos públicos.</p><p>Mientras que el control interno se encuentra liderado por la Contraloría General del República (CGR); el control legislativo siempre estará ejercido por el Congreso Nacional y el control social por las organizaciones de la sociedad civil, que pueden presentar observaciones y sugerencias a la Cámara de Cuentas, estos cuatro elementos conforman el Sistema Nacional de Control y Auditoría.<a title="" href="#_ftn4">[4]</a></p><div><br clear="all" /><hr align="left" size="1" width="33%" /><div><p align="left"><a title="" href="#_ftnref1">[1]</a> Jenkins, William (1978): “Policy Analysis: A Political and organizacional Perspective” citado.</p></div><div><p><a title="" href="#_ftnref2">[2]</a> Kraft, Michael; Furlong, Scott (2006): Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives, 2ªed., Washington. </p></div><div><p><a title="" href="#_ftnref3">[3]</a> Véase artículo 245 de la Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero de 2010.</p></div><div><p><a title="" href="#_ftnref4">[4]</a> Véase artículo 7 de la Ley 10-04.</p></div></div>


Author(s):  
Maximiliano Facundo Vila Seoane

RESUMEN: En el artículo se delinean las principales características de la política pública para la nanotecnología en Argentina y el tipo de modelo de desarrollo al que contribuye. Se describen los factores que intervinieron en la promoción de esta política, como la experiencia pionera de EUA, organismos internacionales de crédito y la comunidad científica. A su vez, se bosqueja el modelo analítico de intervención gubernamental, el Sistema Nacional de Innovación, junto con sus debilidades. Más allá de esto, en el artículo se detallan los principales hitos en la conformación de la política de nanotecnología y algunas tensiones en su implementación. Entre ellas: la disputa por su definición; las interacciones entre grupos de investigación y desarrollo y empresas; y los principales desafíos detectados en su implementación. Se concluye con sugerencias para incluir actores de la sociedad civil en el diseño de políticas de nanotecnología, y de ciencia y tecnología en general, para que puedan contribuir a resolver problemas sociales y ambientales del país.


2021 ◽  
pp. 331-359
Author(s):  
Jose María Luxán Meléndez

En este trabajo se analizan algunos rasgos institucionales de la política pública para la sociedad industrial. Se estudia la gobernanza de las exposiciones económicas, se pone el foco en el perfil biográfico de los ministros de fomento y de los miembros de las comisiones y jurados españoles en las exposiciones de las décadas centrales del XIX, se describe la intensidad de la acción gubernamental. El sistema de las exposiciones cuenta con un modelo de gobernanza multinivel y multisectorial, unas de iniciativa estatal y otras de la sociedad civil, un ejemplo de colaboración público-privada, en el que, en el ámbito público, destaca un núcleo formado por José Caveda, Alejandro Oliván y Francisco de Luxán. Fecha de envío / Submission date: 31/12/2020 Fecha de aceptación / Acceptance date: 6/02/2021


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Author(s):  
Josemanuel Luna Nemecio

Este trabajo ofrece una reflexión teórica para dar cuenta de los movimientos sociales que establecen procesos de lucha y resistencia en contra de la reconfiguración territorial que el sistema capitalista ha producido conforme la geopolítica mundial en el contexto de la crisis ecológica planetaria contemporánea. Se abordan las movilizaciones sociales —bajo la política económica neoliberal— que han puesto como principal objetivo político combatir la devastación ecológica que se ha producido como correlato de la reproducción simple y ampliada de capital y la producción social del espacio que el desarrollo económico y la acumulación han producido. La relevancia de abordar los movimientos socioambientales en relación con la reconfiguración capitalista del territorio se encuentra en la necesidad de reflexionar sobre la complejidad y el reto que representa para las ciencias sociales y humanidades generar reflexiones críticas basadas en criterios múltiples, considerando las temporalidades y transdiciplinariedad acerca de la lucha y resistencia que la sociedad civil lleva a cabo para evidenciar y detener la sobreexplotación y contaminación de las condiciones biofísicas de los territorios. Los movimientos socioambientales contemporáneos luchan por la defensa de sus territorios y riquezas naturales bajo la incertidumbre, riesgo y vulnerabilidad de la actual crisis ecológica planetaria.


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Oscar Antonio Martínez Molina

La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su revista científica y arbitrada, en su cuarta edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas en el ámbito universitario que promueven la reflexión y exaltación de los valores del ecosistema en el ámbito socio educativo. El objetivo de la revista, es generar un espacio académico de reflexión, análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los temas y problemas más urgentes sobre la Educación, Ciencias Sociales y Tecnología Educativa. Además de difundir información - investigaciones y eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica, estableciendo un puente entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales y personas interesadas en estos hot topics. La investigación se constituye en un desafío en tiempos de transformación de la educación a nivel global, al promover una cultura investigativa desde la dinámica propia del acontecer cotidiano. La educación en los niveles Universitario y Básico, profundiza acciones como política de Estado en pro de una educación de calidad, situando al docente como protagonista del mejoramiento de la calidad educativa, al volver la mirada a las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la reflexión crítica y visionaria para valorar el sistema como un entramado complejo e interdependiente. Desde esta óptica se crean diferentes organizaciones o redes de investigación, donde los docentes tienen la posibilidad de generar investigaciones como herramientas metodológicas contextualizadas que dan respuestas a las necesidades priorizadas en el escenario educativo. En efecto, estas redes investigativas en el ámbito internacional, nacional, regional, e institucional, han programado eventos diversos que tienen por norte promover un espacio de encuentro entre educadores para la discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones que transformen la educación.   Investigar desde la escuela o la universidad, se constituye en un espacio de formación permanente,  es la acción orientadora  de cada docente, es el renacer de la motivación profesional al concebir la investigación en el ser y el hacer pedagógico, donde las herramientas tecnológicas están al servicio como recurso para el aprendizaje; ante la imperante necesidad de adecuar el hecho  educativo lo más próximo a la sociedad del conocimiento, cónsono con los  avances de la ciencia, la tecnología y a las características propias donde se desarrolla. La investigación lleva implícita la construcción y reconstrucción de teorías pedagógicas contextualizadas por los autores y coautores que potencian otras alternativas ontológicas. En la medida que esto ocurre, como una consecuencia positiva, estaremos transformando la educación desde lo local; solo así se activa la participación responsable y comprometida de los educadores al valorar la capacidad de crear y aportar por una educación de calidad como derecho humano. Consciente de la necesidad de la formación permanente del docente, mucho se ha dicho del rol del docente investigador, pero en la práctica no transcendía de la teoría. No obstante, el esfuerzo nacional, con las políticas de formación, perfila la investigación pedagógica de los docentes que hacen vida activa en la escuela, en la mediación de los procesos de aprendizaje a través de las vivencias, a fin de que la investigación sea un acto creativo e innovador que en su esencia tenga utilidad práctica. Intentos interesantes se asumen como compromiso planteados en esta edición y por ello esta reflexión: ¿Cuánto estamos haciendo para impulsar la investigación desde la escuela o la universidad? ¿Qué podemos aportar para que la investigación trascienda el enfoque administrativo de la academia y dé respuestas en el marco de la política pública educativa? ¿Cuál es el nivel de compromiso para que emerja la cultura investigativa y seamos capaces de sistematizar el hacer educativo? Son muchas las interrogantes que pueden emerger en la libertad de pensamiento y de las lecturas que irrumpen en la hermenéutica de las ciencias pedagógicas que superan la brecha entre la teoría y la práctica educativa, entre el ser y el hacer, entre el decir y el reflexionar, entre el investigar y el accionar transformador.


1970 ◽  
pp. 27-36
Author(s):  
Julio De Zan

El modelo jurídico de la constitución de la sociedad y del estado mediante la ficción de un contrato social es reemplazado por Hegel mediante dos puntos de vista diferentes y complementarios: a) el modelo económico del sistema de las necesidades, que se rige por su propia ley inmanente a la cosa misma de esta esfera, y llega a producir en la sociedad civil una integración real más sólida y a la vez más dinámica que la de las comunidades tradicionales premodernas. b) la integración política sustantiva del espíritu objetivo que hace posible la regulación de los desequilibrios e injusticia de la sociedad civil por el Estado mediante una política moderadamente intervencionista. Más allá del sistema de la competitividad, la sociedad civil es también el continente y la trama de la solidaridad y la beneficencia, la cooperatividad corporativa de artes y oficios, las instituciones públicas no estatales de contralor y de administración de justicia, las actividades públicas del saber y la cultura, la formación de la opinión pública y la actividad de la clase universal que, más allá de la clase política, debe ser independiente del Estado y tiene como fin lo universal en cuanto tal, la formación de las otras clases, especialmente de la clase política y de los funcionarios, el juicio crítico y la contribución a la organización constitucional del Estado. 


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 5-30
Author(s):  
Laura Elizabeth Benhumea González
Keyword(s):  

La discusión sobre el desarrollo del sistema de salud mexicano se ha caracterizado por los procesos internos/externos orientados a concebir un modelo que pudiera solventar las necesidades estructurales de la sociedad civil para generar un sistema acorde a los principios de cobertura, universalidad, calidad y eficiencia, teniendo en cuenta las nociones expuestas por Dantés (2011), Mercedes (2013) y Puig (2015) entre otros. Así pues, la finalidad del presente artículo de investigación, radica en generar una discusión teórica sobre el sistema de salud mexicano, en donde se configuran elementos empíricos que reflejan la condición mixta entre el sector público/privado, al ser concebido como derecho social y servicio ante la ciudadanía. Teniendo como referencia las divergencias que simbolizó el pacto por México, al ser un escenario de convergencia que pretendió concretar rutas políticas/institucionales que hicieran contra-peso a las problemáticas profundas propias del SSM , debido a que no logro aportar soluciones concretas a las demandas en el campo de la salud que requiere la sociedad civil mexicana. La metodología que se utilizó en el artículo fue el análisis crítico sobre la historia de los modelos y la relación de la salud con el mercado en el contexto mexicano. Algunas de las conclusiones de la investigación son: 1) la existencia de un sistema que es incongruente con el plano social y las necesidades de los grupos en sus respectivas particularidades culturales. 2) la falta de políticas sociales estatales que puedan regular la dinámica del sector privado en materia de establecer tratamientos eficientes al interior del sistema de salud, y 3) la necesidad de impulsar acciones gubernamentales que establezcan un equilibrio entre la salud como derecho humano y servicio privado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document