Aceptabilidad y seguridad de la copa menstrual: revisión sistemática de la literatura

2020 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
Author(s):  
Camilo Arenas-Gallo ◽  
Gabriela Ramírez-Rocha ◽  
Laura Constanza González-Hakspiel ◽  
Catalina Merlano-Alcendra ◽  
Daniela Palomino-Suárez ◽  
...  

Objetivo: realizar una búsqueda sistemática de la literatura para evaluar la aceptabilidad y seguridad de la copa menstrual como producto de higiene genital femenina. Materiales y métodos: se realizó búsqueda en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Scopus, PopLine y Google Scholar, desde 1966 hasta julio de 2019. Se utilizaron los términos: “Menstrual” AND “Cup” OR “Copa” AND “Menstrual”. Se incluyeron estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, series y reportes de caso publicados en inglés y español que hubieran evaluado la copa menstrual en mujeres en edad reproductiva. Los estudios fueron seleccionados y los datos fueron extraídos por dos evaluadores de manera independiente. Como resultado primario se evaluó la aceptabilidad y seguridad. La síntesis de información se presenta de manera narrativa. Resultados: se encontraron 737 títulos para revisión inicial. Finalmente, se incluyeron 38 estudios. La copa menstrual tiene una aceptabilidad que varía entre el 35 y el 90 %. Del 10 al 45 % la encontraron difícil de usar. Fue descrita como más cómoda comparada con el tampón y la toalla higiénica de fabricación industrial. La continuidad de su uso está entre el 48 y el 94 %. En cuanto a la seguridad se presentó un caso de síndrome de choque tóxico, uno de atrapamiento mecánico, uno de alergia al producto y mayor riesgo de expulsión en usuarias del dispositivo intrauterino. Conclusión: la copa menstrual es una alternativa cómoda, segura y eficiente para la higiene menstrual. Se requieren más estudios controlados aleatorizados y cohortes prospectivas a largo plazo para determinar el riesgo de complicaciones por una exagerada colonización bacteriana o menstruación retrógrada.

Author(s):  
Ana Laura Pichardo-Ávalos ◽  
Mario I Ortiz ◽  
Raquel Cariño-Cortés

Objetivo: Analizar la eficacia de la terapia con espironolactona en el tratamiento del acné vulgar reportada desde 1980 hasta Marzo del 2021. Métodos: Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: Scopus, PubMed, Embase, Science direct, Cochrane Library y Google Scholar, se seleccionaron aquellos artículos que reportaron el seguimiento de pacientes con Acné Vulgaris tratados con espironolactona. Tres revisores evaluaron la calidad metodológica mediante la “Mixed Methods Appraisal Tool” (MMAT), versión 2018. Resultados: Se seleccionaron 15 artículos con tratamientos acompañantes, comparativos o ambos y cinco artículos con monoterapia de espironolactona que no se complementaban ni comparaban. Se reportó una eficacia variable en los 20 artículos que fueron seleccionados. Las cinco reacciones adversas con mayor frecuencia en los estudios analizados fueron: alteraciones menstruales, hiperkalemia, pigmentación localizada en el sitio del tratamiento, mareos y fatiga. Conclusiones: Considerar que aún con la diversidad de tipos de estudios, se reporta un gran porcentaje de disminución del acné, por lo tanto, las evidencias indican que el tratamiento podría ser eficaz bajo condiciones controladas.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 233-242
Author(s):  
Luis Le-Cerf Paredes ◽  
Pablo Valdés-Badilla ◽  
Eduardo Guzman Muñoz

Introducción: Debido a las preocupantes cifras de obesidad infantil y los riesgos para la salud que significa tener este estado nutricional no saludable, nuestro objetivo fue realizar una revisión sistemática para determinar los efectos del entrenamiento de fuerza muscular sobre la condición física general de niños y niñas con sobreopeso y obesidad. Métodos: Se utilizaron las bases de datos PubMed, Science direct, Scopus, SciELO y Google Scholar. Los estudios que cumplieron los criterios de inclusión fueron valorados en cuanto a su calidad metodológica a través de la escala PEDro. Resultados: Los estudios señalan que el entrenamiento de fuerza cuando es aplicado de manera aislada aumenta la fuerza muscular, flexibilidad, potencia muscular, agilidad y capacidad cardiorrespiratoria en niños y niñas con sobrepeso y obesidad. Cuando el entrenamiento de fuerza se combinó con actividades aeróbicas se observaron aumentos significativos de la fuerza muscular, capacidad cardiorrespiratoria y flexibilidad Conclusiones: A pesar de la diversidad de los estudios, el entrenamiento de fuerza muscular parece tener un efecto positivo en la condición física general de los niños y niñas con sobrepeso y obesidad. Abstract. Introduction: Due to the worrying figures for childhood obesity and the health risks of having this unhealthy nutritional state, our objective was to carry out a systematic review to determine the effects of muscle strength training on the general physical condition of boys and girls overweight and obese. Methods: PubMed, Science direct, Scopus, SciELO and Google Scholar databases were used. The studies that met the inclusion criteria were assessed for their methodological quality using the PEDro scale. Results: Studies indicate that strength training when applied in isolation increases muscle strength, flexibility, muscle power, agility, and cardiorespiratory capacity in overweight and obese boys and girls. When strength training was combined with aerobic activities, significant increases in muscle strength, cardiorespiratory capacity and flexibility were observed. Conclusions: Despite the diversity of studies, muscle strength training seems to have a positive effect on the general physical condition of overweight and obese boys and girls.


CES Medicina ◽  
2020 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 114-125
Author(s):  
Marie Claire Berrouet-Mejía ◽  
Jaiberth Antonio Cardona-Arias

Introducción: El consumo de drogas en Colombia está aumentado y su tamización es baja. La Organización Mundial de la Salud diseñó el ASSIST (Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test) para determinar la prevalencia y el riesgo del consumo. El objetivo fue describir los usos del ASSIST en Colombia y el perfil de consumo de las poblaciones estu diadas con esta escala. Métodos: Revisión sistemática en Medline-Pubmed, Science-Direct, Scielo y Google-Scholar. Se garantizó exhaustividad, reproducibilidad y evaluación de la calidad. Se realizó sín tesis cualitativa mediante proporciones. Resultados: Se incluyeron nueve estudios con 4 736 sujetos. La mayor proporción de sujetos presentó un consumo de bajo riesgo; en estudiantes fue 16,1 % para tabaco, 18,9 % alcohol y 17,9 % cannabis; entre líderes sociales fue 100 % en tabaco y cannabis, y 80 % alcohol; en desplazados 35,8 % para alcohol y 6,6 % cannabis; y en gestantes 58,4 % tabaco y 58,4 % alcohol. Los factores asociados fueron el desplazamiento forzado, violencia sexual, edad, escolaridad, depresión, estrato social y bajo soporte socio-familiar. Conclusión: Se evidencia la necesidad de mejorar la tamización del uso de drogas en el país, dado que una detección temprana es clave para articular acciones clínicas, epidemiológicas y de política pública.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 193-201
Author(s):  
Arkaitz Castañeda-Babarro ◽  
Eneko Balerdi ◽  
Patxi León-Guereño

Stand-up paddle boarding (SUP) is a relatively new physical activity, which involves paddling with a single- blade paddle while standing on a surf-like board. Although its practice has increased in recent years, there has not been much research into this sport. The aim of this review is to analyse the research carried out so far in SUP, for which purpose the following databases have been consulted: PUBMED/MEDLINE, Web of Science (WOS), Cochrane library, Google scholar and Scopus, using the following search phrase base (Stand up paddle [Title/Abstract]) OR (Stand-up paddle [Title/Abstract]). 182 articles in total were obtained and after applying the PRISMA method, 36 articles were included, divided into 5 groups: physiology, biomechanics, injury, education and others. Existing literature shows the great potential of this activity in improving health-related parameters such as cardiovascular system or balance, as well as describing a balanced mesomorph somatotype and a good cardiovascular level in elite paddlers. On the other hand, a higher injury rate has been recorded in shoulders, lower back and elbows in SUP race participants and in the lower body in the case of SUP surfing, with strength training being the training variable  that is most closely linked to injury prevention. This review demonstrates that SUP is an activity with great potential for application in education, as well as health improvement.  Resumen: El Stand Up Paddle (SUP) es una actividad física relativamente nueva, que implica remar con un remo de una sola hoja mientras se está de pie sobre una tabla similar a la del surf. Aunque su práctica ha aumentado en los últimos años, no hay mucha investigación sobre este deporte. El objetivo de esta revisión es analizar la investigación realizada hasta el momento. Se han consultado las siguientes bases de datos: PUBMED/MEDLINE, Web of Science (WOS), biblioteca Cochrane, Google Scholar y Scopus, utilizando la siguiente base de frases de búsqueda (Stand up paddle [Título / Resumen]) O (Stand-up paddle [Título /Resumen]). Se obtuvieron un total de 182 artículos y tras aplicar el método PRISMA se incluyeron un total de 36 artículos, divididos en 5 grupos: fisiología, biomecánica, lesión, educación y otros. La literatura existente muestra el gran potencial de esta actividad para la mejora de parámetros relacionados con la salud, como el sistema cardiovascular o el equilibrio, además de describir un somatotipo mesomorfo equilibrado y un buen nivel cardiovascular en palistas de élite. También se ha registrado una mayor tasa de lesiones en hombros, espalda baja y codos para los participantes de la carrera de SUP y en la parte inferior del cuerpo para el SUP surf, siendo el entrenamiento de fuerza la variable de entrenamiento con mayor relación con la prevención de lesiones. Esta revisión demuestra que el SUP es una actividad con gran potencial de aplicación en la educación, así como para la mejora de la salud.


2020 ◽  
Vol 49 (5) ◽  
pp. 699-707
Author(s):  
Andrés Fabricio Caballero-Lozada ◽  
Alejandro Botero-Fernández ◽  
Charlie Castillo-Rivera ◽  
Andrés Zorrilla-Vaca

La cesárea electiva es una de las cirugías con mayor incidencia intraoperatoria de náuseas, arcadas y vómito (NAV), debido entre otras causas, al uso de anestésicos durante el procedimiento. Algunos ensayos clínicos han asociado el uso de fentanilo intratecal (IT) a dosis bajas con una menor incidencia de náuseas, arcadas y vómito en comparación con otros anestésicos usados durante las cesáreas. En este contexto el objetivo de este metaanálisis fue evaluar la disminución en la aparición de náuseas y vómito durante cesárea electiva con la aplicación de fentanilo IT al compararlo con el uso de ondansetrón intravenoso (EV). Se realizó una búsqueda sistemática en las principales bases de datos (PubMed, EMBASE, ClinicalTrials.gov, Cochrane Library y Google Scholar) para ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que evaluaron el uso del fentanilo IT en comparación con ondansetrón EV para disminuir la aparición e incidencia de IONV durante cesárea electiva. En el metaanálisis se evidenció una reducción en la incidencia de náusea (RR 0,52, 95% IC 0,29-0,93, P = 0,03), arcada (RR 0,39, 95% IC 0,18-0,88, P = 0,02) y vómito (RR 0,26, 95% IC 0,11-0,64, P = 0,003) en el grupo de pacientes tratados con fentanilo IT comparado con el grupo tratado con ondansetrón EV. A partir de los resultados, se sugiere que la administración de 12,5 a 20 µg de fentanilo IT puede disminuir la incidencia de NAV intraoperatorias en pacientes sometidas a cesárea electiva, aunque se resalta la importancia de más ECA de alta calidad.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Wendy Maria Katiuska Cervantes Zegarra ◽  
◽  
Cecilia Alejandra Clendenes Salazar

Objetivo: Revisar y sintetizar la literatura de la eficacia y seguridad de las vacunas existentes contra el virus del dengue. Metología: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados que valoren la seguridad y eficacia de las vacunas contra el dengue. Se incluyeron los ensayos clínicos de las vacunas CYD-TDV, TV 003 y TDV para determinar la eficacia, como seroconversión según el número de dosis, casos de dengue luego de la vacuna y número de hospitalizaciones. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos de Medline, Cochrane library, LILACS, EMBASE y literatura gris. La selección de artículos y la extracción de datos se realizó por dos autores de manera independiente. Se usaron las medidas de resumen para eficacia y seguridad como riesgo relativo (RR) o reducción del riesgo relativo (RRR) según el análisis por intención a tratar (ITT) y por protocolo (PP), y para inmunogenicidad, diferencia de medias. Resultados: Se incluyeron seis estudios, de los cuales cuatro eran sobre CYD-TDV y dos de TDV. La eficacia de CYD-TDV por ITT varió de 54,8% a 64,7%. La eficacia de TDV por ITT fue de 56% en el grupo que recibió dos dosis, 83% en el grupo que recibió una dosis y de 69% en el grupo que recibió una dosis más refuerzo. Conclusión: Las vacunas CYD-TDV y TDV presentan eficacia moderada. Se debe considerar la eficacia según seroprevalencia previa a la vacunación y los serotipos circulantes en zonas endémicas.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 127-134 ◽  
Author(s):  
Estephania Candelo ◽  
Gabriela Caicedo ◽  
Max Feinstein ◽  
Harry Pachajoa

Introducción. La microcefalia consiste en una circunferencia cefálica menor de la esperada. Recientemente, el virus del Zika se ha asociado con esta condición.Objetivo. Describir la prevalencia de la microcefalia en Colombia, estableciendo como línea de base el periodo anterior a la epidemia del virus del Zika.Materiales y métodos. Se revisaron las bases de datos Medline, Scopus, Scielo, Lilacs y el reporte anual de malformaciones congénitas en Latinoamérica, así como otras fuentes publicadas antes de abril de 2015 con los datos de prevalencia de la microcefalia en Colombia entre 1982 y 2013.Resultados. Se detectaron 32 artículos no duplicados, se revisaron 25 y se seleccionaron 12 que cumplían con los criterios de inclusión para la revisión sistemática, los cuales registraban 2’808.308 nacimientos.Conclusiones. La prevalencia de la microcefalia en Colombia entre 1982 y 2013, antes de la epidemia del virus del Zika, oscilaba entre 0,3 y 3,1 por 10.000 nacimientos, con un promedio de 1,8 (IC95% 1,7-1,8). Este dato es importante para determinar la diferencia en la prevalencia después de la introducción del virus del Zika en Colombia.


2015 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Saori Wendy Herman

A Review of: Gehanno, J. F., Rollin, L., & Darmoni, S. (2013). Is the coverage of Google Scholar enough to be used alone for systematic reviews. BMC Medical Informatics and Decision Making, 13(1): 7. doi: 10.1186/1472-6947-13-7 Abstract Objective – To determine if Google Scholar (GS) is sensitive enough to be used as the sole search tool for systematic reviews. Design – Citation analysis. Setting – Biomedical literature. Subjects – Original studies included in 29 systematic reviews published in the Cochrane Library or JAMA. Methods – The authors searched MEDLINE for any systematic reviews published in the 2008 and 2009 issues of JAMA or in the July 8, 2009 issue of the Cochrane Database of Systematic Reviews. They chose 29 systematic reviews for the study and included these reviews in a gold standard database created specifically for this project. The authors searched GS for the title of each of the original references for the 29 reviews. They computed and noted the recall of GS for each reference. Main Results – The authors searched GS for 738 original studies with a 100% recall rate. They also made a side discovery of a number of major errors in the bibliographic references. Conclusion – Researchers could use GS as a stand-alone database for systematic reviews or meta-analyses. With a couple improvements to the rate of positive predictive values and advanced search features, GS could become the leading medical bibliographic database. Conclusion – Researchers could use GS as a stand-alone database for systematic reviews or meta-analyses. With a couple improvements to the rate of positive predictive values and advanced search features, GS could become the leading medical bibliographic database.


2018 ◽  
Vol 64 (3) ◽  
Author(s):  
Wioletta Łubkowska ◽  
Bożena Mroczek

ABSTRAKT Wstęp: Zespoły bólowe kręgosłupa lędźwiowo-krzyżowego ze względu na powszechność zjawiska oraz coraz młodszy wiek pacjentów uznaje się za schorzenie cywilizacyjne. Celem artykułu była krytyczna analiza dostępnych wytycznych, raportów i dowodów dostarczających argumentów dotyczących postępowania diagnostyczno-terapeutycznego w bólach krzyża. W pracy przedstawiono epidemiologię, etiologię, diagnozę oraz wybrane metody leczenia i profilaktyki bólu krzyża. Materiały i metody: Dokonano przeglądu danych literaturowych w oparciu o bazę komputerową Polska Bibliografia Lekarska oraz anglojęzyczną bazę danych PubMed i Cochrane Library. Dodatkowo wykorzystano wyszukiwarkę Google Scholar. Prezentowane prace przeanalizowano pod względem ich referencyjności naukowej i zgodności z zasadami Evidence-Based Medicine. W celu uzyskania rekomendacji na najwyższym poziomie w przeglądzie zostały uwzględnione aktualne dowody naukowe oparte na recenzowanych publikacjach naukowych, przeglądach systematycznych, metaanalizach i przeprowadzonych randomizowanych badaniach kontrolnych. Wyniki: Według licznych badań leżenie w łóżku jest nieskuteczne i nie powinno być zalecane. Literatura w odniesieniu do wpływu akupunktury, TENS, terapii zimnem i trakcji (wyciąg) na leczenie bólu krzyża jest zbyt niejednorodna i potrzebne są dalsze wysokiej jakości badania, zanim jakikolwiek końcowy wniosek zostanie postawiony. Mocno rekomendowane w leczeniu objawów bólu krzyża są: ćwiczenia fizyczne, terapia manualna oraz edukacja. Wnioski: Konieczne są dalsze badania w celu zidentyfikowania skutecznych niefarmakologicznych metod leczenia bólu krzyża oraz zrozumienia dodatkowych korzyści wynikających z łączenia poszczególnych interwencji, a także tego, które kombinacje leczenia i sekwencje są najbardziej skuteczne.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document