scholarly journals La escritura femenina en lengua inglesa en el siglo XVII

Hikma ◽  
2008 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 9
Author(s):  
M. del Mar RIVAS CARMONA

Pese a las numerosas dificultades que encontraron, las mujeres del XVII consiguieron hacerse un hueco en un mundo literario tradicionalmente masculino. Entre otros problemas, las teorías que apoyaban una superioridad de los hombres en el ámbito intelectual llevaron a difundir el estereotipo de la escritora rebelde, insensata y desvergonzada. Siguiendo la estela de Aphra Behn, la primera escritora profesional, numerosas autoras comenzaron paulatinamente a contribuir con sus ingresos a la economía del propio hogar. Sus escritos se enmarcan en géneros muy diversos (Aughterson 1995), desde manuales del hogar y cartas personales a controversias políticas y obras dramáticas, pasando por poesía, prosa sentimental, ficción en prosa o escritos religiosos. El presente estudio pretende repasar y valorar la labor heroica y transgresora de las primeras mujeres, esas primeras voces “feministas” (Richards 1980), que decidieron que su papel no podía estar ligado exclusivamente a la aguja y al fogón.

2011 ◽  
pp. 185
Author(s):  
Elizabeth Franklin Lewis

Comenzando con los últimos años de la época ilustrada y continuando a lo largo del siglo XIX, la caridad representaba para las mujeres su manera de participar en los cambios sociales y económicos que ocurrían a su alrededor. Este artículo examina la importancia de la beneficencia y la caridad en la vida y obra de María Rosa Gálvez, la Condesa de Castroterreño, Frasquita Larrea, Cecilia Böhl de Faber y Concepción Arenal. Estas mujeres expresaban a través de sus acciones y sus escritos, sus deseos políticos y sociales, que a veces abrazaban, a veces rechazaban los impulsos modernizadores en la España decimonónica.


Author(s):  
Kristin Kerbavaz

Esta crítica feminista examina la novela Crónica del desamor por Rosa Montero y su presentación del silenciamiento de la voz femenina en la España de la Transición democrática. En particular, analiza las experiencias de unas personajes de la novela, quienes se encuentran silenciadas en situaciones profesionales, familiares y sexuales. Además, este trabajo considera la escritura femenina dentro de la novela de Montero y propone que esta escritura les presenta una oportunidad de expresarse a las mujeres de la novela y, tras la metaficción, a las mujeres del mundo real también.


Letrônica ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 36075
Author(s):  
Sara Beatriz Guardia

La escritura femenina se inició en el Perú durante el período colonial entre los siglos XVII y XVIII, circunscrita a los conventos y conformada por cartas, documentos jurídicos, testimonios, poesía, y una escritura autobiográfica propiciada por los confesores. A finales del siglo XIX surgió un importante movimiento de mujeres que incursionaron en la literatura; seguidas después por la vanguardia literaria y artística de la década del veinte; y de las contemporáneas. Voces que han emergido de una larga lucha que tuvieron que librar las mujeres para imponerse en una sociedad que les negaba el derecho de incursionar en aquello que siempre había sido reservado a los hombres: la literatura. En el presente artículo estudiamos dos novelas escritas con un siglo de diferencia: Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, publicada en 1889, y Ximena de dos caminos, de Laura Riesco, en 1994.***Os escritos de Clorinda Matto e Laura Riesco: Um século de literatura feminina***A escrita feminina começou no Peru durante o período colonial entre os séculos XVII e XVIII, circunscrita a conventos e composta de cartas, documentos legais, testemunhos, poesia e uma escrita autobiográfica propiciada pelos confessores. No final do século XIX, surgiu um importante movimento de mulheres que se interessavam por literatura; seguido pela vanguarda literária e artística dos anos vinte; e do contemporâneo. Vozes que surgiram de uma longa luta que as mulheres tiveram que lutar para se impor em uma sociedade que lhes negava o direito de se aventurar no que sempre fora reservado aos homens: a literatura. Neste artigo, estudamos dois romances escritos com um século de diferença: Aves sem ninho, de Clorinda Matto de Turner, publicada em 1889, e Ximena de dos camino, de Laura Riesco, em 1994.Palavras-chave: literatura. Mulheres. Romances - séculos XIX e XX.


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 97
Author(s):  
Amanda Christina Salomão ◽  
Eduardo da Silva Alentejo

Artículo sobre la escritura femenina en el contexto de las bibliotecas circulantes inglesas de finales del siglo XVIII a mediados del XIX. Analiza las condiciones socioeconómicas que fomentaron el desarrollo de la mujer como escritora. En específico, considera la contribución de esas bibliotecas –entendidas como establecimientos dedicados a alquilar libros– en el proceso de expansión de las posibilidades de la inclusión femenina en la economía del libro. Con abordaje cualitativo, adopta la investigación bibliográfica y documental, orientada por los estudios de la bibliografía textual. Se infiere que las posibilidades de participación de las mujeres como autoras aumentaron gracias a las bibliotecas circulantes. 


Author(s):  
Ana Catarina Pereira

Resumo: No âmbito das teorias feministas do cinema, e dos estudos fílmicos em geral, algumas questões têm sido levantadas ao longo das últimas décadas, nomeadamente no que diz respeito à exigência de uma maior representatividade feminina no mundo da realização e produção cinematográficas. Sendo o olhar do espectador, como Laura Mulvey sugeriu, pressupostamente masculino, treinado por realizadores com fantasias e tendências voyeuristas homogéneas, a questão seguinte seria inevitável: poderá este mesmo olhar assumir características distintas, quando mediado por uma mulher? Poderá a arte, ao contrário dos anjos, ter sexo? Existirá, neste sentido, uma “estética feminina”, como Silvia Bovenschen, em artigo homónimo, publicado em Setembro de 1976, procura antecipar? Procurá-la não implicará um aprofundar de estereótipos associados à feminilidade e à masculinidade, todos eles redutores, segundo o ponto de vista de Michel Foucault e Judith Butler, bem como a atribuição de um certo carácter de exotismo, pela falta de representatividade nos circuitos artísticos? Enunciando e debatendo os principais argumentos dos autores mencionados, propomo-nos, no presente artigo, responder às questões colocadas. Palavras-chave: voyeurismo; espectadora; ausência; receptividade; identificação. Abstract: In the context of feminist theories of cinema, and film studies in general, some questions have been raised in the past few decades, concerning the need for a greater representation of women in the world of film making and production. Accepting the idea of a viewer gaze, as Laura Mulvey suggested, supposedly male, trained by directors with fantasies and uniformed voyeuristic tendencies, the next question is inevitable: might this gaze have different characteristics when mediated by a woman? Can the art, unlike the angels, have sex? Is there, in this sense, a “feminine aesthetic”, as Silvia Bovenschen, on an article with the same name, published in September 1976, looks forward to anticipate? To look for it does not imply a deepening of stereotypes associated with femininity and masculinity, all reducers, according to the point of view of Michel Foucault and Judith Butler, as well as the assignment of a certain exoticism’ character, motivated by the lack of representation in the art circuit? Outlining and discussing the main arguments of the authors above mentioned, we propose, in this paper, to answer these questions. Keywords: voyeurism; female spectator; absence; receptivity; identification.Resumen: “Las mujeres son diferentes, y una manifestación natural de esta diferencia (nota bene!) es precisamente el hecho de que son incapaces de producir arte.” (Bovenschen, 1976: 115).Haciéndose eco del paralelismo ya realizado por Simone de Beauvoir en el ensayo El segundo sexo, Silvia Bovenschen vuelve, en un artículo publicado en 1976 que nos proponemos discutir aquí, a la asociación asumida entre una perspectiva descriptiva masculina y la verdad absoluta. En su opinión, el dominio de la producción artística por el género masculino habrá originado una inaccesibilidad y una extrañeza relativas a la otra mitad de la población, que se denuncia por el carácter de exotismo que muchos críticos votaron a los pocos, y de cierta forma lejos entre si mismos, objetos culturales producidos por las mujeres, a lo largo de la historia. Otra consecuencia natural de este fracaso, descrito por el uso del término déficit, importado del lenguaje economicista, todavía sería, a nuestro juicio, una segregación de la dicha producción en una sola clase: una escritura femenina, una mirada femenina, un rasgo femenino. Con la restricción, la incertidumbre se multiplica: la escritura femenina es la que centra su atención en mujeres fuertes y decididas, la que demuestra una sensibilidad y capacidad de observación característica de un género, o la que construye una narrativa entrecruzada, por la sociológicamente establecida capacidad de realizar múltiples tareas asociadas al mismo sexo?


Author(s):  
Carmen Servén Díez

La escasa presencia de mujeres en el canon literario habitualmente manejado se deriva de determinadas condiciones socio-históricas. La enseñanza de la Historia de la Literatura no consiste en repetir y transmitir una construcción heredada, sino en ajustar un repertorio de autores para inducir en nuestros estudiantes la curiosidad lectora y proponerles distintas versiones del mundo y de lo humano. La especial posición de las mujeres escritoras en el pasado, su peculiar forma de intervención en el diálogo social y en el mundo artístico, forman parte de las experiencias creativas a lo largo de la historia y deben ser objeto de revisión en clase, si queremos lograr una educación plural y una visión cabal de los hechos literarios. Necesitamos materiales didácticos adecuados a esta nueva perspectiva. 


Author(s):  
Olga Bezhanova

Bizenta Antonia Mogel Elgezabal (1772-1854) fue la primera mujer que publicó un libro en euskera y, a la vez, la autora del primer libro perteneciente al género de la literatura infantil en el idioma vasco. Su libro Ipui onac, publicado en 1804, es una traducción de las fábulas de Esopo acompañada por los comentarios de Mogel que refuerzan el importe didáctico de la obra. El éxito que tuvo en la época el libro de Mogel se puede considerar como el punto de partida de la tradición en la literatura vasca de las mujeres creándose un renombre a través de escribir literatura dirigida a los niños. Mariasun Landa Etxebeste (1949) es hoy en día una de las escritoras de Euskadi que más se traducen a otros idiomas. Tal como Mogel, Landa se conoce más que nada por su literatura infantil y juvenil. Como muchas escritoras vascas, Mogel y Landa han tenido que enfrentar las limitaciones patriarcales que dificultan la expresión artística de la mujer creadora. El hecho de contribuir a la literatura infantil les ha permitido a estas autoras crear un espacio para la escritura femenina dentro de las letras vascas.


2011 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 205-219
Author(s):  
Marybel Soto Ramírez

Recibido 17 de mayo de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 9 de octubre de 2011   La escritura femenina, como todas las formas de producción simbólica desde las mujeres, ha existido y se ha desarrollado a pesar del mandato patriarcal de obedecer y callar que pesa sobre el género femenino. No es objetivo en esta reflexión, ahondar en las acciones y las obras de las mujeres transgresoras quienes, a lo largo de la historia y a pesar de, han ejercido esa forma de hacerse presente y afirmarse ante los otros que es la escritura. Mi propósito es identificar a las mujeres, quienes desde el oficio de maestras ejercitaron su escritura, combinaron su rol docente con el de escritoras y en la elaboración de sus discursos cívicos cuestionaron, precisamente, las concepciones de patriotismo y sentimiento cívico dentro del mismo proceso de construcción de una ciudadanía de la cual ellas no disfrutaban.  


Letras (Lima) ◽  
2020 ◽  
Vol 91 (134) ◽  
pp. 30-47
Author(s):  
Montserrat Nicole Arre Marfull

Desde una lectura sociocrítica, el artículo propone la existencia de un alter ego masculino de la autora en un personaje de la tercera parte de la serie de novelas histórico/memorialísticas Alborada, publicadas por Iris (Inés Echeverría Bello) entre 1943-1946 en Chile. A partir de la lectura de las tres novelas que componen esta parte de la serie y las memorias de la autora, publicadas póstumamente, proponemos que Iris se introduce en su narrativa a partir del personaje de “Héctor Bello”, el cual cumple las funciones ideológicas que la misma autora cumplía en su espacio político e intelectual en Chile de la década de 1910, sin embargo, no carga con las limitantes impuestas a la mujer de élite. El uso de este alter ego permite a la autora legitimar la discusión de fondo entorno a la crítica social que desarrolla, sin abrir el debate en cuanto las libertades de las mujeres en el espacio privado de manera tan explícita, y, de esta manera, mantiene una posición relativamente neutral dentro del relato.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document