scholarly journals Eficacia y seguridad de las vacunas contra el dengue: CYD-TDV, TDV y TV 003: Revisión sistemática

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Wendy Maria Katiuska Cervantes Zegarra ◽  
◽  
Cecilia Alejandra Clendenes Salazar

Objetivo: Revisar y sintetizar la literatura de la eficacia y seguridad de las vacunas existentes contra el virus del dengue. Metología: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados que valoren la seguridad y eficacia de las vacunas contra el dengue. Se incluyeron los ensayos clínicos de las vacunas CYD-TDV, TV 003 y TDV para determinar la eficacia, como seroconversión según el número de dosis, casos de dengue luego de la vacuna y número de hospitalizaciones. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos de Medline, Cochrane library, LILACS, EMBASE y literatura gris. La selección de artículos y la extracción de datos se realizó por dos autores de manera independiente. Se usaron las medidas de resumen para eficacia y seguridad como riesgo relativo (RR) o reducción del riesgo relativo (RRR) según el análisis por intención a tratar (ITT) y por protocolo (PP), y para inmunogenicidad, diferencia de medias. Resultados: Se incluyeron seis estudios, de los cuales cuatro eran sobre CYD-TDV y dos de TDV. La eficacia de CYD-TDV por ITT varió de 54,8% a 64,7%. La eficacia de TDV por ITT fue de 56% en el grupo que recibió dos dosis, 83% en el grupo que recibió una dosis y de 69% en el grupo que recibió una dosis más refuerzo. Conclusión: Las vacunas CYD-TDV y TDV presentan eficacia moderada. Se debe considerar la eficacia según seroprevalencia previa a la vacunación y los serotipos circulantes en zonas endémicas.

2020 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
Author(s):  
Camilo Arenas-Gallo ◽  
Gabriela Ramírez-Rocha ◽  
Laura Constanza González-Hakspiel ◽  
Catalina Merlano-Alcendra ◽  
Daniela Palomino-Suárez ◽  
...  

Objetivo: realizar una búsqueda sistemática de la literatura para evaluar la aceptabilidad y seguridad de la copa menstrual como producto de higiene genital femenina. Materiales y métodos: se realizó búsqueda en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Scopus, PopLine y Google Scholar, desde 1966 hasta julio de 2019. Se utilizaron los términos: “Menstrual” AND “Cup” OR “Copa” AND “Menstrual”. Se incluyeron estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, series y reportes de caso publicados en inglés y español que hubieran evaluado la copa menstrual en mujeres en edad reproductiva. Los estudios fueron seleccionados y los datos fueron extraídos por dos evaluadores de manera independiente. Como resultado primario se evaluó la aceptabilidad y seguridad. La síntesis de información se presenta de manera narrativa. Resultados: se encontraron 737 títulos para revisión inicial. Finalmente, se incluyeron 38 estudios. La copa menstrual tiene una aceptabilidad que varía entre el 35 y el 90 %. Del 10 al 45 % la encontraron difícil de usar. Fue descrita como más cómoda comparada con el tampón y la toalla higiénica de fabricación industrial. La continuidad de su uso está entre el 48 y el 94 %. En cuanto a la seguridad se presentó un caso de síndrome de choque tóxico, uno de atrapamiento mecánico, uno de alergia al producto y mayor riesgo de expulsión en usuarias del dispositivo intrauterino. Conclusión: la copa menstrual es una alternativa cómoda, segura y eficiente para la higiene menstrual. Se requieren más estudios controlados aleatorizados y cohortes prospectivas a largo plazo para determinar el riesgo de complicaciones por una exagerada colonización bacteriana o menstruación retrógrada.


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 127-134 ◽  
Author(s):  
Estephania Candelo ◽  
Gabriela Caicedo ◽  
Max Feinstein ◽  
Harry Pachajoa

Introducción. La microcefalia consiste en una circunferencia cefálica menor de la esperada. Recientemente, el virus del Zika se ha asociado con esta condición.Objetivo. Describir la prevalencia de la microcefalia en Colombia, estableciendo como línea de base el periodo anterior a la epidemia del virus del Zika.Materiales y métodos. Se revisaron las bases de datos Medline, Scopus, Scielo, Lilacs y el reporte anual de malformaciones congénitas en Latinoamérica, así como otras fuentes publicadas antes de abril de 2015 con los datos de prevalencia de la microcefalia en Colombia entre 1982 y 2013.Resultados. Se detectaron 32 artículos no duplicados, se revisaron 25 y se seleccionaron 12 que cumplían con los criterios de inclusión para la revisión sistemática, los cuales registraban 2’808.308 nacimientos.Conclusiones. La prevalencia de la microcefalia en Colombia entre 1982 y 2013, antes de la epidemia del virus del Zika, oscilaba entre 0,3 y 3,1 por 10.000 nacimientos, con un promedio de 1,8 (IC95% 1,7-1,8). Este dato es importante para determinar la diferencia en la prevalencia después de la introducción del virus del Zika en Colombia.


Author(s):  
Silvia Monserrate Cedeño Delgado

Las comunicaciones Unificadas (CU) de VoIP, en la actualidad permiten integrar canales de comunicación tales como correo electrónico, mensajería instantánea, telefonía (fija, móvil, voz sobre IP), videoconferencia, entre otros, funcionando a través de una sola interfaz, permitiendo agilidad e inmediatez en los procesos de una organización, mejorando la colaboración e incrementando la productividad de los empleados, habilitando la posibilidad de la movilidad y trabajo remoto, otra aspecto importante muy considerado en las instituciones es la reducción de costos. Las redes de área de campus permiten conectar varias redes LAN a través de un área limitada, como una universidad, una base militar. El objetivo de esta revisión sistemática es explorar el tema central en investigaciones técnicas especializadas, realizando un filtro de acuerdo a lo más relevante encontradas en ellas previo su análisis metódico, de tal forma que sea utilizada de base para determinar los elementos necesarios de hardware y software al momento de diseñar un sistema de comunicaciones unificadas de voz sobre IP (VoIP) en redes CAN.


2010 ◽  
Vol 52 (2) ◽  
pp. 191-2016
Author(s):  
Jesús Ruiz-Aragón ◽  
Juan Máximo Molina-Linde ◽  
Sergio Márquez-Pelaéz ◽  
Rocío Rodríguez-López

Introducción y objetivos. Los métodos actuales de ablación conllevan sistemas de navegación manual y ablación cardiaca, y presentan ciertas limitaciones. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la eficacia y seguridad de los nuevos sistemas de navegación magnética intracardiaca.Métodos. Se hizo una revisión sistemática en las bases MedLine, Embase, Cochrane Library, CRD, ECRI, Hayes y bases de datos de HTA. Como términos Mesh se usaron: “electrophisiologic techniques”, “magnetics”, “stereotaxic techniques”, “heart catheterization” y “catheter ablation”. Los criterios de inclusión fueron estudios con adultos y lesiones cardíacas. La intervención fue el sistema de navegación magnética intracardiaca Niobe®. Los resultados medidos fueron: tiempos totales de procedimiento, tiempo de fluoroscopia, tiempo de colocación del catéter, tiempo de mapeo y tiempo de ablación. La calidad se evaluó con los cuestionarios CASPe y STROBE.Resultados. Se localizaron 467 referencias y se incluyeron 14. Hubo dos ensayos clínicos de calidad moderada y 10 estudios observacionales con calidad baja a moderada. Los ensayos presentaron un tiempo total de procedimiento mediante la intervención, igual o superior al comparador (151 y 113 vs. 151 y 77,2 minutos), mientras que los tiempos de fluoroscopia fueron inferiores (17,8 y 10,6 vs. 27,1 y 15,0 minutos). En los estudios observacionales, el tiempo total de intervención osciló entre 59 y 243 minutos para los sistemas magnéticos, frente a 57 a 332 minutos empleando técnicas convencionales. Los trabajos reflejaron la técnica magnética como segura, sin efectos secundarios graves.Conclusiones. No se ha logrado obtener información de calidad para afirmar que los sistemas de navegación magnética intracardiaca superen con claridad a los sistemas convencionales.


2016 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 148 ◽  
Author(s):  
Mireia Estarli ◽  
Eliud Salvador Aguilar Barrera ◽  
Rodrigo Martínez-Rodríguez ◽  
Eduard Baladia ◽  
Samuel Duran Agüero ◽  
...  

Las revisiones sistemáticas deben establecerse sobre la base de un protocolo que describa la justificación, la hipótesis y los métodos planificados de la revisión, antes de su realización o publicación; sin embargo pocas revisiones publicadas informan sobre la existencia previa de un protocolo. Disponer de un protocolo detallado y bien escrito puede facilitar la comprensión y valoración de la metodología de la revisión, así como la detección de modificaciones en la metodología o la publicación selectiva en revisiones completadas. El presente trabajo describe el desarrollo de unas directrices de presentación de la información, Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-analyses for Protocols 2015 (PRISMA-P 2015). Las directrices PRISMA-P se componen de una lista de verificación de 17 elementos que pretenden facilitar la preparación y presentación de un protocolo sólido para la revisión sistemática. Las instituciones financiadoras y quienes encargan las revisiones podrían considerar la posibilidad de exigir la lista de verificación, a fin de facilitar la presentación de la información relevante del protocolo, para solicitar financiación. De forma similar, los revisores por pares y editores pueden utilizar las directrices para determinar la integridad y transparencia de un protocolo de revisión sistemática presentado a una revista u otro medio para su publicación.Traducción con permiso de los/las autores/as. Los autores originales no han revisado ni verificado la traducción del manuscrito al español, y no necesariamente están de acuerdo con su contenido.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 665-672 ◽  
Author(s):  
Claudia Liliana Moreno-Montoya ◽  
Kenny Breishell Gómez-Bernal ◽  
Eliana Isabel Rodríguez-Grande

Introducción. La fractura distal de radio (FDR) es muy frecuente y afecta a todos los grupos poblacionales.Objetivo. Realizar una revisión sistemática de la mejor evidencia disponible para determinar el efecto de las intervenciones fisioterapéuticas sobre el dolor, el rango de movimiento, la fuerza muscular y la funcionalidad en personas con fractura distal de radio.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos controlados en las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Medline y Embase.Resultados. Se encontraron 14 estudios que cumplieron los criterios de selección.Conclusión. La evidencia sugiere que intervenciones terapéuticas supervisadas que incluyan modalidades físicas y del ejercicio con una duración entre 6 y 9 semanas, con un promedio de 18 sesiones y realizadas tres veces a la semana mejoran de forma significativa las variables estudiadas en pacientes con FDR. Es necesario que futuros estudios establezcan la relación dosis-respuesta de estas intervenciones.


Author(s):  
Boris Enrique Oblitas Gastelo ◽  
Ingrid Isabel Medina Cardozo ◽  
Carmen Rosa Paredes Asalde

La presente investigación constituye una revisión sistemática de la literatura sobre los métodos de evaluación de los pavimentos flexibles, IRI (Índice de Rugosidad Internacional) y PCI (Índice de Condición de Pavimento) para determinar los niveles de serviciabilidad en pavimentos flexibles, durante los últimos 15 años. Se empleó una búsqueda minuciosa de fuentes bajo criterios de inclusión y exclusión, a partir de los cuales se seleccionaron 29 artículos científicos indexados a bases de datos reconocidas. A través de una matriz de análisis de información se procedió a trabajar exclusivamente con veinte sobre las cuales se construyeron categorías temáticas en torno a las cuales se plantean los resultados de la investigación. Este proceso permitió identificar los principales hallazgos, haciendo comparaciones entre los resultados y puntos de vista distintos o semejantes de autores a fin de extraer conclusiones. Entre los principales resultaros se encontró que es necesario realizar métodos de evaluación superficial de pavimentos, para tomar conocimiento del estado actual de los mismos y no ejecutar actividades sin un criterio técnico. Por ello, utilizar métodos como el IRI y PCI resulta de suma importancia para determinar las características actuales de los pavimentos, para la toma de decisiones respecto al mantenimiento, reconstrucción y rehabilitación de las vías, logrando tener un sistema adecuado de gestión de infraestructura de pavimentos, invirtiendo los recursos de forma efectiva.


Author(s):  
Miriam Vicente-Martínez ◽  
Dolores María Peñalver-García

Antecedentes y objetivo: el Síndrome Phelan-McDermid es una enfermedad rara con prevalencia desconocida, provocada por un desorden del neurodesarrollo que genera la pérdida de la función del gen SHANK3, ocasionando una gran variedad de síntomas clínicos, sobre todo alteraciones lingüísticas, incluso pudiendo estar ausente en una gran cantidad de sujetos. Este trabajo consistió en una revisión sistemática, cuyo objetivo se centró en valorar la existencia de una correlación entre el tamaño de la deleción 22q13 y el desarrollo o afectación del lenguaje en sujetos entre 0 y 55 años con Síndrome Phelan-McDermid. Método: para realizar el presente trabajo, se realizó una búsqueda en PubMed, Medline, Cochrane Plus, PsycInfo y Google Académico de artículos publicados sobre el tema en cuestión, entre los años 2010 y marzo del 2020. Finalmente, esta revisión sistemática se realizó con el contenido de 8 artículos a texto completo. Resultados: los resultados indicaron la existencia, de forma significativa, de la correlación entre el tamaño de la deleción 22q13 y la ausencia o alteración del lenguaje en pacientes con Síndrome Phelan-McDermid. Conclusiones: no obstante, se precisa de investigaciones futuras sobre el tema, para determinar y conocer en profundidad dicha relación.


2020 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 403-11
Author(s):  
Gabriela Santos-Antonio ◽  
Katherine Alvis-Chirinos ◽  
Luis Aguilar-Esenarro ◽  
William Bautista-Olórtegui ◽  
Patricia Velarde-Delgado ◽  
...  

Objetivos: Evaluar la capacidad predictiva de las recomendaciones de ganancia de peso gestacional respecto del bajo peso al nacer (BPN) y la macrosomía neonatal, propuestas por el Institute of Medicine (IOM) y el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Materiales y métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó en PubMed, Embase (vía Ovid), Cochrane Library, EBSCOhost, Scopus, LILACS y SciELO. La calidad metodológica se evaluó utilizando QUADAS 2. Resultados: Se obtuvieron 1192 artículos, cinco cumplieron los criterios de inclusión, ningún estudio evaluó las recomendaciones CLAP. La sensibilidad y especificidad para predecir el BPN y la macrosomía variaron largamente según el país de realización del estudio. En las cohortes de América Latina, la sensibilidad para predecir el BPN varió entre 62,8% y 74%, y la especificidad, entre 61,7% y 68%, mientras que la sensibilidad para predecir macrosomía fue 28,8%, y la especificidad, 43,8%. En la mayoría de estudios el valor predictivo positivo fue inferior al 25%, y el valor predictivo negativo, superior al 90%. La mayoría de los estudios tuvo alto riesgo de sesgo y problemas de aplicabilidad en la selección de pacientes. Conclusiones: La limitada calidad metodológica y representatividad de las cohortes estudiadas, probables factores de confusión no ajustados y modestos valores de sensibilidad y especificidad sugieren la necesidad de desarrollar estudios para establecer recomendaciones que se ajusten a las características epidemiológicas de la población peruana.


2021 ◽  
Vol 73 (4) ◽  
Author(s):  
Francisco José Venturelli Muñoz ◽  
CARLOS RENATO ESPERGUEL GALAZ ◽  
Jesús Enrique Zambrano Velásquez ◽  
BENJAMIN ADOLFO FERNANDEZ MARAMBIO

Introducción: El cáncer gástrico continúa representando la más alta mortalidad por cáncer en hombres en Chile. En una revisión sistemática, evidenciaron que el 59% de los pacientes que se catalogaron como M0 mediante diferentes estudios como TC, resonancia magnética y PET, se detectaron metástasis a la laparoscopia de etapificación. El objetivo de este estudio es describir la técnica quirúrgica de esta laparoscopía incluida la citología peritoneal y una revisión de la literatura en cuanto a sus indicaciones y posibilidad de cambio de conducta.Materiales y Método: se realizó la búsqueda de artículos vía MEDLINE/PubMed (U.S.A. National Library of Medicine), Cochrane Library, Elsevier, SciELO; no se aplicó análisis estadístico, se incluyeron 23 referencias relacionadas al tema y materias afines internacionales y nacionales. El procedimiento que describir será la laparoscopia diagnostica y la citología de líquido peritoneal para estudio anatomopatológico.Discusión y conclusión: La laparoscopía de etapificación, logra un cambio de conducta en un 20% aproximadamente de los casos, pero hacen faltan más estudios de validación de esta en los centros que tratan dicha enfermedad en el país. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document