scholarly journals Familia, remesas y redes sociales en torno a la migración en Veracruz central

2009 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 9-48 ◽  
Author(s):  
Ana Lid Del Ángel Pérez ◽  
Andrés Rebolledo Martínez

Se realizó investigación de campo durante 2005 y 2006 en Veracruz Central, México. Se trabajó con 38 familias de migrantes indocumentados y cinco varones que han retornado a las localidades. El objetivo fue analizar los factores detonantes de la migración en cuatro localidades, el papel que desempeñan diversas redes sociales en el fenómeno, y la dinámica familiar a raíz de la ausencia del varón o proveedor económico. Los resultados mostraron como detonantes de la migración la búsqueda de mejores oportunidades de empleos y calidad de vida, fundamentada en una modificación de la ética de trabajo y expectativas que no pueden obtener en México, y donde diversos tipos de redes facilitan la salida de los migrantes, la estancia en los Estados Unidos y la búsqueda de empleo. Se encontró la continuidad y el reforzamiento de la estructura y dinámica de los grupos domésticos extensos, y la prevalencia de los roles patrilineales jerárquicos, donde las mujeres mantienen el papel doméstico tradicional, sin independencia económica y bajo la tutela económica y moral de la parentela del varón ausente. Con relación al uso de las remesas, la voluntad del varón es ejecutada por medio de sus parientes, por lo anterior, se conservan los tradicionales papeles de un tipo de matrimonio a distancia, fundamentado en la no co–residencia.

Author(s):  
Nicolás Pineda Pablos ◽  
Alejandro Salazar Adams ◽  
América Lutz Ley ◽  
Luis Miguel Silva Gutiérrez ◽  
América Murrieta Saldivar

La adaptación de la ciudad de Hermosillo al medio natural que la rodea, caracterizado por la exposición periódica a altas temperaturas, implica contar con mecanismos de previsión y mitigación de los efectos de las temperaturas extremas sin menoscabo del desarrollo de las actividades económicas ni de la calidad de vida (Varady, Scott, Wilder, Morehouse, Pineda, & Garfin, 2013). En este reto, la población más vulnerable es la que habita en viviendas precarias que carecen de los medios para mitigar el calor o para evitar las deshidrataciones, golpes de calor, diarreas e incluso la muerte. Dentro de la población que habita en estas viviendas, los grupos más vulnerables son los niños, las personas de la tercera edad y las mujeres que permanecen la mayor parte del tiempo en dichas viviendas.


Ra Ximhai ◽  
2016 ◽  
pp. 15-34
Author(s):  
Gerardo Núñez Medina ◽  
María Georgina Rivas Bocanegra ◽  
Hilda María Jiménez Acevedo

La incidencia de hijos(as) no deseados en San Cristóbal de las Casas se estima del orden del 39% de los nacimientos, está cifra tiene importantes implicaciones sobre la calidad de vida las mujeres y de sus hijos(as). El trabajo tiene por objeto cuantificar la prevalencia de hijos(as) no deseados entre mujeres indígenas y mestizas, además de distinguir sus características socioeconómicas. La información presentada se recolectó a partir de una muestra probabilística levantada el mes de abril de 2014, a mujeres que habitaban en la zona urbana del municipio de San Cristóbal de las Casas, de entre 15 y 54 años de edad, con al menos un hijo(a) nacido vivo. Se trata de una encuesta probabilística por conglomerados en dos etapas representativaspara la zona urbana y para las mujeres indígenas y mestizas.A partir de la aplicación de un modelo de regresión logística fue posible estimar el efecto que un conjunto de variables socioeconómicas ejercen sobre las posibilidades de que una mujer tenga un hijo(a) no deseado. Los resultados indican que la mayor incidencia de hijos(as) no deseados se concentra entre mujeres analfabetas, adolescentes (de 15 a 19 años), solteras e indígenas Tseltales. Sin embargo, la prevalencia es alta en todos los grupos étnicos y todos los estratos socioeconómicos, por lo que es muy importante entender el efecto de cada variable ejerce sobre la ocurrencia del fenómeno, con el objetivo de proteger a las mujeres (y sus hijos(as)) quienes se ven vulneradas por los efectos de dichas variables.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 591-602
Author(s):  
Javier Gil Quintana ◽  
Rafael Felipe Ruiz ◽  
Miguel Ángel Moreno Muro

El objetivo de la presente investigación, cuyo corte metodológico es mixto, ha sido conocer el impacto que ejercen los influencers deportivos en un grupo poblacional de 404 adolescentes andaluces encuestados y 10 entrevistados cuya edad abarca desde los 16 hasta los 20 años. Atendiendo a los principales hallazgos, se demuestra que estos influencers contribuyen de manera positiva a aumentar el grado de motivación y adherencia por la actividad física. De forma sintética, el estudio establece una disociación entre la modalidad deportiva que se practica y el género del adolescente. Con esta afirmación queda expresado que ambos géneros tienen tendencia a seguir a influencers de su mismo género. Además, no se ha podido determinar que los hombres compren más dispositivos electrónicos que las mujeres. Sin embargo, un aspecto significativo a nivel estadístico es que el género masculino presenta más tendencia por compartir los datos en redes sociales y que los adolescentes que han comprado un dispositivo han intentado, en la mayor medida posible, que la marca se asemeje al que promociona su influencer. Concluimos que la labor que ejercen estos personajes públicos sobre sus seguidores es eficaz y directa, pues son capaces de incidir significativamente y mejorar la calidad de vida de todo aquel que los secunden.  Abstract. The main of this research, whose methodological approach is mixed, has been to determine (otra opción: was to determine) the impact of sports influencers have on a population group of 404 Andalusian adolescents surveyed and 10 interviewees whose age ranges from 16 to 20 years. According to the main findings, it is shown that these influencers contribute positively to increasing the degree of motivation and adherence to physical activity. In summary, the study establishes a dissociation between the type of sport practiced and the gender of the adolescent. This statement shows that both genders tend to follow influencers of the same gender. In addition, it could not be determined that men buy more electronic devices than women. However, a statistically significant aspect is that males are more likely to share data on social media and that adolescents who have bought a device have tried, as much as possible, to have the brand resemble the one promoted by their influencer. Finally, it is concluded that the work of these public figures over their followers is effective and direct, as they are able to have a significant impact and improve the quality of life of all those who support them.


Prospectiva ◽  
2013 ◽  
pp. 273
Author(s):  
Ruth Zárate Rueda ◽  
Bibiana Fonnegra Castro ◽  
Eduardo Mantilla Pinilla

<p dir="ltr"><span>El artículo tiene como propósito dar a conocer la exitosa experiencia de la Red Juvenil Territorio Sur, como un proceso social y ambiental de mayor trascendencia del sur de la ciudad de Bogotá, en la incursión de los actores sociales que representan el hoy y el mañana, “los jóvenes”, para incidir en la transformación social desde bases que propicien espacios formativos en la construcción y estudio de políticas públicas, el aprendizaje vivencial, el accionar en redes sociales y la participación en diferentes escenarios a nivel local, nacional e internacional, a fin de lograr comprender las dinámicas reales de la naturaleza y el entorno social, mediante la reconstrucción de una cultura ambiental socialmente responsable, que permita avanzar hacia la supervivencia humana, con calidad de vida, dignidad y bienestar social.El estudio “Estructuración de las Relaciones Grupales e Intergrupales en los Grupos Juveniles Socio-Ambientales del Sur de Bogotá “Red Juvenil Territorio Sur: Cuenca del Río Tunjuelo Bogotá-Colombia” se fundamentó desde la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) de Tomas R. Villasante, los paradigmas de análisis de redes sociales y la sociometría, encaminadas a identificar el quehacer de la red juvenil Territorio Sur, desde su trayectoria organizativa como proceso ambiental,visualizando la construcción frente a su ejercicio territorial y a partir de este, las estructuras relacionales de la red y de los colectivos que la integran.</span></p>


2020 ◽  
pp. 1-156

El presente libro tiene la intención de mostrar conocimientos actualizados de la toxoplasmosis, zoonosis producida por un protozoario intracelular Toxoplasma gondii, a través de un lenguaje sencillo que sea asequible a los grupos de riesgos, decisores de la Salud Pública y comunidad en general, mediante una revisión de los principales tópicos que conforman el saber sobre este parásito, preparados por investigadores que trabajan para demostrar la endemicidad del mismo, dado por el desconocimiento de los individuos de como contraer esta infección y del peligro que representa para las mujeres en edad fértil, no conocer su estatus de seroconversión con la presencia o no, de anticuerpos contra el T. gondii para el desarrollo de su embarazo y/o calidad de vida de sus descendientes.


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 281-303
Author(s):  
Patricia Cid Henriquez ◽  
Olivia Sanhueza Alvarado ◽  
José Manuel Merino ◽  
Katia Sáez Carrillo

Introducción: El consumo del tabaco está asociado al incremento de la morbilidad y la mortalidad femenina. Este hábito implica además un deterioro en la calidad de vida relacionada con salud. El propósito de esta investigación fue determinar el efecto de una intervención estructurada que motivara a las mujeres a disminuir el consumo diario de cigarrillos y mejorar su calidad de vida. Método: Diseño experimental con preprueba-postprueba y grupo de control con asignación de los grupos al azar. De 120 personas se homologaron los dos grupos con cinco caracteristicas, se homologó nuevamente la muestra porque respondieron la entrevista en domicilio sólo 64 personas. El grupo intervención estuvo constituido por 10 mujeres entre 18 y 65 años de la región del Bio- Bío, y el grupo control por 20 mujeres. Se aplicó un cuestionario semiestructurado de características sociodemográficas, de test, cuestionarios y escalas que midieron las variables asociadas al consumo, y las orientaciones subjetivas y conductuales, previo consentimiento informado. La intervención estructurada estuvo conformada por: métodos activos de aprendizaje, consejería con énfasis en el fortalecimiento de la percepción de autoeficacia. Resultados: La diferencia de medias en el tiempo y la diferencia de medias entre los grupos (grupo tratamiento y grupo control) es de casi 5 cigarrillos (4,8), esta interacción (tiempo-grupo) resulta a un nivel de significación menor al uno por diez mil.Conclusiones: Esta intervención requiere de reforzamiento periódico hasta lograr la deshabituación tabáquica e incidir en la calidad de vida relacionada con salud de las mujeres con hábito tabáquico. Introduction: Tobacco consumption is associated with an increase in female morbidity and mortality. This habit also implies deterioration in the quality of life related to health. The purpose of this research was to determine the effect of a structured intervention that motivated women to reduce their daily consumption of cigarettes and improve their quality of life.Method: Experimental design with pre-test-post-test and control group with allocation of the groups at random. Out of 120 people, the two groups were approved with five characteristics. The sample was homologated again because the home interview was answered by only 64 people. The intervention group consisted of 10 women between 18 and 65 years old from the Bio-Bio region, and the control group by 20 women. A semi-structured questionnaire with sociodemographic characteristics, test, questionnaires and scales that measured the variables associated with consumption, and subjective and behavioral guidelines, with prior informed consent, was applied. The structured intervention consisted of: active learning methods, counseling with emphasis on strengthening the perception of self-efficacy. Results: The difference of means in time and the difference of means between the groups (treatment group and control group) is of almost 5 cigarettes (4,8). This interaction (time-group) results has a level of significance less than one in ten thousand. Conclusions: This intervention requires periodic reinforcement to achieve smoking cessation and affect the quality of life related to health of women with smoking.


2016 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 79 ◽  
Author(s):  
María Mercedes Lafaurie

Se realizó un estudio de tipo cualitativo basado en 13 entrevistas a profundidad a mujeres con cáncer entre los 33 y los 70 años, con diferentes diagnósticos, provenientes de varias regiones de Colombia, vinculadas al régimen subsidiado, y que son acogidas por un albergue durante su estadía en Bogotá con motivo de su tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) con el fin de conocer sus circunstancias y sus necesidades de cuidado de enfermería. De las mujeres, 8 tienen un cáncer de tipo ginecológico y de este grupo 5 viven con cáncer de mama. En 4 de los 13 casos el diagnóstico fue tardío. Para todas las mujeres ha sido difícil asimilar sudiagnóstico, asociándolo a la posibilidad de morir; luego ha sobrevenido una etapa de aceptación de su realidad de salud y de afrontamiento. Para este grupo, el INC y el Albergue constituyen redes sociales significativas; la lejanía de sus allegados es una dificultad que destacan del hecho de tener que desplazarse a la capital. La mayoría de las participantes buscan sentirse activas; los aspectos psicosociales son prioritarios entre sus necesidades; desean profundizar en su conocimiento de la enfermedad; es importante para ellas desarrollar mayores habilidades de auto cuidado para minimizar efectos adversos y síntomas. Fortalecer las redes de acompañamiento e interacción generadas entre ellas así como apoyarlas para fortalecer sus perspectivas de afrontamiento de su enfermedad y de autocuidado hacen parte de las estrategias que se proponen para otorgar mayor sentido a la cotidianidad y para favorecer su salud mental y su calidad de vida durante el tiempo que duran sus tratamientos en la capital.


2019 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 390-412
Author(s):  
Cristina Martín Tuda ◽  
Maria Pilar Carnero Fernández

Introducción: La incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina que constituye un problema social o higiénico importante y es demostrable de forma objetiva. Es un síntoma común que aparece en muchas enfermedades, afectando a todos los grupos de edad y a ambos sexos. En España se estima una prevalencia global de 24% en la mujer y 7% en el hombre, aumentando con la edad hasta el 50% y 29% respectivamente. A pesar de su repercusión en la calidad de vida se encuentra infradiagnosticada por diversos motivos. Objetivo: Determinar la prevalencia de la IU y sus factores asociados. Material y Método: En este estudio epidemiológico observacional retrospectivo se recogieron datos de las historias clínicas de pacientes con IU de la Unidad de Suelo Pélvico del Área de Salud Este de Valladolid. Resultados: Los tipos de incontinencia más frecuentes fueron: de esfuerzo (43,13%) y mixta (39,21%). Los factores de riesgo y patología asociada más importantes fueron episiotomía (57,1%) y cistocele (32,6%) en las mujeres y adenocarcinoma de próstata (60%) en los hombres. Tras tratamiento rehabilitador en un intervalo de 2 a 3 meses mejoraron las respuestas en los cuestionarios de incontinencia urinaria (ICIQ-SF).Conclusiones: Los datos recopilados están en consonancia con estudios revisados, y viendo los avances en prevención y tratamiento de IU resulta coherente su abordaje multidisciplinar. Introduction: Urinary incontinence (UI) is the involuntary loss of urine that is a major social or hygienic problem and is objectively provable. It is a common symptom that appears in many diseases, affecting all age groups and both sexes. In Spain it is estimated a prevalence of 24% in women and 7% in men, increasing with age up to 50% and 29% respectively. Despite its impact on quality of life, it is under-diagnosed for various reasons. Objective: To determine the prevalence of UI and its associated factors. Material and method: In this retrospective longitudinal epidemiological study data were collected from the medical histories of patients with UI belonging to the Pelvic Floor Unit of the East Health Area in Valladolid. Results: The most frequent types of incontinence were: effort (43,13%) and mixed (39,21%). The most important risk factors and associated diseases were episiotomy (57.1%) and cystocele (32.6%) in women and adenocarcinoma of prostate (60%) in men. Responses in the questionnaires of urinary incontinence (ICIQ-SF) improved after 2-3 months of rehabilitation treatment.Conclusions: The collected data are consistent with studies reviewed, and seeing the progress in prevention and treatment of UI, multidisciplinary approach is coherent.


psicogente ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (45) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Georgina Daniela Zepeda Goncen ◽  
Rozzana Sánchez Aragón

Introducción: La pareja tiene efectos físicos y psicológicos sumamente positivos, especialmente cuando hay cercanía, debido al bienestar experimentado, toque afectivo, que enriquece la expresión de comprensión y satisfacción con el apoyo de la pareja, pues habrá mayor motivación para realizar comportamientos saludables. Objetivo: Identificar la magnitud, examinar las diferencias y conocer el grado de asociación de la cercanía, toque afectivo y satisfacción con el apoyo recibido por parte de la pareja en el empleo de comportamientos saludables. Método: Se trabajó con una muestra no probabilística de 194 hombres y 194 mujeres mexicanos integrantes de una relación de pareja heterosexual (edad M = 37), con escolaridad mínima de secundaria. Se aplicó una batería compuesta por instrumentos de medición psicológica validados para población mexicana y se realizó una serie de análisis de varianza con pruebas a posteriori de Scheffé y correlaciones producto momento de Pearson. Resultados: De los resultados se destaca que los grupos de mayor toque afectivo y satisfacción con el apoyo recibido emplean mayores comportamientos saludables de actividad y relajación. Por otra parte, para las mujeres, la cercanía se relaciona con mayores conductas de Actividad-relajación (0,168*según Pearson). Para los hombres, mayor satisfacción con el apoyo de su pareja propiciará que realicen mayores conductas de cuidado (0,157* según Pearson). Conclusión: Formar parte de una relación de pareja cercana, afectiva y donde el apoyo es satisfactorio crea un espacio para tener mejor calidad de vida y salud, por su influencia sobre actitudes, significados y conocimientos que determinan la adopción de conductas saludables.


2020 ◽  
Author(s):  
García Gil Mónica Eliana ◽  
Novoa Campos Mauricio

Esta ponencia presenta un análisis, basado en la revisión documental, en torno a la gobernanza electrónica universitaria, mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus particularidades, a diferencia de la gobernanza electrónica que tiene lugar en el ámbito de lo público, y su emergencia en el contexto de la crisis sanitaria generada por la COVID 19 (SARS-CoV-2) ‎que plantea importantes desafíos a la universidad contemporánea. Todo ello con el fin de reconocer las oportunidades y/o limitaciones para el ejercicio de la gobernanza universitaria en escenarios marcados por la digitalización, las tecnologías y el alcance de las redes sociales virtuales, lo que conlleva retos significativos en cuanto a consolidar un modelo de gestión y orientar la toma de decisiones, así como al cumplimiento de los objetivos institucionales, a la relación con los grupos de interés, los mecanismos para la rendición de cuentas, en la garantía de la transparencia y en las prácticas de buen gobierno. La gobernanza electrónica (e-governance) se asocia también con el gobierno en red, la gobernabilidad electrónica o la administración electrónica, entre otros. La revisión de literatura especializada permite establecer que, si bien estos conceptos no son nuevos, el confinamiento y la cuarentena han hecho emerger, por imperativo de las circunstancias, formas de comunicación política probablemente más acordes con el siglo XXI. También están surgiendo mecanismos de gobernanza no presencial que tienen mucho potencial para convertirse en fórmulas permanentes de gobernanza mucho más ágiles y eficientes gracias a la tecnología (UNESCO-IESALC, 2020). Con el avance de las TIC, la globalización tuvo un impacto profundo en el desarrollo de la gobernanza electrónica, la cual va más allá de un sitio web o de la prestación de servicios en formato digital. Consiste en algo más amplio asociado al impacto social, relacionado con el compromiso y la profundidad de las relaciones entre los ciudadanos y el gobierno (Fang, 2002). Organismos internacionales como el Banco Mundial, la ONU, la OCDE y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), se han pronunciado acerca de la gobernanza electrónica, vinculándola con el desarrollo social y económico, el desarrollo humano sostenible, la calidad de vida, la participación política incluyente y la legitimidad de los gobiernos, la inclusión social y accesibilidad, gracias al uso de las TIC (Ambrosi, Peugeot, Pimienta, 2005). La gobernanza electrónica podrá impulsar un modelo de universidad más flexible, innovadora, que transforma su quehacer, sus estructuras, las formas de interacción y el gobierno abierto, así como el acceso a la información. La gobernanza electrónica puede mejorar la calidad de la educación, ampliar el aprendizaje y hacer que la educación sea accesible en todas partes. Resulta necesario (re)configurar la noción tradicional de gobernanza universitaria y (re) pensar las estructuras organizacionales y del gobierno universitario con el fin de soportar los cambios que una situación de crisis, como la actual, está generando y frente a la cual la capacidad de adaptación, más que de reacción, juega un papel preponderante para sentar las bases de una nueva universidad


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document